FSC participa en la jornada "Igualdad de género: retos y oportunidades" como entidad integrante de la Xarxa Anadromes

El espacio municipal del Gornal Activa, en Barcelona, acogió el pasado día 5 de noviembre el encuentro "Igualdad de género: retos y oportunidades", a modo de jornada de clausura del programa InserDona, incluyendo un espacio de trabajo profesional, organizado en colaboración con la Xarxa Anadromes, de la que forma parte la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

La Xarxa Anadromes, es una red de entidades especializadas en inserción sociolaboral de L' Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que trabaja en colaboración con el ayuntamiento de la localidad, para garantizar un espacio continuado de intercambios y conocimientos entre entidades, así como diversas actuaciones de orientación, empleo y formación para ofrecer oportunidades de mejora de empleabilidad y empleo a las personas desempleadas, y en especial a las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social en esta población.

Cabe señalar que el programa InserDona está impulsado por el ayuntamiento de esta localidad, concretamente desde el Área de Empleo, Empresa, Turismo y Economía Social, y por agentes sociales de este mismo municipio: la asociación empresarial AEBALL y los sindicatos UGT y CCOO.

Se trata de un programa dirigido a mujeres de mediana edad -entre 30 y 45 años, fundamentalmente- para dar respuestas a las condiciones especiales a las que deben enfrentarse a la hora de mantener sus carreras profesionales dentro del mercado laboral ordinario, en un momento de su ciclo vital en que los trabajos de cuidado de la vida familiar recaen de manera principal sobre ellas.

El objetivo de InserDona ha sido crear itinerarios de orientación y de formación en los sectores de la restauración y la logística, en función de las necesidades y de las competencias de las mujeres participantes. En cuanto a la duración del programa, ha sido de un año (de noviembre de 2018 a noviembre de 2019) y en él han participado 66 mujeres de la ciudad, de las cuales el 50% ha logrado encontrar un trabajo.

En relación al espacio de trabajo profesional desarrollado durante la jornada "Igualdad de género: retos y oportunidades", ha servido para poner en contacto a las participantes del programa InserDona y a usuarias de la Xarxa Anadromes, con diferentes empresas locales, potencialmente contratadoras y que incorporan medidas de perspectiva de género, y a generar un espacio de reconocimiento para las mujeres participantes.

La Fundación Salud y Comunidad ha colaborado estrechamente en la organización y desarrollo de este espacio de trabajo y de encuentro con empresas, como entidad integrante de la Xarxa Anadromes, dada la presencia de sus programas de inserción laboral en el territorio, como el programa Incorpora y Reincorpora de “la Caixa” y L’H.Elecció.Jove, financiado por la Obra Social “la Caixa”.

FSC es una entidad muy arraigada en la zona y comprometida con las acciones dirigidas a ampliar las oportunidades de mejora de ocupabilidad y ocupación de la ciudadanía, tal y como demuestra su gran trayectoria y labor desarrollada en este ámbito.


“Debemos visibilizar una ‘profesión invisible’ que paradójicamente siempre está en boca de todos los discursos políticos”

Entrevista a Rocío Campos, estudiante de prácticas del Grado de Trabajo Social en la Residencia “Las Fuentes” de Zaragoza

Rocío Campos López, de 22 años y procedente de Molina de Aragón (Guadalajara), está realizando sus prácticas del último curso del Grado de Trabajo Social en la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Las prácticas tienen una duración de cuatro meses, tiempo en el que está realizando tareas acordes con su perfil académico, tutorizadas por Isabel Ortega, trabajadora social del servicio.

- Rocío, ¿por qué decidiste estudiar Trabajo Social?Decidí estudiar esta carrera porque desde siempre me ha gustado mucho ayudar a las personas que lo necesitan y me considero una persona altruista y muy empática con los demás.

Me gusta pensar que, gracias a la labor que realizamos en esta profesión, podemos influir de manera positiva en la vida de las personas que realmente lo necesitan.

También quiero señalar que, estudiando esta carrera, me he dado cuenta de que realmente me gusta el trabajo social. En un futuro espero dedicarme a ello.

- ¿Qué significa para ti el trabajo social?

Me gusta destacar la definición global, adoptada en el año 2000, dado que para mí comprende el “todo” de la profesión:

“El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”.

Por otra parte, considero que es una disciplina que se basa en las personas y en su bienestar; en concreto, en los problemas sociales tanto a nivel individual, grupal como comunitario. Esto es muy importante, si bien desde mi punto de vista. considero que no es una profesión tan valorada en España como en otros países. A todo esto, debemos sumar que “El trabajo social necesita explicarse” y las ciencias sociales siempre parece que han sido “menos valoradas”.

- ¿A qué especialidad de trabajo social te gustaría dedicarte y por qué?

Trabajo social es una disciplina que tiene varias especialidades profesionales, como por ejemplo: tercera edad, salud mental, mediación familiar, igualdad de género… así como múltiples campos de actuación: servicios sociales comunitarios y/o especializados, intervención familiar, menores, víctimas de violencia de género, fundaciones, asociaciones… etc.

En mi caso, desde que empecé a estudiar, me ha llamado siempre mucho la atención los ámbitos de salud mental y personas mayores. Siempre he tenido muy claro que quería especializarme en salud mental, aunque ahora que estoy realizando las prácticas en una residencia de mayores, ha cambiado un poco mi percepción.

- ¿Sí?, ¿en qué sentido?, ¿qué es lo que has descubierto haciendo las prácticas en un centro de mayores?

Me he dado cuenta de que me gusta mucho este tipo de servicios en los que se ayuda a personas mayores dependientes y, por consiguiente, a sus familias. El trabajo que se realiza desde el trabajo social en estos centros lo veo muy interesante y en un futuro, me veo ejerciendo en este ámbito.

Cuando acabe la carrera, me gustaría poder conocer desde cerca el trabajo que se realiza en mi ámbito académico en instituciones de salud mental para, de esta forma, poder saber cuál de las dos especialidades me gusta más, salud mental o mayores.

- ¿Por qué elegiste hacer las prácticas en Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza?

Elegí este centro porque estaba dentro de mis primeras opciones para hacer las prácticas por sus características en general, veo que ha sido una buena elección.

Además, realizando estas prácticas, he recordado la conexión especial que he tenido desde pequeña con mis abuelos, en mi caso me he involucrado mucho en ayudarles siempre que lo necesitaban. Mi abuela siempre me decía que se me daba muy bien ayudar a las personas y que cuando fuera mayor me tenía que dedicar a eso.

- ¿Qué es lo que más te ha gustado hasta la fecha de tus prácticas?

Hasta el día de hoy, todas las funciones que he realizado con Isabel Ortega, trabajadora social del centro, me han gustado y me han parecido interesantes. Hasta el momento, no hay nada que no me haya gustado o “me haya gustado menos”. Sí que me han resultado más complejos aquellos casos en los que los usuarios/as y/o su familia, han expresado sentimientos de ansiedad, rabia, enfado y/o alteraciones de conducta debido a la propia enfermedad del usuario/a.

Pero, en general, la experiencia está siendo buena, tanto es así que me planteo ser voluntaria del servicio.

- También es muy buena opción, ¿y qué te anima a ello?

Concretamente, el interés de las actividades en las que participan los voluntarios/as que he podido conocer. Son actividades en las que las personas usuarias del centro disfrutan mucho. Además, veo que toda la ayuda que pueda recibir el equipo profesional del centro en este sentido, va a ser muy valorada.

- Además, sabemos que el 5 de diciembre celebraréis el día Internacional del Voluntariado, junto con el voluntariado del Hogar y Centro de Día “San José” de Zaragoza, gestionado también por FSC. ¿Nos podrías adelantar algo?

Sí, así es, se realizará un acto con todos los voluntarios/as de ambos centros. Estamos en plenos preparativos, con mucha ilusión puesta en este acto, dada la buena experiencia anterior cuando se celebró un evento de estas características.

-¿Te gustaría añadir algo más en esta entrevista?

Sí, señalar que, en el día a día de la profesión, me estoy dando cuenta de que muchísimas personas, e incluso compañeros/as de prácticas de otras disciplinas, no saben qué es el trabajo social. Este hecho me llama muchísimo la atención.

Al respecto, decir que entre todos/as debemos visibilizar una “profesión invisible”, que paradójicamente siempre está en boca de todos los discursos políticos. Por otra parte, debemos luchar por un Sistema Público de Servicios Sociales más fuerte de lo que es.

Está en manos de todos nosotros/as el darnos a conocer y valorarnos aún más. Hay que dar la cara en esta apasionante profesión y no mirar hacia atrás, si acaso para tomar impulso.


FSC, presente un año más en la Caminata Popular de la Federación Catalana de Drogodependencias

La Federación Catalana de Drogodependencias (FCD) organiza anualmente una caminata popular, no competitiva, para poner en valor la importancia del deporte como herramienta de rehabilitación e inserción, así como para romper el estigma social vinculado a las personas con problemas de adicciones. La iniciativa, que este año cumple su tercera edición, se ha realizado en el Parque de la Sierra de Collserola en Barcelona, declarado parque natural por la Generalitat de Cataluña, con más de 8.000 hectáreas.

La caminata ha contado este año con la participación de más de 200 personas, entre ellas, personas usuarias de diferentes servicios gestionados y dirigidos por el Área de Adicciones, Género y Familias de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), así como sus familias, profesionales de los centros y voluntariado de nuestra entidad, personas amantes de la naturaleza y el deporte, etc.

La marcha #OnTrack (en el camino) impulsada por la FCD reivindica el deporte como herramienta de prevención de conductas de riesgo y de rehabilitación de personas con problemas de adicciones.

Tal y como afirma Gemma Maudes, adjunta a la dirección del Área de Adicciones, Género y Familias de FSC, se trata de una iniciativa preventiva y terapéutica, ya que “en distintos servicios de nuestra entidad, desde hace unos años que hemos incorporado el deporte como una herramienta terapéutica más allá del hecho de que sea saludable. Es decir, el valor de la solidaridad, de la pertenencia a un grupo, la capacidad de disfrutar y divertirse sin la necesidad de tomar ninguna sustancia, hacen que el deporte forme parte del resto de actividades grupales que se llevan a cabo en los centros gestionados por FSC”.

Según señala también Gemma Maudes, algunas de estas actividades se realizan en colaboración con sport2live, entidad social sin ánimo de lucro, fundada en el año 2013, y comprometida con ayudar, a través de la actividad física, el ejercicio y el deporte,  a personas que tienen o han tenido  problemas de adicciones y/o salud mental o están en situación o riesgo de exclusión social.

Por otra parte, todas las personas participantes asistieron a la charla inicial que se realizó antes de empezar la caminata, en la que se ofrecieron las explicaciones e instrucciones a respetar. En relación al consumo de drogas, se informó que no estaba permitido el consumo de alcohol y otras drogas, teniendo en cuenta que la caminata tenía lugar dentro de un parque natural en el que no es recomendable el consumo de tabaco, si bien se informó de que se disponía de momentos específicos para ello: al inicio, mitad y final del trayecto.

La jornada resultó muy positiva para las personas usuarias de centros y servicios dirigidos y gestionados por FSC que asistieron a esta caminata, así como para sus familiares, y para los profesionales y voluntariado de nuestra entidad que también se animaron a realizarla.

Al finalizar la caminata, se pudo disfrutar de un pequeño desayuno que ofreció a todas las personas participantes en la misma la Federación Catalana de Drogodependencias.


“Destaco las ganas e ilusión de nuestros participantes cada año en las Jornadas Deportivas de UPAPSA”

Juan Llorens, monitor de jardinería y deportes de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional “Relleu”.

En esta ocasión, hemos hablado con Miguel Molina, de 26 años, usuario de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional “Relleu”, servicio de la Generalitat Valenciana, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante) y también con Juan Llorens, monitor de jardinería y deportes que lleva 15 años desempeñando esta labor en el centro. Recientemente, Miguel, Constantino, Lorena, Salvador, P. Sancho, Manuel, Cecilia, Jesús y Antonio, usuarios/as de este servicio, han participado en las XXVI Jornadas Deportivas de la Provincia de Alicante, celebradas en las instalaciones deportivas de la Universidad de Alicante, quedando en una buena posición.

- En estas jornadas organizadas por UPAPSA (Unión Provincial de las Asociaciones de personas con discapacidad intelectual de Alicante), este año habéis conseguido un meritorio sexto puesto.

Miguel Molina: Sí, estamos muy contentos por haber participado un año más en estas jornadas tan emocionantes. Ha sido una experiencia muy buena.

- ¿En qué modalidad has participado tú?

Miguel: En mi caso, en atletismo. He disputado en 100 metros lisos de atletismo, me ha sido más llevadero que en la edición anterior de las jornadas, entonces participé en los 800 metros lisos, quedamos los terceros, pero fue más cansado.

- Pero te tienes que animar a volver a los 800 metros lisos, o eso dice tu monitor Juan Llorens que también lo tenemos por aquí.

Juan Llorens: Sí, así es, esperamos que pueda volver a los 800 metros lisos. Él puede, si se mantiene en buena forma física.

- Además, en este campeonato participan los mejores equipos de la provincia de Alicante…

Juan: Sí, por eso es tan importante estar. En nuestro caso, fuimos 13 personas, 11 usuarios/as y 2 monitores. A ellos/as les encanta participar, siempre están muy motivados e ilusionados cuando se acerca esta fecha.

- ¿Cómo transcurrió esta jornada deportiva?, ¿qué destacaríais del ambiente?

Miguel: La jornada deportiva trascurrió en un ambiente muy bueno de deportividad e integración entre todas las personas que asistimos y participamos. Fue un gran campeonato.

Juan: Sí, había un gran ambiente, participaron más de 800 deportistas pertenecientes a los diferentes centros de personas con diversidad funcional y más de 300 personas voluntarias de UPAPSA, muchos de ellos/as jóvenes estudiantes de institutos de ciclos formativos próximos, que no se quisieron perder este gran evento del deporte adaptado.

– Pues sí que hubo una gran participación. Concretamente, ¿en qué consisten tus funciones como monitor de la Residencia de Diversidad Funcional “Relleu”?

Juan: Me encargo durante todo el año del entrenamiento deportivo de los usuarios/as del servicio, pero desde un enfoque de ocio, no de competición.

También, de la organización de los grupos, así como de los dorsales correspondientes, del control de tiempos y espacios en los que competimos; por ejemplo, si nos dicen que debemos estar en algún sitio a una hora determinada, etc.

- ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Juan: Me gusta mucho lo relacionado con estas jornadas porque he sido voluntario de UPAPSA y fue una muy buena experiencia, tengo buena relación, además.

Si bien, como te decía, me encargo del entrenamiento, ya sea de petanca, atletismo, ping pong… Todo ello me gusta, pero destaco las ganas e ilusión que nuestros participantes ponen cada año en las Jornadas Deportivas de UPAPSA.

- Además, según he podido saber, a Miguel le dieron una sorpresa el día que compitió. ¿Nos lo cuentas tú, Miguel?

Miguel: Sí. Se presentó por sorpresa mi hermano, no me lo esperaba y me hizo una tremenda ilusión. Me puse contentísimo.

- Queremos conocerte un poco más. ¿Cuánto tiempo llevas en el servicio y cómo está resultando la experiencia?

Miguel: Llevo 2 años, en el centro estoy de lunes a jueves y los viernes me voy con mi familia. Estoy contento en esta residencia porque es muy bonita, está en el campo y es emocionante escuchar a los pajaritos, se está muy tranquilo.

- ¿En qué talleres y actividades de los que se organizan en el centro participas?

Miguel: Por las mañanas asisto a un taller de jardinería y, por otra parte, a un taller de comprensión lectora, en el que también repaso matemáticas.

- ¿Y de esto último, ¿qué te gusta más?

Miguel: A mí las matemáticas, sin duda.

- Y fuera del centro, ¿qué es lo que más te gusta hacer en tu tiempo libre?

Miguel: Me gusta jugar a la petanca y al pádel, esto lo hago fuera de centro. Es una forma de salir de la rutina.

- Eso está muy bien. ¿Alguna cuestión más a destacar?

Juan: Sí, que para hacer esta entrevista hemos tenido que hacer una rifa porque todos los usuarios/as querían ser entrevistados, pero le ha tocado a Miguel.

- ¡Qué suerte!

Miguel: Sí. Me hacía una gran ilusión. Tuve suerte.

- Pues vamos a hacer una cosa, a partir de ahora cada mes entrevistaremos a uno/a, pero sin contar los que ya hemos entrevistado. ¿Os parece?

Juan: Estupendo, quedamos así. En el mes de diciembre será otro usuario/a del centro el entrevistado, pero de los que no han salido. Contamos ya con ello.

- Fantástico, así quedamos, ¡eh! ¿Alguna cuestión más a destacar?

Juan: Sí, agradecer a Marisa Cantó, la directora del servicio, todo el apoyo que nos ha dado siempre con su apuesta por la actividad de deporte adaptado y los ánimos que nos da cuando participamos en las competiciones. De hecho, mi figura profesional como tal no se había contemplado hasta que ella la incorporó.

Sin duda, sin Marisa, hoy no estaríamos aquí. Pero no menos importante, hemos conseguido hacer felices a los usuarios/as del centro, porque eran ellos/as los que demandaban esta actividad de deporte adaptado.


FSC emprende un proyecto de formación y empleo dirigido a jóvenes migrantes próximos a la emancipación con cargo al 0,7% del IRPF

Con este programa, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) pretende dotar a los jóvenes migrantes que participan en el mismo de dos herramientas básicas, de cara a la vida autónoma: formación y empleo. El proyecto tiene como beneficiarios a 10 adolescentes (principalmente de origen magrebí y argelino), con edades que rondan la mayoría de edad. En esta ocasión, hemos entrevistado a Javier Piera, coordinador de la formación de este proyecto y educador en la Residencia del Proyecto Migratorio “El Castell”, dirigida y gestionada por nuestra entidad en Altea (Alicante), para que nos acerque la realidad de este proyecto.

¿En qué consiste el proyecto del 0,7 que desarrolláis en Altea?

Este programa nos lo ha concedido la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana. Está enmarcado en una serie de ayudas dirigidas a la realización de programas de interés general para atender fines sociales, con cargo a la asignación tributaria en la Comunidad Valenciana del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En términos más concretos, esta ayuda se utiliza para crear un programa que ayude a los jóvenes, de cara a una inminente emancipación, en acciones de formación y dotación de recursos que les sirva de paso a la vida adulta.

¿Cuál es el objetivo fundamental del programa?

El objetivo de este proyecto, denominado “curso de emancipación” en los centros que dirige y gestiona la Fundación Salud y Comunidad, es fomentar la adquisición de habilidades sociales; ampliar conocimientos y competencias para la búsqueda activa de empleo a través de la formación; promover las relaciones con el entorno, así como dar a conocer la realidad del colectivo, contemplando también acciones de sensibilización social.

Además, según tengo entendido, estos jóvenes residen en servicios dirigidos y gestionados por nuestra entidad en Altea…

Así es, estos chicos proceden de centros gestionados por FSC en esta localidad. Se trata de la Residencia del Proyecto Migratorio “El Castell” (en la cual trabajo como educador desde su apertura en 2017), Residencia del Proyecto Migratorio “El Verdader 2” y del Centro de Acogida de Menores de Altea.

Centrándonos en la formación, ¿en qué consiste concretamente?, ¿qué tipo de talleres y actividades se contemplan en el marco de este proyecto?

Se realizan talleres y actividades relacionadas con la economía doméstica, tramitación de documentación (tarjeta sanitaria, tarjeta bancaria, gestiones con el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, renovación de permisos y pasaporte, etc.), así como talleres de cocina, compras, gestiones en ayuntamientos, centros de salud, bibliotecas, actualización de currículums y cartas de presentación, búsqueda activa de empleo, participación ciudadana para extranjeros/as, relaciones sociales... Esto sería lo más significativo.

Complementariamente, trabajamos aspectos de la motivación y capacidades personales, a través de la realización de talleres de superación personal, lecturas y/o proyecciones de películas y documentales, donde se crean interesantes debates y se aportan ideas, se comparte inquietudes, etc.

¿Qué periodicidad temporal tienen estos talleres?

Los talleres se realizan dos veces por semana, utilizando instalaciones de la localidad (biblioteca y centro juvenil), al tiempo que buscamos espacios en los que podamos realizarlos de forma temporal, según posibilidades o temática a tratar.

Destacar, además, en relación a estos encuentros semanales, que sirven también para fomentar vínculos, apego y compromiso necesarios para alimentar, especialmente, la motivación y las capacidades individuales de estos jóvenes. Me gusta mucho la consideración al trabajo del apego, la resiliencia y la motivación, clave para la asistencia al curso. Además de ser nuestra filosofía o ideal de trabajo.

Por otra parte, señalar que algunos talleres se desarrollan a pie de calle (gestiones en bancos, ayuntamiento, etc.). Además, el grupo de jóvenes de la Residencia del Proyecto Migratorio “El Castell”, dirigida por la Fundación Salud y Comunidad, también acude dos veces por semana a un huerto social de la localidad, gestionado por Cruz Roja Altea, donde se realizan trabajo de jardinería (siembra, instalación de sistemas de riego, etc.), en el cual realizo labores de voluntariado.

¿Qué papel dirías que desempeña esta última actividad a la que te refieres?

Este recurso considero que tiene una gran importancia, de cara a la imagen social de los chicos migrantes, ya que nos sirve como escaparate para transmitir trabajo, compromiso e interacción con usuarios residentes de la localidad. Además, puede ofrecer un abanico de posibilidades, de cara a futuros trabajos, relacionados con épocas de recolecta de frutales y tareas de mantenimiento en la localidad y el entorno.

¿Cuántos adolescentes participan en el proyecto y cuáles dirías que son sus características fundamentales?

El proyecto está diseñado para un grupo de 10 adolescentes (principalmente, de origen magrebí y argelino), con una edad que ronda la mayoría de edad y próximos al inicio de la vida autónoma. Su situación, dentro de la inminente condición de “jóvenes extutelados”, es ya de por sí difícil, dado su condición de vulnerabilidad.

En cuanto a la procedencia de los menores que participan en el proyecto, 4 son de “El Castell”, 4 de “El Verdader 2” y 2 del Centro de Acogida de Menores de Altea, servicios todos ellos dirigidos y gestionados por FSC.

¿Cuál es la tarea concreta del equipo profesional en este proyecto?

El trabajo se centra en el acompañamiento de estos jóvenes, así como en la intervención socioeducativa, fundamental para ampliar las redes sociales y promover así la integración, garantizando un itinerario básico, y que sirva de puente a la vida adulta.

Para finalizar esta entrevista, ¿te gustaría aportar algún otro comentario?

Sí, a modo de conclusión señalar que este es un proyecto embrionario que es la punta del iceberg de un programa más ambicioso del que, en breve, todos los profesionales de la entidad en este ámbito, unos 300, van a recibir formación, tanto a nivel del marco teórico de intervención como de las herramientas a emplear.

También, quiero aprovechar para agradecer el apoyo del Ayuntamiento de Altea y de la comunidad alteana en general, a este proyecto.


FSC participa en la I Jornada sobre trata de personas en Castellón presentando el proyecto IMMA

El Hospital General Universitario de Castellón ha acogido recientemente la I Jornada sobre trata de personas, organizada por la Comisión de Violencia de Género del Departamento de Salud de Castellón (DSCS), en la que se ha abordado desde una visión multidisciplinar la detección y atención de la trata de personas en la provincia. Nuestra compañera Belén Sánchez Garcés, directora de Programas de Inclusión de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Castellón, ha intervenido a través de una ponencia en la que ha dado a conocer el programa IMMA, así como testimonios de mujeres participantes en el mismo y una propuesta final.

La jornada ha sido inaugurada por la directora de Atención Primaria del DSCS, Raquel Tena, así como por la directora territorial de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas en Castellón, Carmen Fenollosa, y la presidenta de la comisión organizadora, Núria Tornado, participando en el encuentro personal sanitario, organizaciones que atienden a las mujeres que sufren esta problemática y cuerpos policiales.

Con este encuentro se ha querido visibilizar el problema de la trata de personas desde diversos puntos de vista, principalmente sanitario, social, policial y judicial. Por ello, se ha querido contar con asociaciones y personas responsables de diversos entes que trabajan día a día con las víctimas.

En una primera parte de la jornada, se ha dado a conocer la realidad actual existente en este ámbito en la provincia de Castellón. Para ello, se ha contado con dos organizaciones, la Fundación Salud y Comunidad, presentando el proyecto IMMA, y con la Fundación Apip-Acam. Por parte de FSC, ha sido nuestra compañera Belén Sánchez Garcés, directora de Programas de Inclusión de FSC en Castellón, la que ha dado a conocer el programa IMMA, así como testimonios de mujeres participantes en el mismo y una propuesta final.

https://www.youtube.com/watch?v=3a2etozySKg

El programa Inclusión de Mujeres Mediante Acompañamiento (IMMA) se desarrolla desde el año 2013 en Castellón de la Plana, Almazora, Nules, Moncofar y Sagunto. Se dirige a mujeres en situación de prostitución, con especial atención a las que son, o han sido, víctimas de trata con fines de explotación sexual. El objetivo principal del programa es facilitar procesos de mejora de la autonomía de las mujeres atendidas y generar oportunidades para que puedan salir de la situación de prostitución.

Belén Sánchez Garcés ha incidido en que, para la consecución de los objetivos del programa, es fundamental que estas mujeres puedan tener acceso a sus derechos, así como al acompañamiento profesional adecuado. Como factores clave de este acompañamiento, ha destacado la confianza, el vínculo, el compromiso y la flexibilidad.

Cabe señalar por otra parte que este programa ofrece atención social, psicológica, sanitaria, grupos de apoyo, atención telefónica durante las 24 horas e itinerarios laborales. El equipo profesional está formado por una trabajadora social, una psicóloga, una médica, una enfermera y una directora, desarrollando su labor tanto sobre el terreno, en los caminos donde se prostituye a estas mujeres como en las instalaciones de la entidad en Castellón.

Sin duda, lo más impactante de la exposición de nuestra compañera Belén Sánchez fue su intervención en torno a “La voz al final de muchas voces” que resumió en estas palabras: “Me están ahogando delante de ti, ¿tú qué vas a hacer?”. Sobre la situación de estas mujeres, apuntó: “Lo que más recogemos es angustia, desbordamiento, miedo, situaciones de extrema emergencia y violencia que viven a diario”. Según señaló, para acabar con la trata de personas y la explotación sexual de las mujeres, niñas y niños, se requieren no solo medidas asistenciales, sino también medidas estructurales y políticas.

Por último, la directora de Programas de Inclusión de FSC en Castellón, expuso su propuesta: crear un grupo de trabajo operativo de todos los agentes que están trabajando con mujeres víctimas de trata en el territorio para multiplicar el impacto de las acciones de cada organismo. Al finalizar la jornada, se acordó la creación de este grupo, con el ofrecimiento de Rosa Marco, jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno de Castellón, de facilitar el espacio y la coordinación del grupo.


El Observatorio Noctámbul@s de FSC participa en una jornada en Zaragoza en la que se abordará la desigualdad y la violencia de género

Nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), intervendrá el próximo día 30 de octubre en Zaragoza en la jornada “Liderando la Igualdad: aspectos locales contra la desigualdad y la violencia de género”, con la conferencia “El sexismo también sale de fiesta: Violencias sexuales en entornos festivos”. El encuentro está organizado por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP).

La jornada tiene como objetivo promover el debate y la reflexión sobre cómo se abordan la igualdad y se lucha contra la violencia de género desde el ámbito local, incluyendo otros aspectos vinculados a la desigualdad y a los abusos, así como temas de interés relacionados con la “economía feminista”. Complementariamente, se realizará una obra de microteatro que tratará de acercar a las personas asistentes a aspectos cotidianos de la discriminación hacia las mujeres.

Este encuentro está especialmente dirigido a responsables municipales y comarcales, agentes sociales, agentes de desarrollo y empleo local, personal de unidades de igualdad, y asociaciones y entidades para la igualdad de oportunidades y contra la violencia de género. Por ello, nos parece especialmente relevante que nuestra entidad esté presente a través del Observatorio Noctámbul@s.

Durante su intervención, nuestra compañera Ana Burgos, dará a conocer, entre otros aspectos, los resultados del último informe del Observatorio sobre las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de drogas, proyecto financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y diferentes administraciones locales.

Además, expondrá el ideario sobre las violencias sexuales y el consumo de sustancias que el Observatorio ha ido generando a lo largo de 6 años de trabajo: “¿por qué el foco se suele poner en la sustancia y no en el sexismo?, ¿por qué el consumo de drogas resta responsabilidad a agresores, pero culpabiliza a víctimas?, ¿los contextos festivos facilitan la violencia?, ¿los espacios de ocio nocturno, públicos o privados, son percibidos como seguros por parte de las mujeres?”. Estas serán algunas de las preguntas a las que Ana Burgos, a través de su ponencia, tratará de dar respuesta.

Cabe destacar también que Observatorio Noctámbul@s de FSC participará el próximo 6 de noviembre en el ciclo “Mujeres en Diálogo” a realizar en Barcelona, organizado por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña. En este ciclo se abordarán temas de interés relacionados con la violencia sexual desde un enfoque de género, aplicados al ámbito profesional del trabajo social.

La sesión estará abierta al público en general, si bien es necesaria la inscripción previa. Facilitamos un enlace con este fin: https://www.tscat.cat/jornada/cicle-dones-en-dialeg-debat-sobre-violencia-sexual?qt-events=4


Cálida acogida a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social María Luisa Carcedo y a la consejera Mariví Broto en la Residencia "Las Fuentes"

La Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”, situada en Zaragoza, perteneciente al Instituto Aragonés de Servicios Sociales, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha recibido recientemente la visita de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, así como a diversas autoridades del Gobierno de Aragón, como la delegada del Gobierno en esta comunidad, Carmen Sánchez y la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, Mariví Broto.

Como máximos representantes de nuestra entidad, han recibido a la ministra y a las diferentes autoridades que han acudido, el director del Área de Atención a la Dependencia, Toni Gelida y la directora y médica del servicio, Carmen Lorente, acompañados por una representación de los 60 profesionales que trabajan en el servicio.

La ministra ha podido conocer de primera mano el centro, visitando, entre otras instalaciones, un espacio en el que diversos usuarios/as de la residencia estaban realizando una sesión de gerontogimnasia, impartida por un fisioterapeuta, intercambiando impresiones y cariñosos saludos con usuarios/as y profesionales del servicio.

Además, ha podido conocer dos de las habitaciones del centro, la del usuario y presidente de la Junta de representantes José Pina Clavero, al que entrevistamos en este boletín de noticias, y la de una usuaria que reside en el centro desde hace 19 años. En el recorrido por las instalaciones del servicio, ha podido conocer además los espacios de enfermería, donde se llevan a cabo cuidados paliativos, y también la sala de centro de día, donde algunos usuarios/as se encontraban realizando un taller de reminiscencia musical, junto con el terapeuta ocupacional del centro.

Finalmente, durante el aperitivo ofrecido con motivo de esta visita tan especial, dos de nuestros usuarios de la Junta de Representantes del servicio, han ofrecido a María Luisa Carcedo y a la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, Mariví Broto, un detalle realizado en una actividad por los usuarios/as del servicio. Como colofón de la visita, el usuario José Pina les ha deleitado con una jota cantada y dedicada a ambas que ha emocionado a todos/as los allí presentes.

Tras esta visita, la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha asistido a la celebración del X Aniversario de la Ley de Servicios Sociales de Aragón, una ley pionera en servicios sociales. En esta comunidad, los servicios sociales atienden a 140.000 personas al año, 90.000 de forma permanente. Los datos los ha ofrecido el presidente aragonés, Javier Lambán, en su apuesta por ampliar las prestaciones.


¿Cómo afrontar la crianza de menores difíciles?

A esta y a otras cuestiones relacionadas con esta temática tan controvertida, ha respondido recientemente nuestro compañero Daniel Urbina, especialista en los trastornos del control de impulsos y de la conducta en la infancia y director del Centro de Acogida de Menores de Ateca, en Zaragoza, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en su conferencia realizada en las II Jornadas de Salud Mental, organizadas por la Asociación Augusta de Enfermos Mentales (ASAEME) en Calatayud (Zaragoza).

¿Por qué algunos/as menores terminan siendo empresarios de éxito, mientras que otros/as se convierten en delincuentes?, ¿se puede predecir la conducta violenta a partir de ciertas características físicas y psicológicas de una persona?, ¿este tipo de conducta está determinada en el nacimiento o es el resultado de nuestras experiencias en la infancia?

Nuestro compañero Daniel Urbina, director del Centro de Acogida de Menores de Ateca, en Zaragoza, ha respondido a estas cuestiones, desde su bagaje académico y profesional, en estas jornadas realizadas recientemente.

Para ello, como punto de partida, se ha basado en el Proyecto Dunedin, desarrollado desde 1972 en la universidad de un pequeño pueblo de Nueva Zelanda llamado Dunedin que da nombre a este proyecto que, según apunta, es valorado desde el Área de Atención a la Dependencia de FSC como un buen enfoque de intervención a aplicar en los centros de menores que se gestionan.

Según explicó además nuestro compañero durante su intervención, se realizó un seguimiento en ese año a todos los menores nacidos en esta localidad y, complementariamente, se llevó a cabo durante más de 40 años un seguimiento de su historial médico, sus relaciones, sus éxitos y fracasos, sus genes...  En total, se realizó un seguimiento a 1.037 menores.

El equipo de investigación de este proyecto, a partir de la observación durante los 3 primeros años de vida de los y las menores participantes, llegó a la conclusión de que la conducta violenta/agresiva es común a todos los seres humanos en la primera infancia, reduciéndose dicha conducta con la aparición del lenguaje.

Dando un paso más en la explicación de la conexión entre el comportamiento de los y las menores y el modo de vida cuando son adultos/as, esta investigación propone cinco tipos de personalidad: seguro/a de sí mismo/a; reservado/a y bien adaptado/a (personalidades fáciles) e inhibido/a y subcontrolado/a (personalidades difíciles).

Además, en la investigación se señala que este tipo de personalidad puede verse modificado por el estilo de crianza en el que han crecido los y las menores, y propone igualmente dos categorías: padres fáciles (escuchan, son asertivos, reconocen emociones…) y padres difíciles (usan el castigo, no están disponibles, presentan conductas disruptivas…). De este modo, un niño “difícil” criado por padres “fáciles” tiene más posibilidades de normalizar su conducta de adulto mientras que, por el contrario, un niño “fácil” en un ambiente “difícil”, puede presentar conductas agresivas y disfuncionales en su vida adulta.

Esta forma de entender la interrelación entre la predisposición biológica y el ambiente de crianza es afín al modelo biopsicosocial, que está en la base de muchos modelos psicológicos. Es el caso de la Terapia Dialéctico-Conductual, que es uno de los pilares en los que se basa la intervención en el Centro de Acogida de Menores de Ateca.

Según este modelo, desarrollado por Linehan, el niño/a que ha nacido biológicamente vulnerable no aprenderá a poner nombre a sus emociones, a modularlas, a tolerar el malestar o a confiar en sus repuestas emocionales como interpretaciones válidas de los eventos, si ha crecido en un ambiente que responde de forma errática o exagerada a sus eventos internos (emociones, sensaciones, preferencias...), negándolos ("deja de llorar"; "¿cómo vas a tener sed, si acabas de beber?") o atribuyéndolos a rasgos negativos de la personalidad ("eres un llorón"; "no seas cobarde").

Según señalaba durante su intervención Daniel Urbina, estas familias restringen las demandas del menor, no tienen en cuenta sus preferencias ("qué sabrás tú") y utilizan el castigo como forma de controlar la conducta (Crowell, Beauchaine y Linehan, 2009).

Por otro lado, durante la conferencia se dedicó un espacio al enfoque transdiagnóstico. En las últimas décadas se viene constatando que muchos problemas psicológicos comparten una serie de síntomas comunes. Estos elementos comunes participan bien en el origen, el mantenimiento o el incremento de la probabilidad de desarrollar dichos problemas psicológicos. También, nuestro compañero explicó que el enfoque transdiagnóstico permite facilitar la intervención en la terapia centrándonos en la intervención sobre estos síntomas comunes y no sobre las etiquetas diagnósticas, al tiempo que permite fomentar la prevención de cara a dificultades psicológicas futuras (abuso de sustancias, problemas emocionales, desórdenes alimentarios, depresión, ansiedad, etc.).

Durante la ponencia, y muy en relación a todo lo expuesto hasta el momento, se debatió sobre la teoría del apego y a la importancia de fomentar el apego seguro en la crianza, señalando que las personas con apego seguro tienen mayor capacidad de respuesta ante imprevistos; son menos reactivas que aquellas con apego inseguro y que suelen hacer frente a los problemas, centrándose en posibles soluciones y dándole un enfoque positivo a lo que le ocurre.

Además, nuestro compañero ofreció unas interesantes claves sobre cómo se puede fomentar el apego seguro en los y las menores, a través de la expresión de sus emociones, al tiempo que, respondiendo por parte de las personas adultas, a todo tipo de expresión y vivencia afectiva de los y las menores. Para ello, señaló que es importante observar (darse cuenta de lo que pasa), describir (poner palabras, usando por ejemplo estrategias como fiscalizar la emoción), participar de la experiencia y no juzgar. Asimismo, ofreció estrategias para reflejar (mirroring) las expresiones emocionales con la intención de modularlas como puede ser la retroinformación, la interrogación negativa o el mindreading, a través de preguntas abiertas para facilitar la ventilación emocional.

Por otro lado, hacia el final de la ponencia, ya desde un marco más cognitivo-conductual, hizo algunas recomendaciones para trabajar con estos/as menores, señalando, por ejemplo, la importancia de la estructura externa a partir de la distribución de espacios, la variedad de actividades y horarios y el conocimiento de las reglas de convivencia, a través de las normas.  En cuanto a las normas, afirmó que es importante que todas las personas que están conviviendo las conozcan y respeten, haciendo ver al o a la menor que nos hemos dado cuenta de que se la han saltado aplicando y aplicando consecuencias cuando sea necesario por la transgresión de las mismas, siempre sin depender de nuestro estado de ánimo.

Asimismo, habló del papel positivo de los reforzadores, en contraposición al uso del castigo como una herramienta de intervención que consigue mejores resultados y más duraderos a largo plazo. También explicó que las normas han de ser claras y específicas, comprensibles para los y las menores, cortas, darse en un número reducido, así como ser coherentes y consistentes. Por otra parte, se refirió al papel fundamental del adulto como modelo y a la importancia de evitar el contacto físico instigador.

Sin duda, nuestro compañero de FSC ofreció un buen número de pautas de afrontamiento, actuación y de reflexión de carácter práctico y consejos de utilidad para mejorar la manera de relacionarnos con menores difíciles, residan o no en centros de menores, respecto a situaciones que pueden llegar a ser desbordantes para familiares y personas de referencia.

Cabe señalar que recientemente se ha realizado en el Centro de Acogida de Menores de Ateca, una charla a modo de repaso sobre el contenido teórico y práctico de esta conferencia, aplicada a la intervención en el centro. Además, se ha ampliado este contenido, sumándole información sobre qué factores de la crianza de los y las menores residentes han podido influir en la aparición de traumas complejos y cómo estos eventos traumáticos pueden llegar a generar graves problemas de identidad, e incluso cierto grado de disociación estructural de la personalidad, que afecta en alguna medida a un 30-40% de los usuarios/as del centro.

https://www.youtube.com/watch?v=FkaSf1-HFEo


La Fundación Salud y Comunidad colabora con otras entidades para crear un censo de personas sin hogar en Valencia

Los recuentos nocturnos, sin duda, suponen la mejor forma de acercarse a la cifra de personas que se ven abocadas a pernoctar en la calle. Una operación estadística muy valiosa que puede aportar muchos datos si bien, por su complejidad, todavía no ha sido asumida por el Instituto Nacional de Estadística, aunque resulta fundamental para comprender la magnitud de la exclusión residencial, más allá de los datos de ocupación de centros.

No obstante, para describir la experiencia de un recuento nocturno, resulta más interesante evocar al escritor y poeta Mario Benedetti que a grandes genios de las matemáticas, en su poema “Hagamos un trato”:

… hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

Desde esta mirada, en la Fundación Salud y Comunidad (FSC), concretamente en los centros dirigidos y gestionados en la Comunidad Valenciana, hemos asumido un fuerte compromiso en los últimos años participando activamente en la puesta en marcha, desarrollo y análisis de resultados de diversas iniciativas.

En Castellón, participamos como coautores/as y organizadores/as del I Estudio de Personas Sin Hogar en 2015, que combinaba la técnica de recuento nocturno y con la realización de encuestas cualitativas. De sus conclusiones destacamos algunas cuestiones operativas para el diseño de políticas sociales en la materia:

  • Empleo y vivienda, dos ejes fundamentales: no disponer de empleo y la imposibilidad de pagar una vivienda estaban entre las principales causas de la llegada al sinhogarismo.
  • Prevenir la exclusión residencial: la mayoría de las personas encuestadas residían en casa propia antes de estar sin hogar.
  • Necesidad de fórmulas para acceder a padrón, ya que su carencia es un factor de exclusión que no permite ejercer derechos de ciudadanía: el 44% de las personas sin hogar con más de un año de residencia en Castellón carecían de padrón.
  • La sanidad universal un derecho a reforzar: el 17% de personas encuestadas no tenía acceso al derecho a la salud, incrementándose su vulnerabilidad.
  • Abordar los delitos de odio y otras formas de violencia: el 55% de las personas encuestadas había sido víctima de insultos o amenazas; el 48% de robos; el 31% de estafa; el 12% había sufrido agresión física y el 5% agresión sexual en situación de calle.

El estudio finaliza con la propuesta del diseño de una Estrategia Autonómica Integral para Personas sin Hogar que facilite un marco adecuado para el diseño de estrategias locales, y contemple las medidas políticas, estructurales y sociales necesarias para llevarlo a cabo.

La investigación fue organizada por la Mesa Técnica de Personas Sin Hogar de Castellón, actualmente integrada por el Ayuntamiento de Castellón; la Conselleria  de Igualdad y Políticas Inclusivas; la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo; la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública; la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática; Acción Social Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, CASDA, Cruz Roja Española y la Fundación Salud y Comunidad.

Por otra parte, en el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin hogar de Alicante, participamos en la puesta en marcha y desarrollo del primer recuento que se realizó en la ciudad asumiendo un papel activo en la “Homelees Meet Up Alicante” en noviembre de 2017. Esperamos que, junto al Ayuntamiento de Alicante y la Red de Entidades para la Atención a Personas Sin Hogar de Alicante podamos volver a repetir la experiencia y recabar datos actualizados a lo largo de 2020.

Por último, dentro del territorio de la Comunidad Valenciana, en la ciudad de Valencia, las entidades sociales hemos hecho un llamamiento para reunir a alrededor de 400 voluntarios y voluntarias (cifra superada por la respuesta de la ciudadanía, ya que se han inscrito 807), con el objetivo de elaborar un censo de personas sin hogar.

La iniciativa, que tendrá lugar durante la noche del próximo jueves 24 de octubre en esta ciudad, pretende dimensionar esta problemática social y efectuar un diagnóstico de la situación, sobre el cual se podrán planificar las líneas estratégicas de acción de las entidades sociales y las administraciones públicas. Saber cuántas personas duermen en la calle en Valencia es el primer paso para ayudarlas.

Esta necesidad ha llevado a entidades y administraciones a sumar fuerzas para movilizar a la máxima ciudadanía posible. Se trata de una convocatoria conjunta en la que colaboran tanto el Ayuntamiento de Valencia como Accem, Cruz Roja Española, Médicos del Mundo, Casa Caridad, Cáritas, Asociación Natania, RAIS, Comité Ciudadano Antisida, Bokatas ONG, Sant Joan de Déu, Misión Evangélica Urbana y la Fundación Salud y Comunidad.

Este trabajo se hará bajo la estrategia conocida como “streets nights/ survey nights” o recuentos censales nocturnos, un método que consiste en realizar un recorrido por las calles, durante el cual se identifiquen a todas aquellas personas que se encuentran durmiendo a la intemperie. La acción debe realizarse por grupos, cada uno de ellos coordinado, como mínimo, por una persona con experiencia en el ámbito del acompañamiento a personas sin hogar.

Cabe señalar también que, como entidad participamos desde hace años en el recuento anual de la ciudad de Barcelona, organizado por la Red de Atención a Personas sin Hogar (XAPSLL) perteneciente al “Acord Ciutadà per una Barcelona Inclusiva”, promovido por el ayuntamiento de la ciudad.

Según datos del último recuento en Barcelona, 1.026 personas duermen en la calle (crecimiento del 56% desde 2008), sumadas a las 1.954 (crecimiento del 64% desde 2008). Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de contar con un marco regulador de acceso a la vivienda.

Esta es nuestra experiencia desde la Fundación Salud y Comunidad: no solo la cifra, sino el encuentro, no el número sino el nombre, no a la experiencia anecdótica sino el trabajo continuado, no la espuma mediática sino la información, no solo el análisis sino el proyecto y el compromiso por aportar soluciones, no el trabajo en solitario sino la integración en redes…


Pepe Sanmartín, director del Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia.
Belén Sánchez Garcés, directora del Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón.
Fidel Romero Salord, director del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante.
Servicios dirigidos y gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la Comunidad Valenciana.