25N para visibilizar y erradicar las violencias sexuales en contextos recreativos y de consumo de sustancias desde el Observatorio Noctámbul@s de FSC

Un año más, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), conmemora el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, con diversas acciones y actividades en diferentes centros y proyectos, gestionados y dirigidos por nuestra entidad. Es el caso del Observatorio Noctámbul@s que, a través de diferentes actividades organizadas desde el mismo o en las que colabora con entidades externas, se plantea visibilizar el trabajo realizado y contribuir a erradicar las violencias sexuales en contextos recreativos y de consumo de sustancias.

Como señalan desde el mismo, estas violencias "tienen su base en el sistema sexo-género y el patriarcado, es decir, son una consecuencia de la desigualdad del género y en ningún caso del consumo de sustancias”. No obstante, cuando se produce el uso de drogas, presentan características diferenciadas: “se da una mayor justificación social y, por tanto, las mujeres se encuentran en una situación de mayor impunidad; están mucho más invisibilizadas y normalizadas; las mujeres que consumen voluntariamente y son agredidas son culpabilizadas de las violencias que reciben, etc.”.Es por ello que el Observatorio Noctámbul@s parte de la perspectiva de género para sensibilizar y formar a profesionales y alumnado, para que sean agentes de prevención de la violencia, desde el paradigma de reducción de riesgos y daños.

Con motivo de esta celebración, se han organizado las siguientes actividades:

  • 8N: charla sobre violencias sexuales para alumnado de Bachillerato, en el marco del “mes de las sexualidades y las relaciones sanas” de la Comarca del Pallars Sobirà, en Lérida.
  • 15N: formación sobre prevención y actuación frente a las violencias sexuales en la “Colla castellera Nens del Vendrell”, en Tarragona.
  • 23N: participación en una mesa redonda, en el marco de las Jornadas “Las violencias sexuales. Una mirada multidisciplinar’ que organiza el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, en Barcelona.
  • 24N: participación en la mesa redonda “Las violencias sexuales”, organizada por el Ayuntamiento de Gavà, en Barcelona.
  • 25N: nos sumaremos a la manifestación de Barcelona, organizada por la entidad Novembre Feminista, espacio de confluencia de mujeres y colectivos que trabajan por la erradicación de las violencias machistas.
  • 1D: participación en la mesa redonda denominada “Derechos Sexuales y Reproductivos y abordajes de violencias sexuales”, en el V Congreso sobre violencias machistas desde los servicios sociales y sanitarios, en Barcelona.

Complementariamente, desde la Red Género, Drogas y Adicciones, plataforma de intercambio con enfoque de perspectiva de género que agrupa a las entidades del Tercer Sector de Acción Social que trabajan en el ámbito de drogas y adicciones, se ha diseñado una campaña en la red social Twitter.

La campaña visibilizará contenidos sobre violencia de género en mujeres con adicciones, a través de la difusión de 5 tweets, en los que se recordará que las adicciones son un factor de mayor vulnerabilidad frente a las violencias machistas. También, que el género es un factor de riesgo para las mujeres con problemas de adicciones. Asimismo, se recomendarán artículos en los que se haya abordado esta temática y se ofrecerán recursos sobre formación en violencia y perspectiva de género, entre otros contenidos a difundir.

La Red Género, Drogas y Adicciones está impulsada por la Fundación Salud y Comunidad y la Fundación Atenea en 2018, y está financiada por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), contemplando tres estrategias: incidencia política, intercambio de experiencias y sensibilización a la ciudadanía, a entidades sociales, a empresas o al ámbito educativo.

En este sentido, destaca el trabajo realizado por la Comisión de Sensibilización de la Red Género, Drogas y Adicciones, cuyo objetivo es desarrollar acciones que permitan difundir los avances de la propia Red, así como experiencias desarrolladas y evaluadas, de cara a visibilizar la importancia del trabajo desde la perspectiva de género, así como la adhesión de nuevas entidades miembro a la misma.

Para ello, una de las acciones definidas en el plan de acción anual de esta comisión es generar mensajes de sensibilización en las redes sociales, como Twitter principalmente, si bien también a través otros soportes de comunicación de la propia Red.

La campaña se puede seguir a partir del próximo día 25 de noviembre a través de Twitter  en https://twitter.com/redgeneroydroga y se desarrollará a lo largo de ese día.


"Mi experiencia como voluntaria me ha aportado nuevas sensibilidades y nuevas maneras de entender el mundo"

Daniella Emiliani es voluntaria de proyectos internacionales en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la modalidad virtual, concretamente del proyecto europeo Erasmus+ “El Día Después” y realiza también tareas en el proyecto que desarrollamos en Dakar (Senegal) de sensibilización comunitaria sobre derechos sexuales/reproductivos y violencias de género. Además, trabaja desde hace 4 años en la Universidad Autónoma de Barcelona en un proyecto de investigación de la Agencia Espacial Europea. En esta entrevista, nos traslada su entrevista como voluntaria de FSC durante este año.

- Daniella, ¿qué significado tiene para ti el Día Internacional del Voluntariado?

Me parece que es una fecha que nos recuerda que todos/as somos capaces y podemos dar algo de nuestro tiempo, conocimiento etc., sin esperar nada a cambio y de esta manera, ayudar a que el mundo sea un lugar mejor. En un mundo que cada día es más difícil. Te hace valorar las cosas bonitas y positivas que somos capaces de hacer los seres humanos cuando nos lo proponemos.

- Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cuál es tu perfil académico y profesional?

Estudié Política y Relaciones internacionales, con énfasis en esta última. Actualmente, trabajo en un proyecto de la ESA (Agencia Espacial Europea) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Allí realizo diferentes actividades, entre las que se incluyen la gestión de calidad y la organización de eventos, entre otros.

También, tengo un proyecto personal que estoy construyendo que busca empoderar mujeres desde la esencia.

- ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad?

Llevo como voluntaria en FSC más o menos 8 meses (desde marzo de 2021). 

- ¿Qué tareas realizas?, ¿con qué periodicidad y cuánto tiempo dedicas?

Normalmente, dedico 3 - 4 horas todas las semanas, en la medida de las posibilidades. A veces más, a veces menos, pero esa es la media de tiempo que dedico a ser voluntaria en la modalidad virtual.

En este tiempo, he colaborado principalmente en temas de gestión y traducción de francés en el proyecto de cooperación con Senegal y en el proyecto europeo Erasmus+ “El Día Después”.

 También, he ayudado con algunas noticias en la web del proyecto de cooperación de Senegal.

- ¿Te interesan especialmente este tipo de programas?, ¿por qué?

Me interesan este tipo de proyectos porque están enfocados a reducir la desigualdad y empoderar personas que pertenecen a colectivos vulnerables y es una manera de ayudarles.

- ¿Qué tareas de las que realizas te gustan más?, ¿por qué?

Me gustan más las tareas de traducción y la de gestión de proyecto. Las primeras porque me gusta hacer traducciones y las de gestión de proyectos de cooperación, porque además de ayudar, aprendo cosas nuevas.

- ¿Qué es lo que te motivó a realizar este voluntariado?

Quería ayudar en algo a las personas y devolver un poco lo que se me ha dado y hacerlo en la Fundación Salud y Comunidad, me pareció la mejor forma.  Me interesó, también la perspectiva (y el enfoque) de los proyectos en los que potencialmente iba a ayudar, así como las tareas.

- ¿Qué aprendizaje o aprendizajes más destacados te ha aportado hasta el momento este voluntariado?

Mi experiencia como voluntaria me ha traído más conciencia y conocimiento sobre realidades que sabía que existían pero que no conocía muy bien, lo que a su vez me ha aportado nuevas sensibilidades y nuevas maneras de entender el mundo.

- ¿Cómo es la relación con el equipo profesional de los proyectos en los que colaboras, a la hora de facilitarte esta tarea de voluntariado?

Considero que es muy buena. Creo que siempre están dispuestos a explicarte y a enseñarte cosas. También, están abiertos siempre a que propongas cosas que quieres hacer o a formas distintas de hacer lo que te piden. Y se adaptan también un poco con los tiempos de entrega de las cosas cuando es necesario.

- ¿Qué le dirías a las personas que se están planteando ser voluntarias de la Fundación Salud y Comunidad?

Fundamentalmente, que vale la pena. Y que se hagan voluntarios/a de esta entidad, ya que todos/as podemos aportar algo. Es cuestión de decir que sí.

- ¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntaria?

No. Creo que ya se recoge todo muy bien en la entrevista.


Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.


"Agradezco a la Fundación Salud y Comunidad por darme la oportunidad de crecer a su lado y querer contar con mi ayuda como voluntaria"

Ana Morales es voluntaria de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Murcia desde el pasado mes de octubre, siendo esta su primera experiencia. Participa, fundamentalmente, en el programa “Acompañamiento para el Ejercicio de los Derechos Energéticos (AEDES)”, proyecto subvencionado por la convocatoria destinada a la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del impuesto sobre la renta de las personas físicas de la Región de Murcia. Este programa se desarrolla en los municipios de Murcia, Cieza y Lorquí y se centra en la disminución del gasto energético en las familias más vulnerables. Además, tiene formación en el ámbito de la docencia.

- El próximo 5 de diciembre celebramos el Día Internacional del Voluntariado, homenajeando la labor del voluntariado de nuestra entidad. ¿Qué te parece esta celebración?

Me parece muy positivo que se conmemore la acción voluntaria porque es una manera de reconocer públicamente una labor social altruista. Además, supone un llamamiento tanto a las futuras personas voluntarias como a las entidades del Tercer Sector para que se animen a acoger e integrar voluntariado, en caso de que no lo estén haciendo.

- Ana, esta es tu primera experiencia como voluntaria. Me han dicho que estás muy motivada. ¿Cómo está resultando este voluntariado para ti?

Está siendo una experiencia muy grata. Desde el primer momento, me ofrecieron la posibilidad de poder contribuir y participar en los diversos proyectos que tiene la fundación, no solamente en el que fui seleccionada. De este modo, podría enriquecerme mucho más, teniendo en cuenta mis inquietudes. Aunque el proceso de adaptación se esté prolongando un poco más, al tener que interiorizar más conocimientos, merece la pena. Esta primera experiencia que tengo como voluntaria está siendo como deseaba.

- ¿Cómo surgió la oportunidad de hacer este voluntariado?, ¿cómo supiste de esta necesidad por parte del servicio?

Desde hace un tiempo, tenía en mente la posibilidad de realizar una labor voluntaria para alguna institución. Y en cuanto vi la oferta de voluntariado en el portal hacesfalta.org decidí inscribirme. Por la descripción que se hacía, tanto del proyecto concreto en el que iba a colaborar, como de las funciones a desempeñar, supe que se ajustaba perfectamente a mis preferencias. Al poco tiempo Cristina Osete, la responsable del proyecto en el que iba a participar, se puso en contacto telefónico conmigo, concertando un encuentro presencial para que pudiera conocer con mayor detalle la entidad, los profesionales y las instalaciones.

- ¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?

Me decanté porque se requerían unas funciones para las que me veía capacitada y que me permitirían desempeñar unos roles con los que sabía que me iba a sentir cómoda. En consecuencia, pensé que, más pronto que tarde, podría sentirme realizada y ser de ayuda, tanto para la Fundación Salud y Comunidad como para las personas usuarias de sus programas.

- ¿Qué tipo de tareas realizas y cuáles te gustan más?

Ahora mismo me estoy integrando y estoy interiorizando cada día mejor los conocimientos necesarios para poder tener un papel más activo.  Les intento ayudar en todo lo que necesiten, tanto del proyecto inicial por el que fui seleccionada, como en otros proyectos en los que se requiere apoyo. De hecho, a mayor diversidad de funciones a desempeñar, más enriquecedora será la experiencia. 

- ¿Cuánto tiempo le dedicas aproximadamente a esta actividad de voluntariado cada semana o de forma mensual?

En mi caso, desde el primer día acordamos que no hay unas horas concretas ni días fijos y determinados. El tiempo invertido en la actividad depende de las tareas programadas a desempeñar, permitiéndome acudir al servicio, sin tener en cuenta las horas o el número de días en los que he acudido al mismo. De esta manera la experiencia sea vuelve más variada y dinámica.

Pero si tuviera que hacer una media del tiempo dedicado al voluntariado, serían 5-6 horas semanales distribuidas en varios días.

- ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?

Desde el primer momento, han sido agradables, cercanos y con una gran predisposición a ayudarme en todo lo que fuera necesario o desconociera. Puedo realizar cualquier consulta sin sentirme incómoda y me comunican las acciones a priori más atractivas para mí para que acuda dicho día al servicio. En mi caso, dado que me considero una persona tímida en los primeros momentos, agradezco el trato que me están dando todos los profesionales de la Fundación Salud y Comunidad.

- ¿Y qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?

En un nivel más relacionado con el futuro profesional, me aproxima a un sector de la ciudadanía que presenta unas circunstancias que hacen necesaria un acompañamiento e intervención profesional. Así puedo conocer, de primera mano, cómo desempeñan los trabajadores sus funciones, aprender con ellos y adquirir una experiencia que me pueda ser útil en el futuro.

En un plano más personal, se trata de una manera de invertir el tiempo en una buena labor social, al sentir que mi ayuda puede implicar una mejora para terceras personas. 

- ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntaria hasta el momento?

Si tengo que destacar algo de la actividad como voluntaria hasta este momento sería, sin duda, las salidas profesionales con los trabajadores sociales, con el objetivo de realizar la primera toma de contacto con las personas beneficiarias del proyecto de intervención. En poco tiempo, se avecinan muchas más actuaciones donde se trabajará directamente con las personas, así que estoy segura de que se añadirán más momentos a la lista de mejores momentos.

- Para finalizar ya la entrevista, ¿quieres añadir algo más?

 Sí. Recomendaría, al menos, probar la experiencia de hacer voluntariado, con independencia del perfil profesional o aptitudes. Se disponga de más o menos tiempo. O se prefiera un ámbito u otro. No se pierde nada y es muy probable que ganes. En mi caso, agradezco a la Fundación Salud y Comunidad por darme la oportunidad de crecer a su lado y querer contar con mi ayuda como voluntaria.


Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.


"El aprendizaje que más me ha marcado durante mi voluntariado es que por muchas dificultades que tengas, has de intentar mantener siempre una sonrisa"

Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, el próximo día 5 de diciembre, vamos a realizar algunas entrevistas a voluntariado de FSC. En este caso, hemos querido conocer a Núria Reyes Romero, estudiante de 4º de Psicología en la UOC y de 1º de Ingeniería Informática en esta misma universidad. Núria es voluntaria del Área de Inserción Social de nuestra entidad, desde finales de enero del presente año. Concretamente, del ámbito de inclusión sociolaboral, en el que se enmarcan los programas Incorpora de “la Caixa” y Làbora del Ayuntamiento de Barcelona; L’H.Elecció.Jove, financiado por Ayudas Sociales de “la Caixa”; Let’s Work, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, y el MAIS, cofinanciado por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo.

 - Núria, ¿qué significado tiene para ti la celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre?

El Día Internacional del Voluntariado es un buen momento para visibilizar todas aquellas necesidades que se podrían cubrir por voluntarios/as. Este día lo veo como una forma de mostrar las iniciativas que (en parte) salen adelante gracias al voluntariado, y así animar a más personas a formar parte de estas iniciativas.

Tiene un significado para mí porque estoy en una etapa en la que estoy apostando por desarrollar los proyectos que me interesan, es el caso del voluntariado que realizo en FSC, y así ver hacia dónde derivar mi carrera profesional, mientras finalizo mis estudios de Psicología.

 - ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad?

Empecé a finales de enero del presente año.

- ¿Cómo nos conociste?

Anteriormente, tenía mucho desconocimiento en relación con los voluntariados existentes en general, conocía voluntariados a nivel de ayuntamientos, Cruz Roja o los que son de tipo temporal en el extranjero, pero no sabía que había la posibilidad de ayudar aquí, a nivel comunitario.

Os conocí en la feria de ocupación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en 2020. Al principio, lo que hice fue buscar información sobre FSC a través de Internet y me sorprendió el número de acciones sociales que se hacen y toda la ayuda a las personas que ofrecéis, en distintos ámbitos.

Además, el primer contacto que tuve presencialmente con la entidad fue muy bueno, tanto por el ambiente de los orientadores y trabajadores del centro, como por la voluntad de todos los participantes en el programa de aprender.

- ¿Qué es lo que te hizo decantarte por este proyecto para realizar voluntariado?

Revisando las ofertas en la feria de la ocupación de la UOC, me pareció especialmente interesante la descripción de la oferta de la Fundación Salud y Comunidad, enfocada al trato y ayuda directa a las personas.

Hasta entonces, a nivel profesional, no había tenido la oportunidad de ayudar a personas de forma directa, así que me pareció que esta podía ser la oportunidad de reorientar mi carrera profesional que estaba buscando.

Después de conocer a Sandra Tatay, y saber que el proyecto en el que necesitaban ayuda era el “Club Digital”, me pareció que encajaba perfectamente conmigo: me gusta la tecnología y quería ayudar.

- ¿Qué tareas realizas como voluntaria de FSC y con qué periodicidad?

En un principio, iba un día a la semana por la mañana a las instalaciones de FSC en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), dando soporte al “Club Digital”. Las tareas que realizaba estaban relacionadas con preparar a los equipos, ayudar a las personas a hacer curriculums o aplicar a ofertas de trabajo, buscar y revisar ofertas de trabajo que encajaran con el perfil de los participantes, y ayudarlos con el uso de tecnologías.

Durante ese periodo de tiempo, me di cuenta de que había personas que no disponían de smartphones, o que los compartían con varios familiares, complicando la búsqueda de trabajo, si no se encontraban en el “Club Digital”. Fue entonces cuando planteé la idea de desarrollar un proyecto, “Reconecta”, con el objetivo de concienciar a las personas, tanto a nivel de responsabilidad medioambiental como social (y comunitaria) para captar donaciones de smartphones para aquellas personas que los necesitaran, además de formarlas para que pudieran sacar el máximo provecho de los dispositivos.

Poco después de empezar a plantear el proyecto, se me hizo imposible compaginar el voluntariado presencial con mi trabajo y seguí desarrollando la idea de forma virtual mediante videollamadas y muchos correos electrónicos con el equipo de FSC.

En estos momentos, estamos haciendo prospección de entidades dispuestas a colaborar en el proyecto “Reconecta”. Después del contacto con las empresas, la idea es que nos den apoyo para la donación de dispositivos.

- ¿Qué tareas de las que realizas o has realizado como voluntaria te motivan más?, ¿por qué?

Lo que más me motiva de lo que he ido haciendo como voluntaria es ayudar a las personas. Aunque vivo en un pueblo cerca de Montserrat, no me importaba levantarme más temprano para llegar a las instalaciones de FSC porque sabía que una vez allí, el rato me pasaría volando. Ahora, esta etapa de desarrollo de proyecto es distinta, me da flexibilidad horaria para dedicar al proyecto y poder compaginarlo con el trabajo (y otros proyectos).

- ¿Qué aprendizaje o aprendizajes más destacados te ha aportado hasta el momento este voluntariado?

El aprendizaje que más me ha marcado durante mi voluntariado me lo han dado los participantes del “Club Digital”, y es que, por muchas dificultades que tengas, has de intentar mantener siempre una sonrisa. También, seguir formándote, independientemente de la edad que tengas, teniendo ánimos siempre, ya que siempre estás a tiempo de hacer un cambio profesional.

- ¿Qué les dirías a las personas que estén planteándose hacerse voluntarias de proyectos de inserción social en FSC?

Les diría que adelante, que es necesaria toda la ayuda posible (en ámbitos distintos). Además, que aprenderán mucho en cuanto a relaciones interpersonales y que conocerán a personas increíbles por el camino. Y que, si aún dudan, contacten con cualquier persona vinculada a FSC y le pregunten por su experiencia concreta, estoy casi segura de que les dirán algo parecido.

- ¿Te ves trabajando en este ámbito en un futuro como profesional, una vez finalices tus estudios de Psicología?

La verdad es que ahora mismo no descarto nada, sí que es verdad que el ámbito que más me llama la atención es la vertiente clínica y de investigación en psicología. A la vez, gracias al tiempo que llevo en FSC, he visto que me gusta tratar directamente con personas, ayudarlas...  Estoy en el último curso del grado y mi idea es tener experiencias de prácticas en distintos ámbitos para ayudarme a ajustar el ámbito profesional al que me gustaría dirigirme.

- ¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntaria?

Sí. Además de ser voluntaria, he podido conocer al equipo de FSC y la verdad es que son personas super empáticas y que se preocupan por los demás. Me han pasado varias cosas durante este año como cambiar de trabajo más de 3 veces o pasar el COVID-19, y me he sentido acompañada por ellos y ellas en todo momento. Además de hacer un gran trabajo, son personas maravillosas.


Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.


El Consell de Formentera prepara el IV Plan de drogas y otras adicciones adaptado a la realidad de la isla, con el apoyo de FSC

El Consell de Formentera, a través del área de Bienestar Social, ha iniciado la elaboración del IV Plan de drogas y otras adicciones 2022-2025, contando para ello con la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Desde el organismo, se ha trasladado la necesidad de contar con nuestra entidad, especializada en el ámbito de drogodependencias y con amplio recorrido profesional, para poner en marcha este nuevo plan. Para ello, se utilizarán métodos participativos.

 El consejero de Bienestar Social, Rafael Ramírez, señala que "el abordaje del consumo de drogas es un reto permanente que necesita una constante adaptación de las políticas y líneas de actuación". Por ello, "el objetivo ahora es ofrecer a las personas un servicio que más se adecue a sus necesidades desde una perspectiva integral y centrada en ellas".

El anterior plan de drogas y otras adicciones ha estado vigente desde 2018 y finaliza este año. Por este motivo, se considera necesario preparar un nuevo plan que pueda dar respuesta a las necesidades actuales existentes, teniendo en cuenta que "el consumo de alcohol y otras drogas son algunas de las preocupaciones que familias y profesionales de diferentes ámbitos suelen encontrarse en su día a día", según traslada el Área de Comunicación del Consell de Formentera.

El consejero de Bienestar Social recuerda iniciativas "como la campaña 'No te ahogues en el alcohol', impulsada desde el área, que van encaminadas a ello". Concretamente, la colaboración con la Fundación Salud y Comunidad, se inició entonces, momento en el que nuestro compañero Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de FSC, fue a Formentera a impartir un taller para familias y una formación sobre drogas y jóvenes, dirigida a diferentes profesionales, como reflejaron algunos medios de comunicación.

El plan integra diferentes iniciativas y acciones que deben llevar a cabo los distintos actores desde las vertientes social, económica, educativa y sanitaria, y que aborda el fenómeno de las drogas, teniendo en cuenta de manera transversal los diferentes ejes de desigualdad como el género, la diversidad cultural y la edad.

Según mantiene Otger Amatller, “el plan que vamos a elaborar consta de 3 fases: en primer lugar, un diagnóstico de la situación del consumo y la prevención en Formentera, con metodologías cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (entrevistas, revisión de documentos y grupos focales); en segundo lugar, la elaboración de las diferentes estrategias y planes de intervención y, finalmente, una tercera fase de presentación y retorno, dejando ya listas las herramientas de continuidad y evaluación”.

Por otra parte, según nos traslada el coordinador del Departamento de Prevención de FSC, la metodología a utilizar, se centrará en “métodos participativos con 3 grupos diferenciados: una comisión política, un grupo de trabajo motor más pequeño compuesto por esos técnicos profesionales de las áreas más implicadas y una tercera estructura, la comisión participativa, donde vamos a intentar que participen tanto profesionales de ámbitos más periféricos como entidades y colectivos de la isla”.

El contrato firmado entre el Consell de Formentera y la Fundación Salud y Comunidad tiene una duración de diez meses.


Publicada la Guía de referencia para la inserción sociolaboral de jóvenes que viven bajo el sistema de protección en el marco del proyecto europeo "El Día Después"

El documento, realizado en el marco del proyecto europeo “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project), incluye un resumen del contexto actual de la situación social y laboral de jóvenes, mayores de 16 años y menores de 18, atendidos bajo el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia en España, Italia y Grecia. Además, establece una definición de las competencias de formación básicas y profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para el acceso al mercado laboral. En especial, en el ámbito de la mediación social de proximidad. La guía ya está disponible en inglés, castellano, italiano y griego, accediendo al sitio web del proyecto: www.dayafterproject.eu

En este sentido, en la guía se propone un marco de referencia de las competencias de formación básicas y profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para el acceso al mercado laboral y la mediación en proximidad social (mediadores en proximidad social – crossworkers).

Se trata de personas que han vivido una experiencia problemática a lo largo de su vida, que han superado mediante su experiencia, sin tener información al respecto, y que, en la actualidad, son capaces de compartir su bagaje y recursos con otras personas, ayudándolas a superar sus dificultades (Quiroga et al., 2013).

Esta publicación se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo “El Día Después”, que trata de desarrollar un currículum de formación estándar (plan de formación) y un itinerario de prácticas, validado a través de una prueba piloto, para promover la transición a la vida adulta de los y las jóvenes, bajo tutela en servicios y centros de protección a menores (con una modalidad especialmente dirigida a menores migrantes).

En el Proyecto DAF, financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, participamos cuatro entidades sociales de tres países europeos. Desde España, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como organización que promovió el proyecto y asume la coordinación, así como la Asociación de Asistencia Integral Lagunduz. Por otra parte, una entidad italiana, Mondo Nuovo A.P.S.; y desde Grecia, Social Empowerment Hub (SEH).

Cabe señalar que este proyecto europeo surgió de la iniciativa que se está llevando a cabo conjuntamente entre FSC y el Grupo Lagunduz: EDD3+” (“El Día Después 3 Plus”), un modelo de intervención que combina una metodología educativa y terapéutica para favorecer el tránsito a la vida adulta y la inserción socio-laboral de la que se ha informado, a través de este mismo espacio.

Por otra parte, el pasado mes de octubre, tuvo lugar la segunda reunión transnacional en Grecia (Atenas), con la participación de todo el equipo del Proyecto DAF. En esta reunión, primer encuentro presencial entre todos los socios del proyecto, debido a las restricciones para viajar por la pandemia de COVID-19, se validó la Guía de referencia para su traducción al castellano, italiano y griego, y se propuso la primera versión del currículum de formación estándar (plan formativo) para la organización de los talleres teórico-prácticos (cursos piloto) que se desarrollaran en los próximos meses en los países participantes. De esta forma, se pretende impartir el total de horas previsto en el plan formativo, alrededor de 300 horas, incluyendo un itinerario de prácticas en centros de trabajo.

Además, durante este curso 2021/22, está previsto organizar diversos talleres de formación en cada uno de los tres países participantes, con el fin de validar el currículum formativo. Para ello, se constituirán grupos de entre 10 y 12 jóvenes atendidos por el sistema de protección a menores en los respectivos países participantes, a los que se les reconocerá su participación con un certificado Youthpass del programa Erasmus+.

Asimismo, durante los próximos meses, se organizarán eventos en los tres países participantes para la difusión de los resultados del Proyecto DAF: la Guía de referencia, el currículum de formación (a partir de abril 2022) y el Informe de la evaluación final de los talleres formativos (junio 2022). Estos eventos se dirigirán principalmente a trabajadores/as del ámbito de la juventud (psicólogos/as, educadores/as sociales, integradores/as sociales, etc.), de organizaciones sociales, instituciones de formación, empresas y agentes de las Administraciones públicas, encargados de la guarda y protección de la infancia y adolescencia.

 

Más información: https://dayafterproject.eu/


FSC participa en la grabación del programa "Planta baja" de TV3: "El confinamiento destapa adicciones"

 

Recientemente, se ha emitido un reportaje en este programa de la televisión autonómica catalana, grabado en la comunidad terapéutica “Can Coll”, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en el que ha intervenido nuestra compañera Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familias de FSC, así como dos usuarios/as de este servicio que participaron voluntariamente para explicar su experiencia.

Durante el confinamiento, con el cierre de bares, aumentó el consumo de ciertas sustancias, haciéndose un consumo más invisibilizado en el hogar, de acuerdo con estudios realizados por la Agencia de Salud Pública de Cataluña, a los que ha tenido acceso este programa.

Según se mantiene en estos estudios, las personas que ya tenían problemas con las drogas empeoraron durante los meses en los que estuvieron confinadas. Entre los factores que se asocian a este consumo, cabe destacar la edad, la gravedad de la adicción, problemas familiares y la angustia psicológica.

https://www.youtube.com/watch?v=m3BuyBWWVHU

Por su parte, durante su intervención, nuestra compañera Gemma Maudes también aludía a estos estudios y afirmaba que “durante el confinamiento, por estudios que se han realizado por parte de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, hemos podido observar que se han cuadriplicado las alteraciones y estados emocionales, y se han triplicado los síntomas relacionados con depresión y ansiedad. Justamente, la depresión y la ansiedad son síntomas que favorecen el consumo de sustancias. Esto de alguna manera ha provocado que, en nuestros centros en Cataluña, se haya producido un aumento de demandas del 30%”.

El programa "Planta baja" entrevistó a dos personas, usuarias de la comunidad terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad, que ya consumían cocaína antes de la pandemia, si bien fue durante el confinamiento, cuando aumentó más su consumo, ya que sus rutinas se vieron modificadas. Este aumento del consumo, y las consecuencias posteriores que tuvo en ambas, principalmente a nivel familiar, fue lo que les condujo a tomar más conciencia de su problemática y decidieron ingresar en nuestro centro residencial.

El objetivo principal de este recurso especializado es la deshabituación, tratamiento y reinserción de personas con dependencia a sustancias psicoactivas, como pueden ser el alcohol o la cocaína, pero también adicciones sin sustancia, como el juego. Además, el servicio proporciona un programa de actividades terapéuticas y ocupacionales.


Información de contacto:

Email: admisiones.ct@fsyc.org
Teléfono: 93 424 04 00


El Centro de Acogida de Inserción de Alicante celebra sus jornadas de convivencia anuales

El pasado mes de octubre, celebramos las jornadas de convivencia en el Centro de Acogida de Inserción (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El objetivo de estas jornadas siempre ha estado enfocado a la realización de actividades que promuevan la convivencia de los residentes, así como el acompañamiento de este día, por parte de otras entidades y/o usuarios/as de servicios de la ciudad vinculados al recurso, estableciendo lazos que promuevan la colaboración ciudadana, así como la colaboración entre entidades.

Otro de los objetivos principales de estas jornadas, ha sido crear un espacio de celebración entre usuarios/as y profesionales que promuevan y refuerce el acompañamiento y el vínculo que se establece en la mayoría de las intervenciones.

Desde que se inició la crisis sanitaria por SAR-Cov2, el Centro de Acogida de Inserción de Alicante, ha venido regido por el plan de contingencias aprobado por la Generalitat Valenciana y hemos tenido que ir adaptando el funcionamiento general del centro a las circunstancias, por lo que este año no se ha podido celebrar la jornada de convivencia de manera habitual y hemos tenido que realizarla en base al criterio de núcleos de convivencia por plantas.

Por ello, los residentes de la primera planta pudieron celebrar la jornada en las instalaciones del centro, junto a profesionales vinculados, y los residentes de la segunda planta, realizaron una salida de ocio fuera del centro con dos educadores y el Técnico de Integración Social (TIS), vinculado a los talleres ocupacionales, disfrutando además de una comida en un restaurante.

Como novedad, este año el área educativa programó una actividad muy diversa en las instalaciones que disfrutaron los residentes de la primera planta: juegos de mesa, karaoke, ping-pong, petanca, scape room, etc...

Posteriormente, pudimos disfrutar de un buen aperitivo, así como de refrescos y bebidas, y repostería industrial que nos ofrece todos los años CAFEMAX (empresa vinculada a la máquina de café de la que disponemos en el centro), por lo que queremos mostrar nuestro especial agradecimiento.

Tanto los residentes como los profesionales, quedamos encantados con la jornada y esperamos poder volver a disfrutarla el próximo año, en función también de las circunstancias que se nos den. Igualmente, queremos agradecer a todos/as los profesionales vinculados a esta jornada, y en especial, al equipo educativo, por ocuparse de la programación y creación de actividades nuevas y dinámicas que promueven el compañerismo y sentimiento de pertenencia entre residentes.


Homenaje a Rafa, nuestro voluntario poeta del Centro de Día "La Crisàlide" de Barcelona

¡Qué malas son las etiquetas y que poco ayudan a conocer al otro/a! Si aprendiéramos a mirarnos desprendiéndonos de ellas, viendo simplemente a la persona que está delante y todo lo que tiene por ofrecer, cambiaría.... Centrarnos en lo que sí que está y asumiendo aquello que no será … Y aprender a ver la esencia de la otra persona y validar todo lo que es, lo que está y lo que vale, acompañando en este proceso y guiando a la persona para que se pueda ver, tal y como la vemos desde fuera, tal y como la vemos aquí en el Centro de Día “La Crisàlide” de Barcelona, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

Él es nuestro voluntario más antiguo y hace ya más de 10 años que está con nosotras. Rafa es generoso, amable, predispuesto, colaborador, desinteresado, buen compañero y cuidador …. También, es creativo, ingenioso, imaginativo, resolutivo, práctico, diligente, y, además, muy prudente. Y a todo esto hay que añadirle un enorme corazón. Siempre está de buen humor, es cariñoso con todo el mundo, un bromista con un fino sentido del humor que nunca falla cuando se le necesita. Siempre está dispuesto a arreglar, montar, reparar, comprar, ordenar, y ayudar en cualquier cosa que podamos necesitar. Sus dificultades de memoria y de visión no le impiden ser ni estar porque con el tiempo aprendió que no le definen como persona. Nuestras dificultades están ahí para recordarnos que podemos sobreponernos a ellas aceptando que están ahí y que forman parte de nosotros, nada más.

Se fue haciendo su sitio en el centro, primero como usuario, después como veterano y ahora como voluntario, y ya no podemos pensar en el centro sin que Rafa esté ahí. Para los talleres, las salidas, los grupos nuevos, da igual lo que hagamos, él estará ahí para arrimar el hombro, ayudar, acompañar o simplemente estar. Un auténtico privilegio contar con alguien de forma tan incondicional.

Y además de todo este saber, estar… también es un auténtico poeta, de aquellos de antes, de los de verdad. De vez en cuando, nos trae poesías sobre una frase que le hayamos dicho o algo que haya pasado en las horas compartidas.

“Inmensamente feliz me siento cuando me das las gracias,

Las mismas te doy yo a ti por dejarme compartir

Estas horas de taller matutinas

…….

¿Quién me lo iba a decir!

Has rescatado la parte humana y artística que un día perdí

Gracias por lanzarme el salvavidas que,

Por amor propio y suerte recogí

…. “

A veces, aparece con un nuevo presente, otra nueva poesía que nos regala con cierta timidez sobre cómo se siente al estar aquí…

“Como los/las herreros/as fraguan el hierro

Para ferrarlos en Salud y Comunidad,

en nuestro caso La Crisàlide, tu Sandra a la vanguardia

flanqueada por tus extremos Andrea y Neus

sois las herreras de nuestros cerebros

fraguándolos día tras día,

devolviéndoles la lucidez que perdimos en su día…

Buenas herreras tenemos

que fraguan nuestros cerebros,

para devolvérnoslos limpios e impolutos

para empezar de nuevo nuestro presente y futuro

Buenas herreras sois que fraguáis con cabeza certeza y corazón

Durante el confinamiento la poesía se convirtió en su desahogo, le ayudó a canalizar todos los miedos, las ansiedades, la soledad…  Y produjo y produjo sin parar. Desde entonces, ese canal de expresión se ha convertido en una necesidad y escribe a la vida, a la primavera, a los días soleados y a los grises, escribe a las anécdotas que suceden en el centro, escribe a todo lo que le hace vibrar. Cada persona que acaba el proceso se lleva su poesía siempre personalizada y tan profundamente adecuada… Es nuestro Rafa, el de todas las personas a las que va robando el corazón durante su estancia en el centro.

“No te creas que es tan fácil escribir para los demás

Es harto complicado, difícil de explicar, de asimilar.

Porque yo, igual que tus compañeras y compañeros de antes y de ahora

hemos pasado por el mismo proceso.

A algunos les ha costado más, a otros menos,

todo depende de la actitud, del compromiso que ponemos

en el inicio del proceso de recuperación

que es mantener el empeño en el pacto adquirido

Sobre todo, por ti, porque si no hay compromiso

Poco o nada pueden hacer nuestras familias

Y en este caso nuestras mentoras

Poco o nada pueden hacer por nosotros, por ti

Excepto perjudicarnos aún más

Te escribo con total sinceridad

Tal vez no sea toda la del mundo,

no es bueno mentir, menos a uno mismo

Has sabido aprovechar la oportunidad

Y tomado con firmeza la mano tendida de Salud y Comunidad,

Crisàlide y Ave fénix de nuevas personas, sí de nuevas personas

No la dejes ir, mantente aferrado a ella

Quizás no haya otra oportunidad, no la deseches

Tienes por delante una vida llena de colores y bonitas melodías

P…, disfrutas de tu nueva vida, de tu nueva realidad

Un privilegio poder contar con él no solamente para el equipo a quien nos facilita cualquier detalle que le pidamos, sino también para las personas usuarias del recurso que le ven como un veterano con mucho saber y a quien poder recurrir para infinidad de asuntos.

Quédate con nosotras Rafa, porque cada día es un nuevo reto, un nuevo aprendizaje, un nuevo regalo… y es fantástico que los que paséis por el centro y nos permitáis acompañaros, os quedéis después para dar ejemplo a los que acaban de empezar

Gracias por ser y por estar. Gracias Rafa.


Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.


Visibilizando a las personas sin hogar, "invisibles" para la sociedad

La celebración del Día de las Personas Sin Hogar, que este año ha tenido lugar el 31 de octubre, ha vuelto a reunir a las organizaciones sociales que trabajan con estas personas para denunciar las dificultades continuadas que afrontan, para acceder a los derechos fundamentales y que se han agravado todavía más durante la pandemia.

En este sentido, las entidades sociales han reclamado a las administraciones públicas que se incremente el parque de viviendas sociales, que en estos momentos es "insuficiente", para que entre 30.000 y 40.000 personas que no tienen un hogar en España, puedan tener "una vida digna".

Una de las iniciativas en las que colabora la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es el II Censo de Personas Sin Hogar en Valencia, tanto en la preparación del censo como en el recuento nocturno, que permitirá conocer con mayor concreción el número y características de las personas sin hogar en esta ciudad, para poder seguir contribuyendo a su inclusión social y laboral.

En concreto, en la preparación del censo, participa personal del Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia y de “El Carme”, servicios gestionados y dirigidos por FSC. Es el caso de Elena Matamala, directora de “El Carme”, que forma parte de la “Comisión de Difusión”, e Isabel Real, trabajadora social del CIBE de Valencia, miembro de la “Comisión de Voluntariado”, que se encarga de captar y formar para esa noche a las personas inscritas como voluntarias para llevar a cabo este recuento.

Ambas nos informan que en breve se abrirá el periodo de inscripción en la web del Ayuntamiento de Valencia para que las personas interesadas puedan participar en este segundo censo, que se llevará a cabo el 15 de diciembre, una operación estadística muy valiosa que puede aportar muchos datos si bien, por su complejidad, todavía no ha sido asumida por el Instituto Nacional de Estadística, como señalábamos en otra noticia, años atrás.

La iniciativa resulta fundamental para comprender la magnitud de la exclusión residencial, más allá de los datos de ocupación de centros. El recuento está organizado por diferentes entidades sociales de la ciudad, con la participación y colaboración del Ayuntamiento de Valencia y la Universidad de Valencia. Para ello, se pasará un cuestionario a aquellas personas que acepten responder una serie de preguntas y se contabilizará también a aquellas otras que no acepten, cumplimentándose una ficha de observación.

Se completará además con todas aquellas personas que esa noche estén durmiendo en los albergues, centros de noche y pisos de acogida de la ciudad, como es el caso del “Centro de Noche Mussol” de la Fundación Salud y Comunidad, para personas en consumo activo de drogas, y el albergue “El Carme”, donde el equipo profesional esa noche pasará los cuestionarios a las personas usuarias de estos servicios.

Cabe señalar que las entidades sociales temen que haya más personas sin hogar en Valencia tras las circunstancias vividas de pandemia, que ha dejado sin trabajo a muchas personas que vivían ya de por sí con escasos recursos económicos.

Según señalan desde la Concejalía de Servicios Sociales del consistorio valenciano, la idea del recuento surge de la necesidad de “dimensionar el problema de la exclusión residencial” y “señalar líneas estratégicas de acción” para las entidades y para las administraciones públicas.

En este punto, no hay que olvidar la persistente relación entre la carencia de vivienda y el aumento de mortalidad, de acuerdo con la "Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020", que trata de dar respuesta a la situación de las personas sin hogar y crear un marco integral de actuación con este colectivo.

Igualmente, da a conocer algunos datos de interés sobre mortalidad en las personas sin hogar, que nos invitan a reflexionar.

  • Las personas sin hogar tienen una mortalidad entre 3 y 4 veces superior al de la población general. A pesar de la diversidad metodológica de los estudios, los datos procedentes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia permiten establecer esa ratio.
  • La esperanza de vida de las personas sin hogar está entre 42-52 años, aproximadamente 30 años menos que la población general.
  • La probabilidad de mortalidad prematura de personas sin hogar aumenta si la persona está expuesta continuamente a espacios públicos (pernoctando o viviendo durante el día), es joven o padece SIDA.
  • Las mujeres sin hogar jóvenes tienen una mortalidad prematura mucho más alta respecto al resto de los subgrupos y por encima de cuatro veces mayor que la población general.
  • Especial mención, por ser nuestro colectivo de atención las personas en consumo activo, tiene este dato que ofrece la estrategia: "No obstante, hay un cuadro trimórbido que multiplica el riesgo de mortalidad precoz: abuso de sustancias, enfermedad mental y enfermedad crónica".

Desde la Fundación Salud y Comunidad, esperamos que este II Censo de Personas Sin Hogar en Valencia ayude a seguir visibilizando a estas personas, desgraciadamente “invisibles” muchas veces para la sociedad.

Por ello, es fundamental seguir potenciando el trabajo en red para tratar de ofrecer a las personas sin hogar una salida digna a su situación, reconociendo su derecho a una vivienda digna y adecuada, tal y como señala el Artículo 47 de la Constitución Española. Y en ello, seguiremos trabajando.