La Fundación Salud y Comunidad (FSC) asesora a El Salvador y Chile en el diseño de programas preventivos en drogodependencias

Nuestra entidad ha sido invitada a participar durante este mes de septiembre en un seminario celebrado en Santiago de Chile para apoyar el diseño, la formulación, así como los mecanismos e indicadores de evaluación de un programa preventivo para el consumo de drogas en los Centros de Protección del Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia (ISNA). Este proyecto también incluye un plan de implementación en los Centros de Protección del ISNA.

El programa se propone contribuir al fortalecimiento de políticas públicas para la tutela de los derechos de los niños, niñas y adolescentes vulnerables de El Salvador que se encuentran bajo medidas administrativas y judiciales, dependientes del ISNA y del Centro de Integración Nacional para la Niñez y Adolescencia (CINNA), en relación a la prevención y tratamiento de consumos problemáticos de drogas.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España, que depende de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). La estrategia de intervención se fundamenta en la cooperación técnica, aprovechando la experiencia acumulada por las instituciones chilenas. Al tratarse de un proyecto de cooperación triangular, los principios que guiarán su ejecución serán los propios de la cooperación sur-sur, es decir el consenso, la igualdad, complementariedad y beneficio mutuo, entre otros.

En representación de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), acudió como experto a este seminario de trabajo nuestro compañero Otger Amatller, coordinador de Proyectos de Prevención. Según nos explica, el objetivo de la actividad fue apoyar a profesionales del CINNA, en aspectos conceptuales y metodológicos para el desarrollo de estrategias de prevención selectiva.

Por otra parte, durante el seminario también se trató de aportar herramientas que permitan diseñar, formular y evaluar un programa de prevención selectiva para el consumo de drogas en niñas, niños y adolescentes vulnerables de El Salvador.

La jornada técnica tuvo una duración de 5 días, realizándose exposiciones temáticas de distintos expertos/as en prevención que se combinaron con metodologías de trabajo práctico y experiencial; promoviendo en todo momento la participación de los mismos.

Además, se generaron espacios de análisis y discusión a partir de la presentación de materiales audiovisuales para facilitar el desarrollo y diseño de un programa preventivo que se ajuste a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes vulnerables que se encuentran bajo medidas administrativas y judiciales, dependientes del ISNA.

Para la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es muy satisfactorio poder participar en la elaboración de un plan de trabajo para el diseño de este programa preventivo en El Salvador y por otra parte, acompañar a su implementación en Chile por nuestra experiencia en diseño, evaluación e implementación de programas de prevención en materia de drogodependencias.

Cabe señalar que nuestra entidad ya estuvo presente en un seminario de prevención celebrado el pasado año en Chile, en el marco del Proyecto Triangular con El Salvador.

En este sentido, queremos mostrar nuestro agradecimiento por la confianza depositada de nuevo en FSC, a través de la participación en esta segunda jornada de trabajo.


FSC organiza una Jornada de Puertas Abiertas para presentar el Centro de Atención a Menores de Ateca en Aragón

Durante este mes de septiembre, ha tenido lugar esta presentación para dar a conocer este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ubicado en Ateca (Zaragoza), en las inmediaciones de Calatayud, tras recibir una gran acogida vecinal inicial. A la misma, realizada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, asistió el alcalde de Ateca, Ramón Cristóbal Júdez, así como una numerosa representación de la Corporación municipal y de colectivos y asociaciones municipales, y también directivos de nuestra entidad.

Como informábamos en una noticia anterior, la Fundación Salud y Comunidad, juntamente con la Asociación Lagunduz, ha obtenido recientemente por parte del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) la adjudicación de 36 plazas de atención a menores que presentan dificultades de adaptación social o familiar en dos servicios de titularidad propia. Estos centros están ubicados en los alrededores de Calatayud (Zaragoza).

Tanto el servicio situado en la población de Pietas-El Frasno, que cuenta con 16 plazas acreditadas, como el ubicado en el municipio de Ateca, con 20 plazas, han requerido de una importante rehabilitación de los inmuebles para adaptarlos a las necesidades actuales, dado que el próximo 1 de octubre está previsto el ingreso de los primeros menores en este último recurso. Por ello, los mayores esfuerzos realizados durante las últimas semanas a nivel de rehabilitación y adquisición de mobiliario, se han centrado en el equipamiento de Ateca.

En concreto, el pasado 6 de septiembre, tras la rehabilitación del Centro de Acogida de Ateca, tuvo lugar la presentación de las características de este recurso. Posteriormente, se llevó a cabo una jornada de puertas abiertas, en el marco de las fiestas patronales para que los/as atecanos pudieran visitar las instalaciones de un edificio emblemático municipal que con anterioridad fue una residencia de atención a mayores y que ahora, sin dejar sus fines sociales, se destinará a los más jóvenes. A la jornada asistieron más de 300 personas de todas las edades que pudieron visitar las renovadas instalaciones y disfrutar además de un aperitivo preparado para la ocasión.

Entre otras personas, se contó con la presencia del presidente de la Comarca de Calatayud, Ramón Duce, y de representantes de colectivos como Cáritas de Ateca, de la Fundación Hospital de Jesús y de las asociaciones Amas de Casa y Naturateca. También, asistieron representantes del ámbito educativo, en concreto del Colegio Público Virgen de la Peana y del Instituto de Educación Secundaria Zaurin de Ateca,  y del ámbito religioso. Tras la sesión, todos ellos se brindaron a colaborar y a acoger a los menores, por lo que queremos aprovechar para mostrar nuestro agradecimiento por ello.


FSC, en consorcio con la Asociación Lagunduz, afianza su presencia en Aragón con la gestión de dos centros de atención a menores

La adjudicación de estos dos nuevos servicios del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), confirma el importante crecimiento del área de actuación de menores en la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Nuestra entidad gestionará en los alrededores de Calatayud (Zaragoza) un total de 36 plazas dirigidas a menores que presentan dificultades de adaptación social o familiar.

Estas 36 plazas se reparten entre 2 centros de titularidad propia, ubicados en las inmediaciones de Calatayud (Zaragoza) y que han sido seleccionados por nuestra entidad.

16 de estas plazas se encuentran en el servicio ubicado en la población de Pietas-El Frasno y otras 20 en el centro situado en Ateca. Ambos servicios residenciales están siendo rehabilitados en estos momentos para adaptarlos a la atención y necesidades que presentan los menores, siguiendo las directrices y normativas establecidas por el propio IASS.

La derivación por parte del IASS de estas plazas dirigidas a menores se irá realizando de manera progresiva hasta alcanzar el máximo de ocupación acreditado por esta administración para cada servicio. Las primeras derivaciones se esperan para principios de octubre.

Desde cada uno de estos centros, se desarrollará un programa especializado de apoyo intensivo a adolescentes - chicos y chicas de entre 13 y 17 años preferentemente-  que presenten conductas disruptivas o disociales recurrentes.

El programa general a desarrollar en estos centros consistirá en una intervención de carácter intensivo e integral, de orientación socioeducativa y terapéutica, centrada principalmente en el área personal, para promover la modificación de actitudes y la adquisición de normas de convivencia que favorezcan su proceso de socialización. Su intensidad y el tipo de recursos a aplicar se adecuarán a la necesidad y gravedad de cada caso.

Se trata, por tanto, de un programa con carácter temporal y transitorio, cuya duración recomendable es de un máximo de 9 meses prorrogables a otros 3. Ello, siempre que esté justificado por las necesidades individuales de cada caso, ya que el objetivo final de este programa es el desarrollo de las potencialidades y la integración personal y social de estos menores, o bien el acceso posterior a otros centros, itinerarios o programas gestionados por el IASS, una vez se haya logrado el grado de estabilización necesario que precise cada menor.

Desde estos centros se ofrecerá un amplio y variado programa de actividades orientadas a dotar de una estructura y planificación del día, trabajando con los menores en cada una de las mismas habilidades y herramientas sociales, de autocontrol, instrumentales, etc.

Para llevar a cabo este programa de actividades en cada uno de los centros se contará con un equipo de profesionales conformado por un equipo de dirección, profesionales del ámbito de los servicios generales -cocina, limpieza, mantenimiento-, educadores y auxiliares educativos, trabajador/a social, psicólogo/a, médico/a, enfermero/a, psiquiatra…

Cabe destacar que la gestión de estos dos centros de atención a menores por parte del IASS viene a sumarse a la reciente adjudicación por procedimiento de emergencia –iniciada el pasado día 1 de julio- de un total de 86 plazas en 8 centros que ha obtenido nuestra entidad por parte de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.


"Durante estos años hemos atendido a más de 8.000 personas con problemas de drogas en el CIBE de Valencia"

Con motivo del 15 aniversario del servicio, hemos querido entrevistar a Pepe Sanmartín e Isabel Alarcón, director y subdirectora del Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia, dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Ambos son trabajadores sociales, cuentan con un Máster en Drogodependencias, y más de 25 años de experiencia en el sector. Pepe Sanmartín está vinculado a FSC desde el año 1997 e Isabel Alarcón desde el 2000. Ambos iniciaron su trabajo en la entidad con la puesta en marcha del CIBE de Castellón en 1997. 

¿Cómo fueron los comienzos, la puesta en marcha de este servicio?

Este programa inició su andadura en el año 2001, respondiendo a un encargo que la entonces Dirección General de Drogodependencias hizo a nuestra entidad, consistente en la realización de un estudio sobre el fenómeno que se estaba produciendo en la ciudad de Valencia, en la zona de la huerta de Campanar y el viejo cauce del rio Turia. Este estudio fue realizado por nosotros y nos ofreció una serie de resultados, como es el caso de la presencia diaria en la zona de más de 500 personas, que en condiciones pésimas estaban adquiriendo sustancias ilegales, y consumiéndolas con grave riesgo para su salud.

En un primer momento, se diseñó la puesta en marcha de un centro fijo, contando para ello con la ayuda del Ayuntamiento, pero debido a  presiones vecinales se descartó la idea y finalmente, se optó por desarrollar un nuevo dispositivo móvil que accediera a la zona y que denominamos U.M.A.D.A. (Unidad Móvil de Atención al Drogodependiente en Activo). Este dispositivo se dotó de un equipo interdisciplinar (médico, enfermera, trabajador social, psicóloga y personal auxiliar).

Podríamos decir que los inicios fueron complicados, ya que nos tuvimos que ganar la confianza de los usuarios/as y el resto de “personajes” que por allí deambulaban diariamente.

En tu caso Pepe, ¿a qué retos has tenido que hacer frente como director del centro?

Sin duda, la selección de un equipo humano altamente cualificado y que se adaptara a las condiciones tan especiales en las que se desarrolla el trabajo es un reto en sí mismo. Por otro lado, la adaptación a los cambios que a lo largo de estos 15 años se han ido produciendo en el fenómeno sobre el que intervenimos, ha supuesto otro reto considerable: tuvimos que pasar de una presencia en la huerta, a intervenir en una zona urbana dentro de la ciudad y posteriormente, a la puesta en funcionamiento de un centro fijo.

Pero, sin duda, lo peor ha sido tener que hacer frente a los recortes presupuestarios que han puesto en peligro muchas veces el proyecto durante estos últimos años y que han hecho que perdamos a compañeros/as muy valiosos, muy capacitados y comprometidos con este trabajo y que a día de hoy aún no hemos podido recuperar. Se trata de recortes sufridos por la fundación, que ha intentado en lo posible amortiguar para mantener el centro en las mejores condiciones.

¿Cómo ha ido evolucionando el centro, en cuanto a servicios ofrecidos, instalaciones, etc.?

Hemos procurado ir adaptándonos a las necesidades que nos han ido planteando los usuarios/as y sobre todo queremos destacar el cambio de morfología del proyecto, desde una unidad móvil a un centro con 500 m². Hoy entendemos que es un proyecto que dispone de una infraestructura con la que soñábamos cuando atendíamos en plena huerta, apoyados por generadores eléctricos, ahora disponemos de duchas, lavandería, zona de descanso y una enfermería, así como de un espacio para realizar entrevistas con cierta intimidad o un espacio para realizar talleres. Todo ello sin abandonar la intervención de calle que aún seguimos realizando y que es muy importante para nuestro programa.

¿A cuántos usuarios/as habéis atendido desde estos primeros momentos?

Durante estos años hemos atendido a más de 8.000 usuarios/as diferentes. El pasado año, por ejemplo, atendimos a 968 diferentes, el 75 % fueron hombres y el 25 % mujeres. Más del 40 % presentaron una situación de sin hogar o exclusión residencial y la media de edad fue de 44 años.

Por otra parte, el 72% eran policonsumidores, siendo la droga principal de consumo la cocaína base, con el 42%. Por otra parte, la vía de consumo más utilizada fue la inhalada, llegando al 63%, a pesar de que el 23 % eran usuarios/as de la vía parenteral (mediante la punción, inyectables).

Por último, el 22% de las personas atendidas eran VIH+ y el 39% presentaba una serología positiva a VHC. El 22% eran extranjeros/as y un 23% presentaba sintomatología psiquiátrica añadida a su patología adictiva.

¿Cómo habéis celebrado este 15 aniversario del centro?

Hicimos una pequeña celebración en la que tuvimos la suerte de poder contar con dos usuarios que atendimos el primer día, hace 15 años, en la huerta de Campanar y que en la actualidad son usuarios del centro. Fue un acto muy emotivo y sencillo, en el que recordamos los inicios del proyecto (usuarios/as, la antigua caravana…), así como la trayectoria que se ha seguido desde entonces hasta el día de hoy. La perspectiva que da el paso del tiempo hace poner en valor el trabajo hecho y el que queda por hacer.

¿De qué manera se ha ido mejorando la intervención en estos 15 años?

Nos hemos ido adaptando a la mejor forma de abordar este fenómeno, siempre desde la óptica de la reducción de daños con consumidores en activo. Uno de nuestros principios básicos es adaptarnos a los ritmos y a la realidad de las personas que padecen este problema.

Indudablemente, el disponer de la infraestructura que nos aporta el centro fijo ha permitido poder ofrecer prestaciones que eran impensables solamente con la unidad móvil. Por ejemplo, la elaboración de un menú diario, el disponer de un servicio de lavandería o poder ofrecer las duchas y la intimidad de un aseo personal en condiciones dignas.

Además, la experiencia que hemos ido adquiriendo como equipo a lo largo de estos 15 años, ayuda en el trabajo diario: muchas de las personas que atendemos ya nos conocen y podemos realizar intervenciones con una perspectiva y un sentido más amplio, gracias a nuestra visión y a la confianza que ya han depositado en nosotros/as.

¿En qué medida ha sido importante el apoyo de la Administración para el mantenimiento y mejora del servicio?

Este programa es un servicio de salud pública y por consiguiente, una responsabilidad que corresponde a la Administración. En ese sentido, su papel es fundamental. El programa está financiado mayoritariamente por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, en menor cuantía por el Ministerio de Sanidad, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Bancaja. Sin ese apoyo, no sería posible este proyecto. Cuenta además con otros apoyos como el que nos ofrece el Banco de Alimentos y también valoramos mucho la ayuda que nos presta el voluntariado que nos aporta nuestra entidad.

¿Cuáles son los principales retos del centro para este año 2017?

Los retos para este año son afianzar la sostenibilidad económica del proyecto diversificando las fuentes de financiación. También, incrementar las horas y días de atención que ofrecemos para poder recuperar -en la medida de lo posible- la presencia que teníamos y que el colectivo al que atendemos necesita: los 365 días del año.


Emotivo encuentro de Mónica Oltra con usuarios/as y profesionales de los centros de menores y diversidad funcional gestionados por FSC en Alicante

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, ha visitado diversos centros que ha empezado a gestionar la Fundación Salud y Comunidad (FSC), procedentes del Grupo Emaús, ubicados en diferentes municipios de las comarcas de la Marina Alta y Marina Baja de Alicante. En esta ocasión, visitó la Residencia y Centro Ocupacional “Hoya del Río” de Relleu y el Centro de Acogida de Menores (CAM) de Altea.

Adentrándonos en estos servicios, cabe señalar que el objetivo general, tanto de la Residencia como del Centro Ocupacional de Relleu, es satisfacer las necesidades de personas con diversidad funcional, usuarias de ambos servicios, procurando un desarrollo integral de sus capacidades y proporcionándoles los apoyos necesarios para poder tener una vida de calidad. El servicio cuenta en la actualidad con 21 plazas residenciales y 21 también para el centro ocupacional, aunque el máximo de plazas que pueden llegarse a atender es de 40.

Por su parte, el CAM de Altea pertenece a una tipología de servicios en el que conviven diariamente menores que presentan diferentes problemáticas familiares, así como carencias afectivas, y en algunos casos, problemas de conducta añadidos. En este caso, el servicio tiene 30 plazas.

Según nos traslada la directora de la Residencia y Centro Ocupacional “Hoya del Río” de Relleu, Marisa Cantó, el día transcurrió con una primera reunión en el Ayuntamiento de Relleu, en la que estuvo presente toda la corporación municipal; la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra; así como el director territorial de Políticas Inclusivas, Toni Reus. Por parte de la Fundación Salud y Comunidad, asistió el director del Área de Atención a la Dependencia y Menores, Toni Gelida; así como la directora de la Residencia y Centro Ocupacional de Relleu.

Durante la reunión, se abordaron diversos aspectos relativos a la gestión de este centro por parte de FSC, a través de un contrato de emergencia, así como en el resto de servicios que ha empezado a gestionar nuestra entidad (un total de 86 plazas para infancia y 21 para personas con diversidad funcional).

Posteriormente, Mónica Oltra, visitó el servicio y pudo conocer más de cerca la labor realizada en el mismo, compartiendo momentos de conversación distendida con profesionales y usuarios/as. Finalmente, recibió de manos de los usuarios/as del centro una manualidad que simbolizaba la esperanza, elaborada por ellos/as en uno de los talleres ocupacionales.

Según hemos podido saber, la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, se mostró muy cercana en este encuentro en el que no faltaron abrazos y momentos de gran emoción y en el que se mostró satisfecha por haber dado, entre todos/as, con la solución a la situación de gran incertidumbre vivida, con el inicio de la gestión de este y otros servicios ubicados en esta zona, por parte de la Fundación Salud y Comunidad.

Por otra parte, Mónica Oltra, acompañada por los representantes de nuestra entidad, Toni Gelida y Carme Trilla, visitó durante este mismo día, ya por la tarde, el Centro de Acogida de Menores (CAM) de Altea, tras un primer encuentro con representantes políticos en el consistorio municipal.

También, como en el caso del servicio visitado durante la mañana, fue un encuentro con usuarios/as y profesionales lleno de emotividad, abrazos y lágrimas de alegría, según nos relata la directora del centro, Verónica Céspedes. La vicepresidenta se mostró también muy cercana, mostrando su lado más humano, y recibió un regalo, de manos de los menores que residen en este centro, agradecida por ello y por tan buen acogida.

Por otra parte, según señala la directora de este servicio, Mónica Oltra habló de perseverancia y de trabajo duro hasta dar con la mejor solución para poder continuar la labor iniciada por el Grupo Emaús. “Después de lo que hemos luchado, y con buena voluntad por parte de todas las partes, lo hemos conseguido. A partir de ahora se abre una nueva etapa en la que todo va a ser para mejor con la Fundación Salud y Comunidad”, señalaba esperanzada la directora del CAM de Altea, Verónica Céspedes.

Y así también lo consideramos desde nuestra entidad, desde la que seguiremos dándolo todo para que los usuarios/as de estos centros sigan teniendo las mejores condiciones de vida posibles, desde la calidad y la tranquilidad por la experiencia acumulada durante muchos años y también, desde la confianza en nuestro modelo de gestión, basado en la atención centrada en la persona, dirigida a los usuarios/as y sus familiares, individualizada y profesional. Pero ahora miremos ya hacia el camino que queremos transitar juntos pues, como decíamos en una noticia anterior, queda mucho por hacer y en ese momento del recorrido estamos, ahora ya con la mirada puesta en el futuro.

 


"A mis 66 años, me siento útil realizando tareas de voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad"

godina-voluntariado2

Josep Godina reconoce que la labor de voluntariado que lleva realizando ya 4 años, le aporta mucho pues le hace seguir en activo, con todos los beneficios que supone para una persona de su edad. A su vez, nuestra entidad se ve favorecida por su experiencia laboral, compromiso y disponibilidad.

¿Cuánto tiempo llevas haciendo esta labor y cómo supiste de esta necesidad de voluntariado por parte de la entidad?

Llevo alrededor de 4 años realizando tareas de voluntariado en los Servicios Centrales de la Fundación Salud y Comunidad, en Barcelona.

Supe que se requería un voluntariado específico por un anuncio publicado en Internet. Se buscaba a alguna persona para ayudar a archivar y también, para realizar labores de apoyo en los departamentos de Recursos Humanos, Contabilidad, y en la centralita telefónica.

Vi que podía encajar en esta demanda de voluntariado por el trabajo que he venido desarrollando, antes de jubilarme. Estas tareas son las que llevo haciendo desde entonces y que realizo en la actualidad en la entidad.

¿Te ha valido entonces tu experiencia profesional para poder realizar este voluntariado?

Sí, mucho; he trabajado durante 17 años en un banco realizando tareas similares. Estoy familiarizado y, por ello, me resulta fácil hacer esta labor de voluntariado, si bien quiero matizar que con mi labor no estoy ocupando o sustituyendo un puesto de trabajo. En mi caso, esta tarea la realizo en mi tiempo libre y sin suplir las labores que realizaría una persona empleada, dedicada de manera profesional a su trabajo. 

¿Cuánto tiempo le dedicas a este voluntariado a la semana?

Voy dos veces por semana, de 9 a 13 horas, pero si me tengo que quedar más tiempo, ya saben que conmigo no hay problema, estoy el tiempo que haga falta.

¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?

Llega un momento, una vez te jubilas, en el que no sabes qué hacer en casa y quería seguir manteniéndome activo. Por eso, me pareció una estupenda oportunidad poder realizar este voluntariado, ya que me gusta mucho archivar y realizar tareas con el ordenador.

Por otra parte, entré ya motivado y te puedo decir también que hoy por hoy, estoy contento con este voluntariado que hago en la Fundación Salud y Comunidad. Llego a casa renovado, con mucho mejor humor.

¿Qué es lo que más te gusta de las tareas que realizas?

No tengo una preferencia por algo específico. Hago un poco de todo y me gusta la labor que realizo, en conjunto. Lo paso muy bien y, lo más importante, mi mente sigue en activo. Por ello, hacer un voluntariado en una organización me parece beneficioso y en el caso de las personas mayores, como es en mi caso, aún más para que mantengamos la actividad.

¿Habías sido alguna vez voluntario de alguna organización?

No, pero ahora que sé lo que es hacer una labor de voluntariado, me parece algo muy bueno para la persona que la hace y la entidad que se beneficia. Se trata de una actividad del todo recomendable.

¿Cómo es el ambiente de trabajo con los profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?

Es muy bueno, durante estos 4 años me han tratado bien. A mis 66 años, me siento útil realizando tareas de voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad y, a la vez, los profesionales me hacen sentir útil y que mi labor es importante. Por ello, tengo idea de seguir realizando este voluntariado en los Servicios Centrales.

Pues esperamos seguir contando contigo durante mucho tiempo más. Gracias por esta entrevista y por la labor que realizas en nuestra entidad.

A vosotros/as por confiar en mi trabajo y por la labor que me permitís realizar como voluntario de la Fundación Salud y Comunidad.


"Tratamos de crear una atmósfera positiva con la actividad de zumba, trasmitiendo energía y ritmo a los mayores"

 En esta ocasión, hemos querido hablar con Verónica Raventos, voluntaria de este centro de mayores de la Generalitat de Cataluña, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En su caso, colabora en un grupo de zumba con gran acogida entre los mayores. La zumba, procedente de Colombia, es la actividad física de moda en España. Cuentan que a su creador, Beto Pérez, un día se le olvidó la música para una clase e improvisó con la música que escuchan en la radio, y así nació hace 25 años. Ahora se baila en todo el mundo, independientemente de la edad.

¿En qué consiste la actividad de voluntariado que realizas?

Formo parte de un grupo de zumba, integrado por unas 300 personas, que realiza sesiones dirigidas a las personas mayores, usuarias de la Residencia y Centro de Día de Gavá, en Barcelona.

En estas sesiones hacemos una actividad aeróbica que combina la música latina e internacional con la danza y que se ha demostrado que es muy beneficiosa para la mente y el cuerpo de quienes la practican. Por ello, decidimos llevar esta actividad a la residencia.

¿Qué beneficios concretos tiene esta actividad en las personas mayores?

Con estas sesiones, tratamos de animarles y que participen en este programa de ejercicio físico, en la medida de sus posibilidades. Por poco que puedan hacer, siempre va a ser beneficioso para ellos/as. Es un ejercicio muy fácil de seguir y hace que por unos momentos se olviden de sus preocupaciones.

Además, tratamos de crear, para el grupo en general, una atmósfera positiva con la música, trasmitiendo energía y ritmo a los mayores. Algunos participan como público pues tienen su movilidad limitada, pero nos dicen que disfrutan igualmente presenciando esta actividad, aunque no puedan bailar lo que quisieran.

¿Desde cuándo realizas este voluntariado en la Residencia y Centro de Día de Gavá y con qué frecuencia hacéis las sesiones?

Llevo unos 4 años realizando esta actividad con el grupo de zumba. Generalmente, realizamos esta actividad tres veces por semana, si bien las sesiones que realizamos en la residencia las hacemos en fechas destacadas, por ejemplo en verano, durante las fechas navideñas, etc.

El día que hacemos estas sesiones en la residencia es muy intenso pues realizamos esta actividad en las salas de las tres plantas, haciendo un total de 1 hora bailando sin descanso. Solemos bailar tres o cuatro canciones por planta.

¿Qué es lo que te motivó a hacer este voluntariado?

Para poder hacer este voluntariado es fundamental que te gusten las personas mayores y que disfrutes viéndolas felices, independientemente de la actividad que hagas con ellas, si bien la actividad de zumba, como he comentado, tiene muchos beneficios.

Además, los mayores de este centro, en general, son muy agradecidos. Nos suelen preguntar cuándo vamos a hacer la próxima actuación y eso siempre nos motiva a poner en marcha una nueva sesión.

¿Qué te aporta a ti realizar esta actividad de voluntariado?

 En concreto, esta actividad me da fuerza, me da vida… y sobre todo, me llena que los mayores disfruten con ella. Lo merecen por todo lo que han pasado, algunos - durante su juventud- situaciones de pobreza, hambre… Merecen algo de alegría.

Además, en tu caso eres auxiliar de geriatría del centro, por lo que tienes una especial motivación con las personas mayores.

Así es. Desde siempre me han gustado los mayores y me he querido dedicar a ellos. Estoy muy feliz por haberlo conseguido. Por ello, me gustaría tener unas palabras para Pepita, que ahora tiene 90 años y que era la directora del centro en el que yo empecé a trabajar en tareas de limpieza. Ella me dio mucho cariño y me ayudó económicamente para que pudiera conseguir el título de auxiliar de geriatría que me abrió las puertas a otras posibilidades, y le estoy especialmente agradecida.

Además de las sesiones de zumba que hacéis en la residencia, en el grupo realizáis eventos con fines solidarios…

Sí, a través de estos eventos en los que la zumba es la protagonista y que hacemos en poblaciones cercanas a Barcelona, tratamos de recaudar fondos para destinarlos a niños/as con enfermedades raras. Nuestro objetivo es llevar la alegría allá donde vamos y donamos el 100% de los beneficios que genera nuestra actividad al Hospital San Joan de Déu en Barcelona.


"Un reto crucial del Proyecto Malva es el establecimiento de criterios para la adhesión de entidades y profesionales a la Red de Género y Drogas"

El Proyecto Malva se enmarca en la Línea de Drogas y Género de la Fundación Salud y Comunidad, ¿qué destacarías de la evolución que ha tenido el programa desde sus inicios?

Efectivamente, el Proyecto Malva abrió la línea de Género y Drogas de la entidad hace ya 17 años, que se ha ido consolidando en los últimos años con la creación de nuevos proyectos. En sus orígenes, el programa se centraba en la “violencia doméstica” y el abuso del alcohol, focalizando su mirada en el hombre como consumidor y agresor.

Con el paso del tiempo, el proyecto ha ido incorporando algunas cuestiones como el androcentrismo en los análisis y las intervenciones, y también la perspectiva de género para analizar las desigualdades entre mujeres y hombres e identificar las necesidades específicas de las mujeres consumidoras. También, ha integrado el trabajo de drogas y violencia, hilando cada vez más fino.

Por otra parte, con los años ha ido aumentando la actividad en prevención y reducción de riesgos e investigación.

Así es. Y también el tratamiento y la reducción de daños. De esta forma, surgieron en 2013 los otros dos proyectos que consolidarán esta línea de intervención: el Observatorio Noctámbul@s y el Espai Ariadna.

Es importante señalar que el proyecto ha contado desde sus inicios con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que nos ha prestado un apoyo constante e incondicional hasta el día de hoy.

¿Qué balance haces de las últimas formaciones realizadas desde el Proyecto Malva?

Durante los últimos trimestres, hemos realizado formaciones en diferentes espacios en Madrid, Barcelona, Gerona, Palma de Mallorca, así como en diversas universidades, y un encuentro sobre género y drogas en Pamplona. El interés que han despertado las formaciones, superando en casi todos los casos el límite de asistencia planificado, dan cuenta de la necesidad que existe de adquirir herramientas para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de las drogas.

Nos hemos dado cuenta de que cada vez más profesionales son conscientes de lo imprescindible de esta mirada, por lo que hacemos una valoración muy positiva, tanto de las formaciones como de la evolución de las personas participantes.

¿Cuáles son los principales retos del proyecto en estos momentos?

A lo largo de nuestra experiencia, hemos identificado diferentes retos. En primer lugar, que la web www.drogasgenero.info se convierta en un portal de referencia para las y los profesionales y demás personas interesadas en los ámbitos de género y drogas.

También, que las formaciones puedan tener mayor alcance geográfico y no se centren únicamente en las grandes capitales. Hemos desarrollado formaciones en Valencia o Mallorca, así como en pequeñas localidades de Cataluña, pero tenemos que seguir trabajando en ello.

Otro reto es que el Plan Nacional sobre Drogas incorporara un eje de género, lo cual es fundamental para garantizar la “transversalización” de la perspectiva en todos los proyectos que desarrolle o apoye.

Por último, un reto crucial del proyecto es el establecimiento de criterios para la adhesión de entidades y profesionales a la Red de Género y Drogas, una red que estamos impulsando desde la FSC y la Fundación Atenea, dos entidades de referencia en estos ámbitos, y que pronto verá la luz.

Además de las formaciones, ¿qué otras actividades desarrolláis desde el Proyecto Malva?

Contamos con un cuestionario para sistematizar buenas prácticas al que se puede acceder desde este enlace; organizamos encuentros y jornadas de interés profesional sobre perspectiva de género, violencias y drogas; generamos materiales: protocolos de actuación, artículos, publicaciones en medios profesionales especializados en las temáticas del proyecto; asesoramiento y consultoría a profesionales sobre recursos existentes, material práctico profesional, actividades del proyecto, etc.

También contáis con una Biblioteca virtual con acceso a todos los materiales del proyecto en la web www.drogasgenero.info

Así es. En la web, punto de información base del proyecto, contamos con una biblioteca virtual en la que se compilan artículos, conferencias, guías, estudios y libros relacionados con la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de drogas.

Para finalizar, ¿qué acciones tenéis previstas en el Proyecto Malva a medio plazo?

Para el próximo curso tenemos programadas diferentes formaciones a profesionales y población universitaria. También, la realización del 4º Encuentro estatal de profesionales de los ámbitos de género y drogas, un lugar clave donde poner en común, compartir e intercambiar experiencias para mejorar en nuestras intervenciones.

Una acción importante que nos planteamos, como he comentado, es el desarrollo de la Red de Género y Drogas, un espacio fundamental para la sensibilización, el trabajo en red y la incidencia política.


"La terapia con perros mejora la autoestima de las personas mayores, pasan de ser cuidados a ser cuidadores"

El servicio, ubicado en Eibar (Guipúzcoa), lleva realizando 10 años y de forma ininterrumpida las sesiones de Terapia Asistida con Animales dirigidas a personas mayores dependientes. Se trata de una actividad con resultados muy satisfactorios, y con la que disfrutan mucho las personas mayores. Las sesiones se enmarcan en el Programa de Atención Psicosocial del centro, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz. El servicio pertenece a la Diputación Foral de Guipúzcoa.

Se ha comprobado que los animales de compañía satisfacen diferentes necesidades de las personas mayores. ¿En qué consiste esta actividad y qué aspectos se trabajan a través de ella?

Esta actividad es como cualquier otra terapia que se aplica con las personas mayores. Se trata de una actividad que busca mejorar su salud y su bienestar, pero con la particularidad de que se utilizan, en mi caso particular durante estas sesiones, perros como estímulo.

Los perros son animales sociales, les encanta estar con las personas, siempre y cuando tengan la socialización adecuada y también actúan como puente, como facilitadores de las relaciones y sobre todo, motivan a que los mayores participen. Por otra parte, actúan como estímulo para mantener y mejorar las habilidades sociales y sobre todo, para dar y recibir cariño.

¿Cuáles son los objetivos principales de la actividad?

El objetivo principal de la actividad es que los mayores se lo pasen bien, que disfruten, porque de esta manera todo lo demás viene rodado. En función del deterioro cognitivo que tengan, buscamos unos objetivos concretos u otros. Con los mayores que están mejor, trabajamos más ejercicios grupales y con los que presentan un deterioro mayor, llevamos a cabo actividades motrices más concretas que conllevan una mayor interacción, como acariciar a los animales, cepillarlos, abrazarlos, etc.

¿Cuántos mayores integran el grupo de trabajo y qué respuesta tiene la actividad en ellos?

Los grupos normalmente suelen ser de entre 7 y 10 personas, ello también está en función del deterioro. Hay grupos con mayores que presentan mayor deterioro, en este caso procuramos que estos grupos sean menores porque la atención es un poquito más individualizada. Y la respuesta es muy buena. En general, son personas que han tenido perro en casa, son amantes de los animales y, por ello, ya tienen una buena predisposición, están esperando que llegue ese momento. También tengo algún participante que tenía miedo a los perros y ahora es de los que mejor responde a la actividad.

¿Cómo ayuda específicamente la terapia con perros a las personas mayores?

Sobre todo mejora la autoestima, pasan de ser cuidados a ser cuidadores, ahí hay una diferencia muy importante y ellos eso lo agradecen mucho. También trabajamos mucho las habilidades de comunicación, la memoria; por otra parte, también la reminiscencia, ayudando a mantener la identidad personal de los mayores y sobre todo, otorgándoles mayor confianza a ellos mismos. También, con esta actividad, podemos incidir en reducir los niveles de ansiedad o dar y recibir cariño que es algo que a mí me gusta destacar especialmente.

Dado que se trata de una actividad que se está desarrollando en el Centro Gerontológico “Egogain” desde hace 10 años. ¿Qué balance haces del trabajo realizado hasta el momento?

El balance es muy bueno, el haber cumplido 10 años de actividad de forma ininterrumpida lo dice todo. Han sido ya más de 2.000 sesiones las que hemos realizado y seguimos adelante, entonces la valoración no puede ser más que positiva.

Para finalizar, ¿algún reto de futuro en la actividad de Terapia Asistida con Animales que nos puedas adelantar?

Para mí un reto muy interesante sería seguir expandiendo la actividad a otros colectivos. En mi caso, trabajo con personas mayores, pero también con personas con discapacidad intelectual y he participado también en proyectos de reinserción de presos, sería ideal que no limitáramos esta actividad a un colectivo concreto para que muchos otros se puedan beneficiar.


Misi Ponce, voluntaria de la Fundación Salud y Comunidad: "Mi segunda casa es la Residencia y Centro de Día de Gavá"

En esta ocasión, hemos entrevistado a esta voluntaria de 70 años de la que destaca su vitalidad y predisposición a hacer la vida más grata a las personas mayores de la Residencia y Centro de Día de Gavá. Reconoce que este voluntariado le llena enormemente y que sigue aprendiendo cada día de las personas mayores usuarias del servicio que en muchos casos tienen más edad que ella.

¿Cuánto tiempo llevas realizando la actividad de voluntariado y con cuánta frecuencia realizas tu labor?

Llevo haciendo esta tarea unos 4 o 5 años en la Residencia y Centro de Día de Gavá (Barcelona). Voy casi todas las mañanas al centro.

¿En qué consiste la tarea que realizas?, ¿ha ido cambiando con el tiempo?

Empecé haciendo una labor de acompañamiento, realizando salidas a la calle con una usuaria del servicio dos veces por semana. Paseábamos, hablábamos… y luego me fui involucrando en las actividades del centro, empecé a realizar salidas con otros usuarios/as al mercadillo… Actualmente lo combino todo, las salidas con usuarios/as a la calle y mi colaboración en las actividades que se realizan en la residencia.

Concretamente, ¿qué actividad desarrollas en el centro?

Ayudo con la actividad de manualidades; en la decoración de las instalaciones por el cambio de estación; en la elaboración de rosas por Sant Jordi; cuando hay cumpleaños bailo con los usuarios/as del centro, les hago bailar con las manos, si no pueden hacerlo de otra forma, y se ponen muy contentos. Además, recientemente, he incorporado una tarea nueva, estoy muy ilusionada con esta nueva labor.

¿Sí?, cuéntanos de qué se trata y qué acogida está teniendo por parte de los usuarios/as del servicio.

Se trata de un taller de manicura. Las usuarias están muy contentas y yo disfruto mucho con esta nueva actividad. Ha habido alguna usuaria que ha venido a decirme que ella nunca se ha pintado las uñas y que conmigo sí lo quiere hacer. Para mí es muy satisfactorio que una persona me diga esto. Ahora ya tengo cola en mi taller de manicura…

¿Qué significa para ti hacer voluntariado y qué valoración haces de tu labor?

Muy buena, me da mucha vida. Estoy muy contenta. Si estoy apática, me voy a la residencia y allí se me olvida todo. Pienso “¡y los dolores que tendrán ellos!” y me cambia el humor.

Hacer voluntariado significa mucho para mí, las personas mayores me enseñan cosas cada día. Me han dado una gran lección de vida sobre tolerancia, me han enseñado lo que es la paciencia... Cuando no voy al centro me siento del revés, por eso intento ir todo lo que puedo, ya sea mañana o tarde, aunque generalmente voy por las mañanas, pues si no voy me falta algo.

En definitiva, me gusta sacar tiempo para esta labor, ya sabes aquello de que “el que quiere puede” y yo quiero, porque esta tarea la hago también por mí por todo lo que me aporta.

¿Qué es lo que te ha motivado a hacer voluntariado con personas mayores?

Siempre me han interesado los mayores, aunque también colaboro con menores, llevo 15 años como catequista. Tanto los más pequeños como los mayores, me siguen enseñando muchas cosas.

Anteriormente a mi voluntariado en la Residencia de Gavá ya había colaborado con mayores, concretamente con mayores con Alzheimer. Los mayores me gustan mucho por su sabiduría de vida. Me gusta realizar voluntariado con ellos/as, especialmente por esto.

Además, me dan mucho cariño y amor. Son muy expresivos y también muy agradecidos. Noto que me quieren mucho y eso es muy bonito. Así es muy fácil hacer voluntariado.

¿Te esperabas esta colaboración de voluntariado así o en qué aspectos te ha sorprendido?

Me ha sorprendido gratamente la confianza que me ha dado el equipo de profesionales y lo atentos/as que han sido siempre conmigo, me han hecho y me hacen sentir muy bien con esta libertad y confianza en mi labor que me dan. Así todo es más sencillo. Estoy especialmente agradecida a Isabel Gavilán, la directora del centro, por las facilidades que me ha dado desde el principio.

Después de estos años realizando voluntariado, te puedo decir que mi segunda casa es ya la Residencia y Centro de Día de Gavá. He hecho muchas amistades durante este tiempo y estoy muy a gusto. A veces bromeo con los usuarios/as y el equipo profesional del centro diciéndoles que lo que pasa es que “me estoy haciendo un hueco”, pues tampoco me falta tanto ya…

¿Alguna cosa más para finalizar la entrevista?

Sí, como ya he hablado del equipo de profesionales, decir también que los usuarios/as de este centro son fantásticos/as. Me aportan mucho.