El proyecto de FSC “En Plenas Facultades” emprende el nuevo curso 2018/19 impartiendo formación en nuevos campus de Cataluña
Con el nuevo curso, “En Plenas Facultades” (EPF) ha vuelto con tantas ganas como en la pasada edición. El proyecto seguirá estando presente en 10 universidades de 4 comunidades autónomas, con la novedad a partir de ahora de realizar formación en 3 nuevos campus de Cataluña, concretamente de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Lérida.
Así lo señala Silvia Gómez, coordinadora de este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) dirigido a estudiantes universitarios/as, sobre asesoramiento e información en temas de drogas y sexualidades.
El programa continúa su actividad durante este nuevo curso en la Comunidad de Madrid (Universidad Complutense y Universidad Carlos III); en Cataluña (Universidad de Barcelona, Universidad de Gerona, Universidad de Vic, Universidad de Lérida y Universidad Rovira i Virgili de Tarragona); en la Comunidad Valenciana (Universidad de Valencia y Universidad Jaume I de Castellón), así como en las Islas Baleares (Universidad de Les Illes Balears).
La coordinadora del proyecto destaca además los datos positivos del último curso ya finalizado, dado que “se formaron a un total de 329 personas en 410 horas desglosadas en 377 horas relativas a formaciones generales y 33 referentes a formaciones específicas, lo cual es un buen dato respecto a la edición anterior”. Por otra parte, según afirma, se realizaron un total de 58 actividades preventivas. Estas actividades se dividen en 36, realizadas dentro del entorno universitario y 22, en colaboración con otras entidades y en espacios de ocio nocturno.
Uno de los nuevos retos que se plantea el proyecto de cara al nuevo curso, y que ya está en marcha, es la creación de una “RED EPF”, con la finalidad de poder crear un equipo de personas que han sido formadas por el proyecto y que, por tanto, ya han realizado tareas específicas como agentes de salud. Se pretende poder crear una red de contactos de intercambio de experiencias, de nuevas propuestas a realizar durante el curso y, sobre todo, de trabajo para dar continuidad a los aprendizajes, sentimiento de identificación y visibilidad del proyecto.
“Otra de las novedades es el lanzamiento de nuestro nuevo libreto bajo el título de ´Reflexiones sobre sexo, drogas y otros viajes de placer´, con el que pretendemos recoger algunas reflexiones sobre el consumo de sustancias, su relación con la sexualidad y la gestión de riesgos y placeres”, afirma Silvia Gómez.
El proyecto, que cuenta ya con 18 años, se desarrolla en estrecha colaboración con diferentes universidades y para ello, cuenta con el apoyo financiero de varias administraciones públicas, concretamente del Plan Nacional sobre Drogas y del Plan Nacional sobre Sida del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de la Diputación de Barcelona, así como de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana y de la Generalitat de Cataluña.
Bankia y la Fundación Caja Castellón reconocen la labor del Centro de Baja Exigencia de Castellón de FSC con una ayuda económica
Ambas entidades han entregado recientemente en un acto celebrado en Castellón una ayuda económica al Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón, dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El servicio presta atención a personas con adicciones en situación de exclusión social grave y severa.
Ambas entidades han colaborado con el CIBE de Castellón con una ayuda de 1.000 €, dirigida concretamente al programa “Comedor social” de este servicio, a través de la convocatoria de “Ayudas a Proyectos de Acción Social 2018”.
El objetivo de esta convocatoria es impulsar el desarrollo local, apoyar los sectores de población en riesgo de exclusión social y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, mayores, menores u otros colectivos vulnerables.
En el acto de entrega de esta ayuda participaron la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco; la diputada provincial de Bienestar Social, María Elena Vicente-Ruiz Climent, así como directivos de la Fundación Caja Castellón y Bankia de Castellón. Representando a la Fundación Salud y Comunidad, estuvo presente Belén Gómez Garcés, directora del CIBE de Castellón.
En total, Bankia y la Fundación Caja Castellón han entregado ayudas por un importe de 100.000 euros a un total de 39 asociaciones castellonenses que han presentado sus iniciativas a la convocatoria de “Ayudas a Proyectos de Acción Social 2018’.
En la selección de los proyectos se ha valorado tanto el número de beneficiarios/as como la calidad de las propuestas, su impacto en la sociedad, así como los colectivos a los que van dirigidas. La mejora de la calidad de vida, la creación de empleo e intermediación laboral, la prevención de la salud, así como acciones sociales y de emergencias, son los pilares de las actuaciones que se impulsan a través de esta convocatoria.
Durante el acto de entrega de las ayudas, los responsables de Bankia y la Fundación Caja Castellón destacaron que este acto es un ejemplo más del compromiso existente con las entidades y asociaciones de la provincia de Castellón que trabajan, día a día, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as. Es el caso de la FSC, a través del CIBE de Castellón que destinará esta ayuda a su programa “Comedor social”.
La comunidad sanitaria europea destaca como innovador el proyecto de ley de salud pública de Irlanda
El proyecto de ley de salud pública (alcohol) de Irlanda (“Irish Alcohol Bill”) presenta un conjunto de medidas para prevenir los daños relacionados con el alcohol, que se basan en las últimas evidencias en el campo de la política de alcohol y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mariann Skar, secretaria General de la Alianza Europea de Políticas de Alcohol (EUROCARE), entidad de la cual es socia en España la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se muestra satisfecha por la adopción de este proyecto de ley por parte de Irlanda.
Tanto la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol de la OMS como el plan de acción europeo 2012-2020 abarcan las medidas propuestas por el proyecto de ley irlandés. Además, el Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible que la Unión Europea tiene la obligación de cumplir, exige el fortalecimiento de los esfuerzos de prevención en el área de daños relacionados con el alcohol.
Europa sigue siendo el área de mayor consumo de alcohol del mundo, por lo que no debería sorprender que un país europeo haya asumido el liderazgo mundial en materia de políticas de alcohol. En los últimos 40 años, Irlanda se ha situado entre los países con mayor consumo de alcohol de Europa.
El proyecto de ley de salud pública de Irlanda introduce el precio unitario mínimo para el alcohol; el etiquetado de productos alcohólicos y avisos en locales autorizados; restricciones a la publicidad y patrocinio de productos alcohólicos; separación estructural de productos alcohólicos en establecimientos comerciales y regulaciones de la venta y suministro de productos alcohólicos (promociones).
Una de las disposiciones más debatidas ha sido la obligación de proporcionar información sobre el alcohol y el cáncer en las etiquetas y anuncios de productos de alcohol. Los primeros vínculos concluyentes entre el alcohol y el cáncer se establecieron en 1987, pero 25 años después, solo el 36% de los ciudadanos de la UE son conscientes de ello.
En este sentido, el mensaje relacionado con el consumo de alcohol en el nuevo Código Europeo contra el Cáncer es: Si bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No beber alcohol es mejor para prevenir el cáncer. No hay un nivel de consumo de alcohol que sea seguro en lo que se refiere al cáncer.
Mariann Skar, secretaria General de la Alianza Europea de Políticas de Alcohol (EUROCARE) ha felicitado a Irlanda por la adopción del proyecto de ley, país que ha demostrado valentía y resistencia ante los intereses de la industria, al igual que lo hizo en el caso del tabaco. “Fue una gran decepción ver cómo la industria del alcohol seguía los pasos de la industria del tabaco y, a veces, tratando de negar el vínculo entre el alcohol y el cáncer. Sinceramente, esperamos que ninguna empresa o país demande ahora a Irlanda por tratar de proteger la salud de sus ciudadanos”.
Cabe señalar que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es socia en España de EUROCARE, red que integra en toda Europa a unas 50 organizaciones voluntarias y no gubernamentales que trabajan en la prevención y reducción de los daños relacionados con el alcohol.
“El voluntariado del centro merece el mejor trato posible por su gran bondad y altruismo”
Lola Sánchez reside en la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza, un servicio del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde marzo de 2015. A Lola le encanta pintar mandalas y dibujar, pero sobre todo le gusta dialogar en un ambiente tranquilo y de confianza. Según hemos podido saber, ha encontrado una gran compañía en Mª Luz que lleva ocho años como voluntaria y nos confiesa que desea seguir muchos más para poder disfrutar de tantas cosas, como es el caso de las tertulias con Lola. En esta entrevista, hemos podido contar con la compañía de ambas, gracias a la complicidad de Isabel Ortega, trabajadora social del centro.
Mª Luz, ¿cuánto tiempo llevas haciendo esta labor de voluntariado y cómo supiste de esta necesidad por parte del servicio?
Comencé como voluntaria en marzo del año 2010. Mi madre había sido usuaria del centro de día desde abril de 2009. Al año de estar ella en el servicio, decidí hacerme voluntaria porque me llenaba y me llena ayudar a las personas. He de decir que ya se contaba conmigo como familiar en numerosas actividades…pero quería ayudar más. En el año 2012 le concedieron la plaza residencial, si bien falleció el 2 de marzo de 2014. En resumen, llevo ocho años ya como voluntaria y deseo seguir muchos más.
¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?
La verdadera motivación fue mi madre. Si ella no hubiera estado aquí, creo que no me hubiese atrevido a ser voluntaria en otro lugar. Aquí me siento muy a gusto, muy querida y muy cercana a todos los/las profesionales, residentes y familias, por lo que me resultó muy fácil iniciar esta nueva experiencia. Recuerdo preguntar a Isabel, trabajadora social del centro, qué debía hacer para ayudar, y ella en un periquete hizo el trámite.
¿Qué tipo de tareas realizas y cuáles te gustan más?
Jesús, educador social, me informa a través de WhatsApp de las actividades que se van a realizar en el mes en curso, así como cualquier otra que pueda surgir de forma puntual y esporádica. Procuro ir a todas, salvo cuando tengo citaciones médicas.
Ayudo en el Bingo, donde aprovecho para decir que me lo paso fenomenal. Realizo apoyo en paseos pautados en el centro de día. También, me gusta pasar ratos de “charradas”, y ayudo en salidas grupales, llevando del brazo a los residentes, dado que no puedo llevar sillas de ruedas debido a mis problemas de columna.
¿Cuánto tiempo le dedicas a esta actividad de voluntariado a la semana?
Voy todos los jueves por las tardes, y los días que hay “jarana” para la celebración de los cumpleaños del mes. Hay semanas que, si no se realiza actividad de apoyo con voluntariado, voy a tomarme un café con los compañeros/as, y de paso les llevo bizcocho, que me lo agradecen mucho.
¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?
El ambiente es de matrícula de honor. Además de profesionales, los considero amigos de verdad, con los que me “wasapeo”, llamo y sé que están para cualquier cosa. De hecho, al despacho de Isabel entro “como Pedro por su casa”, y hay días que me dice: “ahora no Mari Luz”, que estoy con un ingreso” y se ríe. La quiero mucho a ella y a Jesús, educador social.
Desde luego que Isabel se hace de querer. ¿Y qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?
Hemos hablado de profesionales y de usuarios/as, pero no puedo dejar de acordarme de lo que me aportan todas las familias con las que mantengo relación. Alguna de ellas ha tenido a su familiar también en este servicio. Es el caso de mi amiga y voluntaria Carmen Roldán, que también tuvo a su esposo en el centro de día. Además, con Pedro Dolado, voluntario, también mantengo una especial relación.
El voluntariado me ha hecho conocer a muchísima gente. Debo decir que tanto con voluntarios/as como con familiares que han pasado a lo largo de estos años, tomo café todos los viernes, y una vez al año hacemos una comida con voluntarios/as.
¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntaria o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
No puedo decantarme por uno en especial porque son tantos… Bueno sí, el que llegó al corazón fue el reconocimiento tan especial que se nos hizo a los voluntarios en el 20º aniversario del centro. Las salidas a la piscina también me encantan, porque aprovechamos siempre para llevar picoteo entre todos los que asistimos.
Como persona y como abuela que soy, me enorgullece el que mi nieta Leyre Ortín, forme parte de esta pequeña, pero a su vez gran familia de voluntarios/as. Aunque actualmente viene menos al centro por motivos laborales, le enorgullece muchísimo el poder colaborar.
… durante estas fiestas del Pilar, me han dicho que te has vestido de baturra junto a una de las residentes, Lola Sánchez, que la tenemos también ahora con nosotras.
Sí, Lola lleva en el centro unos tres años. Ahora (antes desde luego que no) le está gustando mucho la jota aragonesa; uno de sus hijos, bisnieta y sobrina-nieta cantan y bailan en una rondalla y, en cuanto me vio vestida, vino a saludarme rápidamente.
Lola, estamos muy contentas de que hayas querido compartir este momento con nosotras, ¿qué te parece la labor de Mª Luz y del voluntariado del centro?
Me parece una labor estupenda porque ayudan mucho, son muy amables y siempre están pendientes de todos nosotros, de preguntarnos cómo estamos, si nos hace falta algo…etc. Cuando celebramos festividades, siempre están presentes, ayudan a salir a la calle, a subir y bajar sillas en actos, a ir a tomar el café-tertulia, actividades de manualidades…
¿Cuál ha sido la mejor experiencia que recuerdas con las personas voluntarias?
Recuerdo que un año, en Semana Santa, fuimos a ver una exposición fotográfica, y luego, para variar, a tomar un vermut. ¡Cual fue nuestra sorpresa, así como la de los voluntarios, cuando una compañera pidió “calamares salvajes” para todos, y nos quedamos “ojipláticos” cuando vimos la cuenta!. Menos mal que los voluntarios y profesionales se lo tomaron a risa, pero tuvimos que volver andando a la residencia… ¡menuda paliza!
Me quedo con todos los momentos que paso con ellos, y sobre todo, me gusta ser muy agradecida y respetuosa por la labor que desempeñan.
Lola, como usuaria del centro, ¿quieres destacar algo más de la labor del voluntariado de nuestra entidad en este servicio de Zaragoza en concreto?
Sí, destacaría la gran bondad que encuentro en cada uno de los voluntarios. Realizan esta labor de forma altruista, y se merecen el mejor trato posible.
Por tu parte Mª Luz, para finalizar ya la entrevista, ¿quieres añadir algo más?
Sí, me gustaría hacer un llamamiento a todas las familias que formamos parte de este centro, y decirles que además de que ayuden como familiares, se hagan voluntarios/as.
Por otra parte, debo nombrar a Carmen Lorente, directora del servicio, por hacer que aquí nos sintamos como en nuestra segunda casa. En general, no tengo palabras para describir lo bien que está este centro, lo alabo siempre y lo recomiendo a todas las personas que me preguntan.
Muchas gracias a las tres, Lola, Mª Luz e Isabel, por este bonito encuentro para hablar del voluntariado.
También lo ha sido para nosotras. Hasta la próxima.
Soledad de las personas mayores
Recientemente, D. Carlos Gómez Bahillo, Catedrático de Sociología de la Universidad de Zaragoza, ha realizado una exitosa ponencia en el Hogar y Centro de Día “San José” del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), titulada “Sociología de la Soledad: presente y futuro. Déficit Institucional de previsiones a futuro”. Su intervención se enmarca en el programa de actividades del proyecto “Abandonando la Soledad”, iniciado tras un convenio firmado entre el IASS y el Consejo Aragonés de las Personas Mayores (COAPEMA). El proyecto está dirigido a informar y concienciar sobre la soledad en el colectivo de personas mayores, de cómo detectarla y prevenirla. A continuación, ofrecemos un artículo de D. Carlos Gómez, elaborado para nuestro boletín de noticias.
CAUSAS DEL AUMENTO DEL NÚMERO DE PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS
Cada vez hay más personas mayores, por el envejecimiento de la población –la esperanza de vida al nacer es más elevada- y como consecuencia de ello, hay más personas viviendo solas. Además, hay otros dos determinantes que contribuyen a ello: 1º) Sociodemográfico, descenso del número de hijos por familia, que actualmente se sitúa en torno a 1,4 hijos. Y 2º) Sociolaboral, la crisis del mercado laboral que afecta a la población más joven, le obliga a salir de su lugar habitual de residencia en busca de empleo. En el futuro también repercutirá en ese incremento de hogares unipersonales de personas mayores, por una parte, el hecho de que personas jóvenes han decidido vivir solas, y no se planteen la vida de pareja y, por otra, el crecimiento de situaciones de ruptura matrimonial que lleva a cada miembro de la pareja a vivir solo.
Por otra parte, las posibilidades de conseguir plaza en una residencia de tercera edad son cada vez más difíciles, y únicamente tienen acceso a ellas los que disponen de elevados recursos, que lo consiguen en las privadas, y los que apenas los tienen que pueden optar a una plaza en una residencia pública de carácter asistencial. Esta situación va a incrementarse en los próximos años, de ahí que desde los Servicios Sociales se estén buscando otras alternativas, como es la asistencia domiciliaria y los centros de día, club de pensionistas, etc. a fin de prolongar el tiempo posible que las personas solas pueden permanecer en su propio domicilio.
PROBLEMAS QUE SE PUEDEN OCASIONAR TANTO A NIVEL SOCIAL COMO COLECTIVO
La autentica soledad es la de aquellos que se encuentran con escasos recursos, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, que están enfermos y a los que la propia enfermedad les impide relacionarse socialmente y poder salir de casa. Personas que en muchos momentos tienen como única compañera a la televisión. Personas que precisan de ayuda a la dependencia, y que no disponen de ella.
La soledad es mala compañera, especialmente entre las personas mayores por las sensaciones y sentimientos de inseguridad que produce, y miedo a no poder afrontar el futuro de manera autónoma. Estos temores facilitan el desarrollo de enfermedades, especialmente de carácter psicológico y mental, y contribuyen a un deterioro del bienestar y calidad de vida. Hay que tener en cuenta que la edad avanzada lleva consigo, en la mayoría de las ocasiones, un deterioro biológico, y que hay personas que no puedan ser autónomas en sus necesidades básicas, y tampoco disponen de recursos propios para poder tener ayuda.
La sensación de soledad suele ser más frecuente en la gran ciudad, en donde el ritmo de vida y las distancias hacen que se disponga de menor tiempo para visitar y atender a personas mayores. El nivel de relación vecinal suele ser, en muchas ocasiones, poco frecuente. Por el contrario, en el medio rural existen mayores relaciones de vecindad y vida social cotidiana –la gente sale a la calle, habla con el vecino, se junta en la plaza, sale a la puerta de la casa, etc. -, y se conocen, de manera que de alguna manera unos están pendiente de los otros, y por ello, esa sensación de soledad o sentimiento de abandono resulta mucho menor.
¿EXISTE UN ABANDONO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES?
De alguna manera sí. Estamos en una sociedad muy competitiva, en donde lo económico y la capacidad productiva de la persona se valoran de una manera superdimensionada. Diferenciamos entre los que producen y los que no lo hacen, es decir, los que trabajan y tienen un empleo y el resto (jubilados, parados, demandantes de primer empleo, etc.).
Las personas mayores tienen menos capacidad reivindicativa, y lo único que les interesa a muchos partidos políticos es su voto. Y cuando se acercan las elecciones se acuerdan de ellos, y empiezan a prometer algo que todos sabemos que no van a cumplir, y ni siquiera tienen la intención de hacerlo. Un ejemplo de ello es la actual política de revalorización de las pensiones.
Además, muchos de ellos, tienen menos capacidad de respuesta para resolver las situaciones de cada día. A veces, la misma sociedad y el quehacer de cada día les resultan muy complejos. Y cualquier problema que para una persona joven no tiene importancia para ellos, si están solos, se les hace una montaña.
Este es un problema social que cada vez se está haciendo más grande y al que se le está dando una respuesta tímida desde la política social del Estado. Las comunidades autónomas o las administraciones locales, dentro de sus posibilidades, dan solución a los casos más extremos y puntuales. Pero el envejecimiento de la población española requiere medidas políticas que deben producirse a nivel de Estado, y que contemplen previsiones de futuro.
La formación a lo largo de la vida constituye una alternativa muy valiosa para las personas mayores, no solo para que se relacionen entre sí y aumenten su red social, sino que es un recurso muy válido para aumentar sus conocimientos, y aprender a hacer frente, a los problemas y situaciones de cada día. El aprendizaje les permite adquirir seguridad en sí mismos y poder afrontar con mayor facilidad las dificultades con las que se pueden encontrar. No olvidemos que el conocimiento y el saber proporcionan seguridad personal y colectiva.
Carlos Gómez Bahillo. Catedrático de Sociología. Universidad de Zaragoza
El Observatorio Noctámbul@s de FSC participa en el Congreso Internacional sobre Violencias Sexistas en Pamplona
La Fundación Salud y Comunidad intervendrá el próximo 19 de octubre en este encuentro que ha organizado el Ayuntamiento de Pamplona en el Palacio de Congresos y Auditorio Baluarte con la ponencia “Violencias sexuales en entornos festivos y consumo de drogas: complejizando las miradas”. El congreso está dirigido a profesionales del derecho, de los medios de comunicación, ámbito de la investigación o activismo feminista y contará con 20 ponentes.
El Ayuntamiento de Pamplona, en su compromiso con la lucha contra todo tipo de violencias hacia las mujeres, ha organizado del 18 al 20 de octubre este congreso que pretende generar un espacio para el debate y profundización en las buenas prácticas para su erradicación.
Los ejes de reflexión y estudio del congreso son: trabajar en la “re-conceptualización” de la violencia sexista en tres ámbitos diferenciados: ámbito judicial, medios de comunicación e investigación; analizar los factores que se interrelacionan en los casos de violencia contra las mujeres; proporcionar a los/las profesionales un marco teórico que comprenda las múltiples violencias ejercidas contra las mujeres y que genere nuevas herramientas de análisis; detectar carencias y debilidades que obstaculizan la prevención y dar a conocer diferentes estrategias y experiencias.
En representación de la Fundación Salud y Comunidad intervendrá Ana Burgos García, antropóloga y coordinadora del Observatorio Noctámbul@s. Durante su participación, expondrá los resultados del 4º Informe del observatorio, relativos a problemáticas relacionadas con la sumisión química, las campañas preventivas, la relación entre el consumo de drogas y las violencias sexuales, las percepciones y discursos de las personas jóvenes usuarias de ocio nocturno relativas a las violencias sexuales en esos contextos y la importancia del urbanismo con perspectiva de género.
Además, explicará las campañas realizadas por este observatorio: "El sexismo también sale de fiesta" y "#EsViolenciaSexual", fruto de 5 años de investigación y trabajo con agentes clave en la prevención del machismo en los contextos festivos.
Cabe señalar que, según datos de ONU Mujeres, se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida. No obstante, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida.
Por otra parte, según el mismo organismo, las mujeres que han sufrido maltrato físico o sexual por parte de sus compañeros tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de posibilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades de contraer el VIH, en comparación con las mujeres que no han sufrido violencia, cuestiones que se abordarán en este congreso.
Aquellas personas interesadas en asistir al mismo pueden inscribirse de forma gratuita, hasta el miércoles 17 de octubre, a las 12 horas, a través de la página web: www.congresoviolenciassexistas.com
Para acceder al programa del congreso: http://congresoviolenciassexistas.com/wp-content/uploads/2018/09/CONGRESO_CISVS.pdf
El Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña abre cuatro nuevas residencias penitenciarias para presos en semilibertad
Justicia ha dotado con un centenar más de plazas la red de pisos para que los presos/as con mejor evolución acaben la condena manteniendo un contacto progresivo con la sociedad. Las plazas se reparten entre cuatro nuevas viviendas, que se suman a las diez ya existentes, repartidas por toda Cataluña. La Fundación Salud y Comunidad gestionará una de las nuevas viviendas.
De este modo, los reclusos/as recuperan poco a poco la autonomía y pueden rehacer su vida profesional y las relaciones sociales y familiares, con el acompañamiento de los servicios penitenciarios, en un entorno tan parecido como sea posible al de la vida en libertad.
Colaboración del Departamento de Justicia con las entidades del Tercer Sector
Las nuevas viviendas están ubicadas en las comarcas catalanas del Alto Ampurdán, el Barcelonés, el Bajo Llobregat y el Bajo Penedés y, como el resto, se gestionan conjuntamente con las entidades del Tercer Sector. En este caso, Suara Cooperativa, la Fundació pel Suport Social, la Fundació APIP-ACAM y la Fundación Salud y Comunidad, respectivamente.
El coste de las nuevas cuatro unidades dependientes será de 515.672 euros el año. Esto significa un incremento del 33% del presupuesto dedicado a la red de residencias penitenciarias, que en 2018 será de más de dos millones de euros.
Acompañamiento durante el tránsito de la prisión a la comunidad
Los reclusos que dependen de estas viviendas pueden tener dos niveles de vinculación. Por un lado, los que van a dormir; y por otro, los que solo acuden por el seguimiento que hacen los/las profesionales del ámbito penitenciario durante el tránsito de la prisión a la comunidad.
Dos de cada diez presos en tercer grado vinculados a residencias de los servicios penitenciarios
Con las nuevas incorporaciones, la red de pisos de los servicios penitenciarios ya tiene una capacidad de 200 plazas de pernoctación y un centenar más para seguimientos. En total, son más de 300 internos/as. Es el equivalente a dos de cada diez presos en tercer grado, que son los que viven en semilibertad.
“Unidades dependientes” de los centros penitenciarios abiertos
Las residencias están situadas en viviendas ordinarias, sin ninguna distinción externa y sin funcionarios/as de prisiones. De los pisos, se hacen cargo las entidades del Tercer Sector, con personal que pasa la noche y que, durante el día, ofrece apoyo a los internos/as para que se formen, busquen trabajo, trabajen y utilicen los recursos sociales y de salud públicos.
A estas residencias solo pueden acceder los internos/as con una conducta positiva y sin toxicomanías. Dado que están en régimen de tercer grado, solo tienen que ir a dormir ocho horas cada día, excepto el fin de semana, y mantener las entrevistas con los/las profesionales que realizan el acompañamiento de su caso. Durante su estancia, los condenados/as tienen que mantener el piso limpio, cocinar y lavarse la ropa.
Algunos de estos pisos están pensados para colectivos que tienen necesidades específicas, como por ejemplo mujeres embarazadas o con hijos/as, o internos/as que requieren un acompañamiento más intensivo para la búsqueda de trabajo o el mantenimiento en la abstinencia de alcohol o drogas.
El Reglamento Penitenciario define estas residencias como “unidades dependientes” porque son extensiones que dependen de los centros penitenciarios abiertos, unas prisiones más permeables, pensadas para que los internos/as solo vayan a dormir durante el tramo final de su condena.
La recuperación escalonada de la libertad contribuye al éxito de la reinserción social
La creación de nuevas residencias penitenciarias se enmarca en la apuesta del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña para que las personas privadas de libertad recuperen progresivamente el contacto con la sociedad y para reducir el número de personas encarceladas.
El riesgo de volver a delinquir disminuye en el caso de los internos/as que acaban la condena en contacto con la sociedad. Según el último estudio sobre reincidencia en Cataluña, solo reinciden dos de cada diez de los internos/as que acaban la pena en contacto con el exterior. En cambio, el mismo estudio sitúa la tasa general de reincidencia en tres de cada diez.
Este hecho, unido a la mejora de las herramientas de predicción del riesgo de reincidencia, han hecho que el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña apueste por aumentar los internos/as que pasan a esta modalidad de cumplimiento de condena, que se han incrementado del 21,3 % al 25 % durante los últimos dos años y medio. Actualmente, hay 1.640 personas privadas de libertad en Cataluña, clasificadas en tercer grado por los servicios penitenciarios de la Generalitat.
La Fundación Salud y Comunidad informa en Murcia sobre el Programa de Acogimiento Familiar de menores de 6 años
Un total de 7 familias han participado en el curso de formación de familias de acogida en esta ciudad, organizado por el Programa de Acogimiento Familiar de Urgencia-Diagnóstico de menores tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El objetivo de este proyecto es favorecer la integración de menores en hogares de Familias de Urgencia y Diagnóstico que, siendo las más adecuadas, cubran temporalmente todas sus necesidades.
En total, se han realizado 4 sesiones de formación entre los meses de septiembre y octubre, de aproximadamente tres horas de duración, dirigidas a capacitar a las familias que han solicitado participar, como acogedoras, en este programa gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Los objetivos específicos de la formación han sido: informar a las familias interesadas en el programa sobre el procedimiento y funcionamiento del Servicio de Protección de Menores, así como concienciarles de los distintos recursos de protección disponibles; ofrecerles información sobre el programa; entrenar a estas familias para que puedan enfrentarse a la nueva situación familiar u orientarlas con experiencias reales, entre otros objetivos planteados.
Las sesiones han consistido en una parte teórica impartida por el equipo técnico del Servicio de Protección de Menores y el equipo técnico de FSC, integrado por dos trabajadoras sociales y una psicóloga. En cuanto a la parte práctica, ha constado de la realización de diferentes ejercicios y grupos de debate con las futuras familias canguro.
Durante el curso se han realizado diversas actividades y dinámicas de grupo, solicitando la colaboración, participación y apoyo de las familias, con el fin de tratar de hacer las sesiones más dinámicas y participativas.
Las técnicas metodológicas utilizadas en la formación han sido: lluvia de ideas; vídeos de casos reales de acogimiento; “role playing”, discusiones guiadas; actividades en parejas; relatos de la experiencia de una familia acogedora y de una familia de origen.
Tras la realización de cada una de las sesiones, se les ha proporcionado a las familias un cuestionario de evaluación para poder contar con una valoración final, a modo de evaluación de resultados de la formación.
Finalmente, os presentamos algunos aspectos básicos informativos del programa, a modo de pregunta-respuesta:
¿QUÉ ES EL ACOGIMIENTO URGENCIA DIAGNÓSTICO?
Es un tipo de acogimiento imprevisible en su comienzo, exige gran disponibilidad por parte de las familias acogedoras, en día y hora.
¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL ACOGIMIENTO URGENCIA DIAGNÓSTICO?
Los/as menores acogidos se incorporarán por un periodo corto de tiempo a una familia normalizada (evitando el internamiento), recibiendo cuidados, atenciones, estimulación y afectos también del resto de miembros de la familia.
¿QUIÉN PUEDE SER UNA FAMILIA DE ACOGIDA CANGURO?
Cualquier persona o familia que ofrezca un ambiente familiar y afectivo adecuado para un menor, de acuerdo con los criterios establecidos por el organismo de protección de menores. Cabe señalar que en el caso de que se trate de una pareja, uno de los dos dedicará atención completa.
¿QUÉ MENORES ESPERAN SER ACOGIDOS/AS?
Niños, niñas y grupos de hermanos/as con edades entre 0 y 6 años tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
¿QUÉ APOYOS RECIBE LA FAMILIA DE ACOGIDA?
Contará con apoyo continuo de un equipo de profesionales especializado que se encargará de proporcionar:
- Orientación y asesoramiento.
- Formación como acogedores, una vez seleccionados.
- Seguimiento por un equipo técnico especializado durante el tiempo que dure el acogimiento.
- Apoyo social y emocional.
¿CÓMO PODER SER FAMILIA DE ACOGIDA?
Si estás interesado/a en ser familia de acogida, puedes solicitar más información en:
CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Dirección General de Familia y Políticas Sociales
www.carm.es/psocial
UTE CANGURO
C/Olof Palme, 7, bajo. Murcia
Telf.: 968 209 628
E-mail: coord.canguro@utelagunduzfsyc.org
ECAS celebra su 15º aniversario con la mirada puesta en nuevos retos, propuestas y acciones
Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS) celebró el pasado día 20 de septiembre su 15º aniversario, compartiendo recuerdos del camino recorrido y brindando por muchos años más de retos, propuestas y acciones.
Fue muy emotivo escuchar las palabras de las tres presidentas de la entidad en estos 15 años, en sus discursos previos a la celebración: Montse Tohà, primera presidenta; Teresa Crespo y Sonia Fuertes, actual presidenta y compañera nuestra en la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Durante sus intervenciones, se refirieron a los orígenes de ECAS, al cómo y por qué surgió esta entidad, así como a su trayectoria y su futuro más cercano. “Llegamos a la adolescencia con más de un centenar de entidades miembros e incontables compañeros/as, amigos/as y colaboradores, tanto de entidades del sector como de las administraciones públicas, del ámbito académico y del mundo empresarial sensibilizado con la inclusión social, por lo que nos sentimos muy agradecidas”, señalaban.
Además, pusieron en valor lo que han supuesto estos 15 años desde la perspectiva de la lucha contra la pobreza y la desigualdad, gracias al apoyo de las entidades. En este sentido, hicieron referencia a la capacidad crítica de la organización de complementar con propuestas concretas surgidas directamente de las entidades. “Os damos las gracias por sumar con nosotros/as, por ser y hacer ECAS, por ayudarnos a defender derechos, a empoderar a personas y luchar por una sociedad más justa y cohesionada”.
Durante la celebración, estuvo muy presente la idea de poner a la persona en el centro de las políticas, pero también de combinarla con el modelo comunitario. Se hizo referencia específica a la renta garantizada (ECAS presentó un informe el pasado mes de septiembre) y a las diversas propuestas relacionadas con la perspectiva de género, las familias, la ocupación y la ejecución penal.
Las tres presidentas de la organización durante estos 15 años también hablaron de nuevos retos, como el trabajo con los/las jóvenes sin referentes adultos que están llegando a Cataluña y de la problemática de la vivienda. Además, se refirieron a su voluntad de continuar trabajando, por la ciudadanía plena y la justicia social.
Desde la Fundación Salud Salud y Comunidad, entidad que forma parte de ECAS, nos sentimos muy felices por haber compartido este 15 aniversario. ¡Enhorabuena a todos los compañeros/as de ECAS!
La historia de los derechos LGBTI: la necesidad de un cambio de paradigma que respete la diversidad afectiva y la identidad de género
La historia de los derechos LGBTI: la necesidad de un cambio de paradigma que respete la diversidad afectiva y la identidad de género
Durante mucho tiempo, esta historia ha sido ignorada y ocultada, pero gracias a los avances sociales y legales realizados, hemos llegado a este momento de reivindicaciones LGBTI, que es un acrónimo del colectivo de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales e intersexuales.
En general, existe mucha más información sobre homosexualidad masculina (no nos resulta extraño ¿verdad? que las mujeres, una vez más, queden más invisibilizadas…), así como tampoco podemos entender la homofobia que ha existido y existe sin enmarcarlo en un contexto heterosexista y machista.
Vayámonos a épocas lejanas…
En Babilonia, la homosexualidad era considerada algo aceptado y no se condenaba; es más, había cierta conexión entre prácticas sexuales homosexuales y religión. Un ejemplo de ello sería el relato épico de Gilgamesh. Así como en el caso de Egipto, las lecturas homosexuales de los mitos de los dioses Seth y Horus.
En Grecia, son conocidas las relaciones entre hombres adultos y jóvenes, el ejemplo de la homosexualidad de Alejandro Magno o la historia de la poetisa Safo que vivía rodeada de un séquito de mujeres en Lesbos (de ahí lo de sáficas y lesbianas).
En Roma, por un lado, en la primera mitad del imperio romano, la homosexualidad es aceptada y hay incluso registro de matrimonios –contratos privados entre particulares- entre hombres (por ejemplo, Nerón). Por otro lado, cuando empieza la era cristiana, acaba siendo totalmente prohibido.
En Asia oriental, tanto China como India lo veían como algo totalmente normal, incluso en los textos indios se menciona la existencia de personas del «tercer género» (engloba a transexuales e intersexuales, homosexuales, bisexuales… personas que mezclaban masculinidad y feminidad). Por su parte, en el Japón del periodo Heian, hay referencias a relaciones homosexuales y a la existencia de transexuales, como por ejemplo en la Historia de Genji.
Antes de la colonización de Norte América, existían en las culturas indígenas personas que llamaban de "dos espíritus" con roles masculinos y femeninos. Por su parte, los aztecas eran increíblemente intolerantes y crueles con los homosexuales, castigando la “sodomía” con la muerte. Sin embargo, por ejemplo, los toltecas eran extremadamente tolerantes con la homosexualidad. Siempre ha existido la homosexualidad, en todos los siglos y lugares del mundo. Lo que ha ido cambiando ha sido la forma que socialmente se ha visto.
Época feudal
En esta época, la homofobia bíblica tiene mucho que ver con el estado de guerra perpetua en el que vivían. Los pueblos guerreros, de religiones abrahámicas monoteístas como el cristianismo, judaísmo e islamismo, necesitaban soldados y por tanto, se castigaban todas las prácticas sexuales que no fueran estrictamente con fines reproductivos.
Estas son las prácticas sexuales que la Iglesia considera prohibidas actualmente. Se condena todo lo que no sea reproductivo, incluyendo la homosexualidad como sodomía, según la interpretación de la narración bíblica de Sodoma. Veremos que este es un término que se irá repitiendo con frecuencia incluso en las legislaciones.
Por supuesto, la inquisición medieval contribuyó a perseguir en base a supuestas herejías, brujerías y sodomía. Por ejemplo: la Corona de Aragón en el siglo XVI ejecutó por sodomía a cientos de personas.
Enrique VIII (Reino Unido) impulsó la primera ley gubernamental contra la sodomía, considerando delito cualquier práctica sexual «antinatural contra la voluntad de Dios y el hombre». Esta ley se extendió por todas las colonias británicas, base de legislaciones en países de América, África y Asia.
En el Renacimiento destacan homosexuales como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, este último estuvo incluso encarcelado por ello.
La Revolución francesa (que no fue tan revolucionaria porque dejó de lado a todas las ciudadanas que habían luchado para conseguirla, tal y como apunta Olimpia de Gouges, pero este es otro tema…) basándose en los principios de la Ilustración, elimina los delitos como la brujería, la herejía y la sodomía. Sin embargo, se mantiene en el código francés y con Napoleón la «ofensa a la decencia pública», algo que se utilizaría posteriormente en la legislación de Europa y americana.
Sorprende que uno de los lugares donde más fuerza tiene el movimiento de liberación LGBTI sea Alemania a finales del siglo XIX. En especial, en Berlín donde se crea el primer comité científico humanitario a favor de la despenalización y el reconocimiento de la homosexualidad y transexualidad y se articula una organización pública de defensa de los derechos LGBT.
Cambio de paradigma
No se produce un cambio de paradigma hasta los años 60. Estas son algunas de las fechas más relevantes:
- 1962: Illinois se convierte en el primer Estado en despenalizar el sexo homosexual consentido.
- 1969: En el barrio de Greenwich Village de Nueva York, se produce un evento que supone un antes y un después. Judith Gardland, la protagonista del Mago de Oz, considerada un icono de la época, muere el 27 de junio de este año; muchos gais, lesbianas, trans… se reúnen en el Bar Stonewall Inn, un bar clandestino regido por la mafia al que acudían personas homosexuales y trans, para llorar su muerte.
- Por último, el 28 de junio de 1970, se desarrolló una manifestación que llevó por nombre la Marcha del Día de Liberación o, como se conoce ahora, Marcha del Orgullo Gay, del Orgullo LGBT o Pride (traducción como Dignidad).
No podemos olvidar que la lucha de los derechos LGBT ha estado ligada también a la lucha contra el VIH, que se inicia en los ochenta cuando el SIDA empieza a ser una epidemia entre la población homosexual y trans y que pone de relieve la desprotección legal de sus parejas; muchos novios son expulsados de sus casas por los familiares del difunto, no tienen derecho a heredar ni a pensión de viudedad o cobertura.
En los años noventa, la lucha se acelera:
- En el año 2000, Vermont se convierte en el primer Estado de Estados Unidos en legalizar el matrimonio igualitario.
- En 2001, Holanda es el primer país del mundo en hacerlo.
- En el 2005 lo hace España.
La historia de la humanidad ha tratado mal al colectivo LGBTI y, por ello, se hace necesario un cambio en el paradigma heterosexista y homófobo, lesbófobo, bifóbico, transfóbico, por el respeto a la diversidad afectiva y a la identidad y expresión de género.
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) cuenta con un servicio de atención a la diversidad sexual y de género en el que se atiende la violencia intragénero, así como la aceptación de la orientación o identidad y problemas familiares, entre otros.
Paula Alcaide
Responsable de diversidad sexual de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)