FSC presenta los resultados del proyecto europeo “Street Support” sobre personas en exclusión residencial y uso de drogas en una jornada en Castellón

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebró el pasado día 4 de abril la jornada de acción social “Exclusión residencial, drogas y convivencia comunitaria” en la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón, contando para ello con la intervención de diferentes profesionales de la entidad, tal y como anunciábamos en una noticia anterior. El encuentro contó con una gran asistencia de profesionales, directores/as y coordinadores/as de servicios, así como de responsables políticos del ámbito de las drogodependencias, de la reducción de daños, y del ámbito social y asistencial.

Durante la jornada, nuestro compañero Roger Ferrer, coordinador de proyectos europeos en FSC,  presentó el programa “Street Support” (SSP), financiado por la línea Erasmus+ de la Unión Europea, en el que FSC participa junto a otras entidades europeas.

Entre otros aspectos, se refirió a las conclusiones y recomendaciones para mejorar las prácticas en este ámbito, incluidas en el “Informe Nacional de la situación de personas en exclusión residencial, uso de drogas y problemas”, en el que ha trabajado nuestra entidad.

De acuerdo con el mismo, entre los años 2008 y 2013 se produjo un gran aumento del número de personas sin hogar en algunas ciudades españolas, como es el caso de Barcelona, ​​y, a pesar de una ligera estabilización de las cifras entre 2013 y 2015, el fenómeno está aumentando nuevamente.

Debido a la falta de alquileres asequibles, se está prolongando el tiempo de estancia en los centros de atención para personas sin hogar y se han congelado las listas de espera. Según se refleja en este informe, las personas que reciben atención en los centros y apartamentos han de seguir recurriendo a estos servicios porque no tienen acceso a una vivienda, debido a los altos precios de alquiler. Al mismo tiempo, las personas que deberían ser atendidas en estos centros siguen esperando a poder entrar, lo que aumenta el número de personas en una situación de grave exclusión residencial.

En lo que respecta a los programas de implementación para personas sin hogar, el modelo de prioridad a la vivienda (“Housing first”) se está implementando cada vez más en España, si bien no está aún muy extendido. Algunas organizaciones han comenzado a implementarlo, en lugar de usar el modelo de progresión por etapas más tradicional. Cabe señalar también que está siendo probada la implementación de este modelo y se están evaluando los resultados.

En cuanto al uso de espacios públicos en las ciudades españolas, según se destaca en el informe, la forma de erradicar a los "usuarios inapropiados" en la mayoría de las mismas consiste en una combinación de estrategias: proyectos de reconversión urbana, represión de las estrategias de supervivencia para quienes viven en la calle, junto a un mayor control policial.

Con este control, se intenta reducir la visibilidad pública de las personas sin hogar y su interacción con el resto de la comunidad. Estas estrategias se expresan de diversas maneras: arrestos, confiscación de sus pertenencias, traslado a otra área geográfica, y persecución de la mendicidad y del consumo de drogas en las calles.

Frente a todas estas medidas para "erradicar" la presencia de grupos marginados y las molestias para la ciudadanía en las calles españolas, se ofrecen varias respuestas con el fin de ofrecerles servicios adecuados. Cabe destacar que la mayoría de las competencias para la intervención social pertenecen a las comunidades autónomas, y algunas a los gobiernos locales. A nivel local, se han establecido algunos programas de contacto que brindan asistencia social, información y evaluación, búsqueda y derivación a recursos, y cooperan en la supervisión de la salud y el control de medicamentos, basados ​​en las rutas diarias para localizar a las personas que viven en la calle.

Otros programas también intentan contribuir a reducir el consumo de drogas en lugares públicos y la presencia de jeringuillas desechadas, así como otros problemas de orden público relacionados con esta cuestión.

En este sentido, los servicios de bajo umbral (servicios de fácil acceso) son un medio bien establecido para intervenir con los clientes marginales consumidores de drogas. A nivel de ciudad, se trata de una de las principales modalidades para responder a los “escenarios abiertos” de drogas (espacios conocidos de consumo público). Estos servicios de bajo umbral a veces proveen alojamiento de emergencia, ropa y comida.

En cuanto a propuestas de buenas prácticas, en el informe se señala que, en relación con los programas de tratamiento de la adicción, debería haber alguna mejora en el campo de la reducción del consumo de drogas, aunque los resultados de los programas de vivienda son alentadores. Algunas propuestas podrían ser la creación de programas para facilitar la integración en la comunidad de los usuarios/as de drogas sin hogar, de modo que tuvieran menos modelos negativos que podrían llevarlos a recaídas.

Por otra parte, según se señala en el “Informe Nacional de la situación de personas en exclusión residencial, uso de drogas y problemas”, en el que ha trabajado nuestra entidad, en España existen cinco desafíos principales que deben afrontarse respecto a la intervención con los usuarios/as de drogas sin hogar que viven en las calles:

  1. No hay viviendas públicas disponibles.
  2. Acceso al mercado laboral.
  3. Mejora de la coordinación entre los proveedores de atención (para personas sin hogar)
  4. Formación de profesionales en los ámbitos de la salud y la falta de vivienda.
  5. Sensibilización social (campañas, talleres, presentaciones…).

Por último, existe un importante desafío en cuanto a crear conciencia sobre la situación de este colectivo para cambiar su imagen estereotipada de personas que no han podido manejar sus propias vidas. Sin ir más lejos, en España, la explosión de la burbuja inmobiliaria es una de las causas por las que estas personas duermen en las calles.

En este sentido, se propone reemplazar el término "personas sin hogar" por "personas en situación de exclusión residencial", ya que la palabra personas sin hogar se considera que es estigmatizante. La clave para una buena comunicación sensibilizadora implica además que las personas sin hogar se conviertan en protagonistas de estas informaciones, explicando de primer mano su experiencia, tal y como se está desarrollando ya a través de alguna acción concreta.

 


FSC se suma a la celebración del Día Mundial de la Salud con el lema “Salud Universal: para todos y todas”

El pasado 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud, designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de aumentar la conciencia mundial sobre la importancia de mantener una buena salud como derecho humano y promover estilos de vida saludables. Este año, el Día Mundial de la Salud se ha centrado en la cobertura sanitaria universal y en el papel fundamental que desempeña la atención primaria de la salud en el logro de esa cobertura.

 Desde la OMS, se trabaja para mejorar la salud física y mental de las personas en todos los países, haciendo especial hincapié en la importante necesidad de que se establezcan sistemas relacionados con la prevención, conservación y restitución de la salud. Para este 2019, el objetivo primordial elegido por la OMS es la cobertura sanitaria universal, dado que la mitad de la población del planeta todavía no cuenta con los servicios de salud esenciales que precisa.

El propósito de la cobertura sanitaria universal es cambiar esa situación y garantizar que todas las personas tengan un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud. Para 2030, el reto es que el derecho a la salud sea universal y llegue a todos/as.

Bajo el lema “Salud universal: para todos y todas, en todas partes”, la OMS ha impulsado este año una campaña de concienciación para ayudar a las personas a entender mejor lo que significa la cobertura sanitaria universal, instando a la colaboración de los y las profesionales de la salud, para que hagan llegar a los órganos decisorios del sector de la salud la importancia de que se reconozcan las necesidades de las personas en materia de salud.

https://www.youtube.com/watch?=10&v=py6WjDmXP_k

Tal y como señala la OMS, se trata de una cuestión crucial para construir sociedades y economías sanas y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, tal y como señala el organismo, no basta con mejorar los servicios de salud, ya que se necesitan políticas y medidas concretas en muchos ámbitos, teniendo en cuenta los grandes determinantes de la salud, incluidos los factores sociales, económicos y ambientales.

Desde la Fundación Salud y Comunidad que trabaja desde hace más de 25 años en la investigación, prevención, intervención y sensibilización sobre diversas problemáticas sanitarias y sociales que afectan, especialmente, a personas en riesgo o en situación de exclusión social, nos hemos querido sumar a esta celebración.

En este sentido, según la OMS, alrededor de 100 millones de personas se ven sumidas en la pobreza extrema cada año debido a los gastos directos en salud. La desigualdad en los servicios de salud se observa no solo entre países, sino también dentro de ellos: los promedios nacionales pueden ocultar una escasa cobertura de servicios de salud para los grupos desfavorecidos de la población.

El objetivo de FSC ha sido siempre mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar la integración social mediante la promoción de la salud y el bienestar colectivo. Llegar a las personas en situación de vulnerabilidad es nuestra principal finalidad, un reto que se plantea desde nuestra amplia experiencia en diferentes ámbitos y disciplinas, aplicando una nueva perspectiva que permite desarrollar proyectos innovadores.

Para ello, apostamos por la profesionalización, la renovación continua y la capacidad de mejora para adaptarnos a nuevas realidades y necesidades sociales y afrontar, así, nuevos retos impulsando acciones que contribuyan a que la salud sea una realidad para todas las personas.


La Fundación Salud y Comunidad pide marcar la “X Solidaria” en la Declaración de la Renta 2019

La campaña de la Renta 2019 ha arrancado recientemente y se extenderá hasta el próximo 1 de julio. Gracias a las personas que marcan la casilla de “Actividades de Interés Social” en su declaración, muchas otras se podrán beneficiar de los programas que ofrecen diferentes entidades sociales, como es el caso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Desde nuestra entidad queremos agradecer a las personas contribuyentes que así lo hagan, pues gracias a este gesto solidario podremos desarrollar nuestra labor con una mayor calidad y calidez.

Las ONG han presentado recientemente su campaña informativa de la “X Solidaria”, mediante la cual invitan a la ciudadanía a marcar en su declaración de la renta la casilla 106 de Actividades de Interés Social o “X Solidaria”.

Esta campaña está coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.

Durante la presentación, la presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, Asunción Montero, ha afirmado que la “X Solidaria” ha evolucionado y que, gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla solidaria de la renta, “en 2018 se recaudó la cifra histórica de 334 millones de euros, aumentando la recaudación en 20 millones respecto al 2017.” Las personas que marcan la casilla “también han aumentado en más de 250.000 respecto al año anterior llegando casi a los 11 millones de personas que ya marcan Fines Sociales, lo que llena de aliento a las ONG para continuar con su labor, al ver como la solidaridad ciudadana aumenta cada año”.

Por otra parte, de acuerdo con los datos presentados en esta jornada, a pesar de haber aumentado las personas contribuyentes que en 2018 marcaron la “X Solidaria”, aún hay un 45% de personas que no marca Fines Sociales en su renta, bien porque marca solamente la casilla de la Iglesia católica (12%) o porque no señala ninguna casilla dejando en blanco su asignación (33%).

Además, el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, se ha referido a la evolución de la “X Solidaria” y a cómo, en sus 30 años de vida, se había dado “la posibilidad a la ciudadanía de ser partícipe de un compromiso solidario hacia los demás. En este tiempo hemos conseguido una sociedad más solidaria, cohesionada e inclusiva. Una sociedad que nos ha permitido ayudar a millones de personas que necesitan cada año la asistencia y acompañamiento de las entidades sociales”.

Por su parte, la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Isabel Lima Fernández, destacó en su discurso inaugural la importancia de la “X Solidaria” como un elemento de cohesión del Tercer Sector y afirmó que, con este gesto tan sencillo, pero cargado de significado, la ciudadanía respalda el trabajo de las ONG y el de sus voluntarios/as, que de esta forma pueden ampliar su labor y llegar a más personas. Además, la secretaria de Estado recordó que, con este gesto de solidaridad ciudadana, que no implica ningún coste económico, se benefician muchas personas con dificultades para salir adelante.

Diferentes ONG cuentan con programas de voluntariado que impulsan la acción solidaria, generando una sociedad más justa. Estos programas, financiados gracias a las personas que marcaron la “X Solidaria”, ayudan a muchas otras que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.

En el caso de la Fundación Salud y Comunidad, la existencia de un Programa de Voluntariado, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), permite mejorar y ampliar nuestros servicios y también hacerlos llegar con mayor calidad y calidez a los usuarios/as de los centros gestionados y servicios propios de la entidad, y a la comunidad en general.

La campaña de la Renta 2019 se inició el pasado 2 de abril y se extenderá hasta el 1 de julio, fecha límite para que los contribuyentes que estén obligados a hacerlo (aquellos que superen los 22.000 euros brutos anuales, siempre que proceda de un único pagador), presenten el borrador de su declaración de la renta, correspondiente al año 2019.

Más información sobre la campaña de la “X Solidaria”: https://www.xsolidaria.org/


"Por grave que nos parezca un delito, todo el mundo tiene el derecho a ser ayudado"

La Dra. Roser Garcia Guasch dedica parte de su tiempo libre al voluntariado penitenciario. Forma parte de los Círculos de Apoyo y Responsabilidad – CerclesCat, programa que gestiona el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña en colaboración con la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y que se dirige a personas que han cometido un delito sexual, que se encuentran en el momento previo a la libertad definitiva, y se comprometen con el objetivo del proyecto “no más víctimas”. Los voluntarios/as trabajan en el mismo asesorados por profesionales que observan y acompañan a los participantes para facilitar su reinserción social y prevenir la reincidencia.

CerclesCat es un programa impulsado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Nació en Canadá en 1998 y se ha ido extendiendo por Europa. En Cataluña, se implementó en 2013 y hasta la fecha de hoy, 21 reclusos se han podido acoger al mismo. El programa funciona a través de círculos construidos por capas, como una cebolla. El recluso es el Miembro Central (este es el nombre que recibe durante la experiencia) y a su alrededor se crea un Círculo con voluntarios/as que lo acompañan durante el tiempo que dura el programa. Alrededor de este, se crea otro Círculo formado por profesionales que apoyan y asesora al voluntariado y que evalúa el desarrollo global y el estado del recluso.

Cuando este consigue la libertad, el programa continúa. Escoge a uno de los voluntarios/as que lo han seguido para que sea su mentor y continúe con él algo más de tiempo. Roser Garcia Guasch ha formado parte de dos círculos como voluntaria y ha sido la mentora de uno.

¿Qué destacarías del programa CerclesCat?

CerclesCat tiene dos principios básicos: “No más víctimas” y “No secretos”. Esta es la base de su funcionamiento. Tiene que haber una relación de confianza entre el Miembro Central y los voluntarios y voluntarias, y también entre todos nosotros/as. Se crea un vínculo con el recluso y se establece una relación emocional que lo hace sentir seguro porque ve que hay gente que se preocupa por él. Sencillamente hablamos y le hacemos sentir que es alguien. Acostumbran a ser gente muy desvinculada de las relaciones sociales. Se sienten muy solo, no tienen amistades… Intentamos ayudarles a recuperar aficiones que tenían o a encontrar cosas que les puedan interesar.

¿Cómo les puede ayudar este programa?

La función del Círculo, de hecho, puede ser muy variada. Recuerdo un caso en que él era analfabeto y lo llevamos a un centro cívico donde se apuntó a un programa de alfabetización. ¡Estaba encantado! Nosotros/as vamos hablando con él, con la idea de que se pueda valer por sí solo y que cree su propia red social. Somos un puente que le ayuda a la reinserción a la sociedad.

 ¿Cómo pueden acceder los reclusos al programa?

Los equipos de tratamiento de los centros penitenciarios escogen y proponen algunos reclusos determinados. La participación es voluntaria. Evidentemente, tiene que tener voluntad de cambio. Uno de los requisitos es haber hecho el programa SAC (programa de tratamiento psicológico para el control de la agresión sexual), un curso específico para delitos sexuales que se hace dentro del sistema penitenciario.

¿Qué aporta CerclesCat a la sociedad?

Este programa aporta mucha tranquilidad a la sociedad. CercleCat trabaja el “no más víctimas” y este es su objetivo principal, además de ayudar a los reclusos a reinsertarse en la sociedad. Si la persona se siente segura y aceptada, el riesgo de reincidencia es menor. Este riesgo es muy alto cuando la persona está aislada, ya se han visto casos. Lo que hacemos es que disminuyan las probabilidades de reincidencia.

¿Cómo funcionan los círculos?

Empezamos por crear un vínculo con el Miembro Central. El día que nos conocemos, o durante las primeras sesiones, él nos tiene que explicar el delito. Esto nos da pie a decirle que rechazamos lo que ha hecho, pero que no lo rechazamos a él como persona.

Este es, quizás, el punto de inflexión a través del cual nosotros establecemos este vínculo. Hay un Círculo inicial, que somos nosotros con el Miembro Central adentro. La coordinación y toda la red exterior (Justicia, servicios sociales, el equipo de tratamiento del interior del centro penitenciario) hace de envoltorio.

Las etapas van evolucionando. Una vez los reclusos salen en libertad definitiva o en tercer grado, los acompañamos. Al principio es una vez por semana y participamos cinco voluntarios y voluntarias con la supervisión de un coordinador, que establece el vínculo entre el equipo de tratamiento, los profesionales del centro y el Departamento de Justicia. Entre todos creamos el Círculo.

Se hacen actas de cada sesión, de cada encuentro y de cada llamada telefónica para que lo vea el coordinador y el Departamento de Justicia y analicen los factores de riesgo que pueda haber. Cuando el Círculo ya llega al final, el Miembro Central escoge entre los voluntarios/as un mentor que lo seguirá y acompañará durante seis meses más. Yo fui mentora del primer Círculo en el que participé y ahora estoy en un segundo.

¿Cuáles son los requisitos para ser voluntario/a?

Hay que ser mayor de edad, tener ganas y te tienes que haber formado. Se tiene que hacer un curso específico de CerclesCat y has de tener el compromiso de dedicar ciertas horas a la semana. El tiempo de duración del acompañamiento suele ser de un año o año y medio, pero depende de cómo evolucione cada Círculo.

¿Cómo ha sido tu experiencia personal como voluntaria?, ¿qué te ha reportado?

Yo ya había hecho algún intento de hacer voluntariado penitenciario, pero cuando me jubilé, en 2014, hice un curso y en septiembre de 2015 hice el específico del programa CerclesCat y me incorporé.

Tengo que decir que he aprendido mucho. Para mí, era un mundo absolutamente desconocido. Solo conocía a mis amigos que habían estado a La Modelo como presos políticos. Viví la situación de la COPEL (la coordinadora de presos españoles en lucha que se creó el 1977).

He aprendido todo un mundo dentro del servicio penitenciario, que no se conoce fuera. He visto unos grandes profesionales que forman los equipos de tratamiento que trabajan con mucha ilusión. Esto me hacía pensar en nuestra situación (la de los médicos). Como nosotros/as que trabajábamos en condiciones precarias, con un mal salario y condiciones muy difíciles, y aun así aguantábamos la medicina pública.

Somos los profesionales los que hemos aguantado las estructuras sanitarias. En las prisiones, veo algo parecido. Son ellos los que aguantan un sistema que realmente necesita muchos recursos que muchas veces no tienen. También he aprendido que en nuestra sociedad hay mucha gente vulnerable con riesgo de exclusión social. Hay mucha gente estigmatizada. Y también he aprendido que por grave que nos parezca el delito que ha cometido una persona, tiene todo el derecho a ser ayudado y rehabilitado dentro la sociedad.

¿Qué aporta al programa tu experiencia como médico?

Los médicos somos un buen perfil para participar como voluntarios/as. Además de la madurez mental, también ha de haber un cierto equilibrio emocional. Los médicos estamos muy acostumbrados a tratar con desvalidos, con gente desprotegida… Hemos vivido muchas situaciones límite con gente que vive con riesgo de exclusión social.

Dicho esto, pienso que la pérdida de libertad es todavía peor que la pérdida de salud. Quien pierde la salud siempre es cuidado, en último término. Es compadecido y, cuando menos, si está solo, siempre encontrará la mano de un médico, de una enfermera, de un auxiliar… de un profesional sanitario que lo ayude.

La persona que está en la prisión, por el delito que haya cometido, está marginado, excluido y estigmatizado. Y se siente todavía mucho más solo que la que está enferma. Este es un colectivo muy vulnerable, al cual yo creo que nos tenemos que dedicar.

Hay que tener en cuenta que están en la sociedad. No es que se les tenga que insertar. Están. Animo a todos los médicos, sobre todo los que ya se han jubilado, a que dediquen unas horas a hacer este tipo de acompañamiento. Servirá para ellos (los reclusos), para la sociedad en general y también para nosotros/as mismos/as, porque nos enriquece muchísimo.

https://www.youtube.com/watch?v=Qzxzu0NHtKI

Fuente: Colegio de Médicos de Barcelona.

https://blogcomb.cat/2019/03/25/dra-roser-garcia-guasch-voluntaria-amb-delinquents-sexuals-per-greu-que-ens-sembli-un-delicte-tothom-te-el-dret-a-ser-ajudat/


Entrevista a Sònia Ricondo García, investigadora principal del estudio sobre servicios de atención e intervención en violencias sexuales en Barcelona de FSC

Sònia es abogada especializada en violencia machista e investigadora principal del estudio “Diagnóstico de los recursos de intervención para el abordaje integral de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona”, realizado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Ejerce como acusación particular en procesos de violencia contra la mujer y/o niños y niñas. También es asesora en violencia machista. Actualmente, es la responsable del Área de violencia machista de la asociación Dones Juristes. En esta entrevista, nos adentrará en esta investigación sobre servicios de atención e intervención en violencias sexuales.

- ¿Cómo surgió la idea de realizar la investigación “Diagnóstico de los recursos de intervención para el abordaje integral de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona”?

La idea surgió desde la Fundación Salud y Comunidad, al detectar la necesidad de una falta de recursos de asistencia e intervención en el abordaje integral de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona. Se detectó que las mujeres que habían sufrido algún tipo de violencia sexual no tenían claro el camino para encontrar la atención suficiente y eficiente, de cara a una recuperación integral.

- ¿Cuáles son los objetivos principales de este estudio?

Se trata de contribuir a la visibilización del fenómeno negativo de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona, ​​mediante la sensibilización a la ciudadanía sobre la existencia y tratamiento de las mismas, especialmente en las mujeres, adolescentes y jóvenes. Otro de los objetivos principales de este estudio es mejorar el conocimiento de la red de atención a las personas víctimas de abusos o agresiones sexuales en funcionamiento en Barcelona, ​​tanto en el caso de los profesionales de atención social como en el de la ciudadanía en general, que facilite el acceso a los servicios.

Por último, otro de los objetivos es impulsar el fortalecimiento de la red de atención especializada en violencia sexual en la ciudad de Barcelona.

- ¿Qué conclusiones destacarías del abordaje de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona, a partir de la realización de este estudio?

Señalaría los siguientes:

- Falta de compromiso político público para dotar presupuestariamente las leyes y la

regulación específica en materia de violencias sexuales.

- Invisibilidad social e institucional de las violencias sexuales.

- Falta de protocolo, marco inexistente que genera una falta de circuito guiado; se traduce en recorrido confuso y recursos dispersos.

- Faltan recursos etiquetados de "violencias". Con este concepto, se intenta resumir una carencia que definieron varias de las personas testigos a lo largo del estudio.

- Se hace necesaria una reflexión sobre la segmentación (por edad, sexo, temática y finalidad) de los servicios y las entidades que trabajan las violencias sexuales.

- Falta unificar el concepto de violencias sexuales.

- Falla la detección de las violencias sexuales en el ámbito de la pareja o expareja, por razón de matrimonios forzados, mutilación genital femenina, tráfico de seres humanos y en el caso de las adolescentes.

 - ¿Qué destacarías de la metodología utilizada?

La metodología empleada en el estudio se ha centrado en entrevistas individuales en cada servicio de la red, combinada con el análisis de otras experiencias territoriales. La visita in situ a cada servicio, institución o entidad, se convirtió en clave para conocer su funcionamiento y su labor en relación a las violencias sexuales.

Sin embargo, antes de la publicación del informe que suscribimos, el 22 de noviembre del 2018, hicimos una sesión de contraste con varias profesionales en el ámbito de las violencias sexuales, para que mostraran su opinión inicial respecto a las conclusiones del estudio y que generasen un debate enriquecedor, antes de cerrar la redacción del informe.

- ¿Y qué dirías que es lo más significativo de las actuaciones de mejora en el abordaje de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona?

Lo resumiría en los siguientes aspectos:

- Necesidad de dotación presupuestaria para implementar las medidas adecuadas para el abordaje de las violencias sexuales y para disponer de más recursos humanos y materiales efectivos en aquellos servicios públicos que trabajan las violencias machistas, así como incorporar las entidades de Barcelona que vienen trabajando las violencias sexuales desde hace años en el circuito.

- Necesidad de promover la coordinación entre los servicios que aborden las violencias sexuales (incluido el ámbito judicial); y el traspaso de información útil y proporcional, adecuado a la finalidad y al objeto.

- Necesidad de estudiar la viabilidad de una red independiente para abordar las violencias sexuales o la inclusión de los mismos servicios en una red prevista en la ciudad de Barcelona (BCN Antimachista) con autonomía propia.

- Necesidad de implementar un acompañamiento emocional continuo y único durante todas las fases del proceso de recuperación de una chica o mujer que ha sufrido violencia sexual. Sería bueno que en este acompañamiento se contemplara también el seguimiento del proceso, informando a la mujer / chica y vinculándola a la red.

- Promover la formación especializada en violencias sexuales, con perspectiva de género y derechos humanos, a través de los canales propios de las profesionales que trabajarán en ellos.

- Introducir la mirada interseccional o segmentar los servicios de violencia sexual necesarios para hacerla efectiva.

- Avanzar en metodologías de intervención en la atención específica, en función de la diversidad funcional, los recursos económicos, mujeres migradas, la diversidad sexual, la edad ... sin caer en la victimización múltiple.

- Por último, también habéis contemplado diversas acciones de difusión, en el marco de esta investigación ¿qué destacarías sobre todo ello?

En el marco de este proyecto, hemos creado un portal web en catalán, castellano, francés e inglés https://www.fsyc.org/violenciassexuales que, en primer lugar, hace difusión de este estudio. En segundo lugar, expone brevemente qué se entiende por violencias sexuales y en qué marco se mueven actualmente (haciendo la distinción comunitaria y jurídica) y, en tercer lugar, enlaza todos los recursos de intervención existentes en violencias sexuales en la ciudad de Barcelona, ​​con una breve explicación de lo que pueden ofrecer estos servicios o entidades.

Puede ser muy útil que un portal web aglutine todos los recursos al alcance, ya que hasta ahora estos se encontraban muy dispersos en los buscadores de Internet.

- ¿Cuál sería el siguiente paso en cuanto a acciones de difusión, tras la realización de este estudio?

Queremos seguir generando contenido en este portal, y de esta forma mantenerlo vivo. Esta web pretende ser cálida, acompañada de un mensaje amable y empoderador, lejos de esos portales webs revictimizadores, culpabilizadores y con una estética tenue.


El circo sale de la carpa y sorprende a los usuarios/as de las Viviendas especializadas para adultos tutelados en La Rioja con su espectáculo de malabares

Recientemente, un grupo de usuarios/as de las Viviendas especializadas para adultos tutelados en La Rioja, acompañados por el coordinador del servicio, que a su vez es educador social en el mismo, ha asistido al Festival de Teatro Infantil Teatrea, en Logroño, resultando una experiencia muy enriquecedora para todos ellos/as. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz, gestiona estas viviendas destinadas a la atención integral de personas mayores de edad diagnosticadas de una patología mental e incursas en un procedimiento judicial de modificación de la capacidad, cuya guarda se haya encomendada por los Tribunales a la Fundación Tutelar de La Rioja.

Un grupo de usuarios/as de estas viviendas ha asistido al espectáculo de circo “Sinergia 3.0” en la Sala de Cámara de Riojaforum que durante una hora de duración combina técnicas de malabares, manipulación de objetos, verticales y danza, coreografiadas con gran sensibilidad armónica y plasticidad geométrica, a lo largo del mismo. Desde una mirada conceptual, en este espectáculo se abordan temas cotidianos como la adaptación y los conflictos personales de una sociedad, en general, individualista.

Jorge Reina, coordinador de este servicio, valora de forma positiva la respuesta dada por este grupo de usuarios/as a esta salida. Además, hemos querido conocer algún otro detalle sobre esta buena respuesta por parte de los usuarios/as y nos decían lo siguiente:

  • JDG reconocía que le había gustado el hecho de acudir a ver un espectáculo a Riojaforum, puesto que es el centro más grande y reconocido que tiene La Rioja para actos culturales y que tenía muchas ganas de conocerlo.
  • APF y BP señalaban que es muy interesante acudir a este tipo de espectáculos y solicitaban poder asistir más a menudo a este tipo de eventos, al igual que otros usuarios/as.
  • Por su parte, sabemos que SPN, al llegar de vuelta a las viviendas, describió con todo detalle las distintas actividades del festival a sus compañeros/as del piso que no habían acudido en esta ocasión, y les contó lo bien que lo había pasado, animándoles a ir con el grupo la próxima vez.

Cabe destacar que los objetivos propuestos y logrados con la realización de esta actividad han sido la mejora de la atención en los usuarios/as y su normalización e integración, en cuanto a la oportunidad de poder realizar actividades normalizadas en comunidad, así como su visibilización, con el objetivo de mejorar su imagen social. Además, en este tipo de actividades se le da especial relevancia al fomento de habilidades sociales y a la estimulación visual y auditiva.

Respecto a la mejora de la atención, el coordinador de estas viviendas nos explicaba que en el servicio se trabaja habitualmente el mantenimiento y entrenamiento de distintas habilidades cognitivas (memoria, atención, comprensión…) a través de la realización de distintas actividades (lectura y debate, audiocuentos, juegos en la tablet…). “En esta ocasión, la idea era que centraran su atención en los distintos ejercicios de malabares. Al inicio de la actividad, les expliqué los objetivos de la misma y les pedí que prestaran atención al espectáculo. Durante la actuación y al finalizar la misma, les pasé un cuestionario sobre el tipo de actividad, utensilios utilizados, actores y sobre la actuación en sí misma, etc. para saber concretamente su valoración”.

Según nos trasladaba Jorge Reina, a través de diferentes respuestas a las preguntas, comprobó que “la mente de todos ellos/as había estado atenta a lo que nos ofrecía el espectáculo, no se trataba solo comprobar que habían disfrutado y entendido el espectáculo, sino que estuvieron atentos al ejercicio y a sus detalles… Mejorar la atención nos ayuda a estar más en el aquí y ahora y a descansar la mente, sobre todo en este tipo de enfermedades mentales donde suele haber una gran actividad de pensamientos… Además, focalizar la atención ayuda a la relajación”.

En cuanto a la visibilización y normalización que también se planteaba como objetivo en esta actividad, señalaba que el estigma de la enfermedad mental “se batalla” haciéndola visible al resto de la ciudadanía; compartir experiencias comunitarias comunes ayuda a tener una mejor imagen social del colectivo. La mejor manera de que esa imagen cambie es haciéndoles partícipes de cualquier actividad diaria y normalizada. Por ejemplo, usar el transporte público, vivir en un piso dentro de la ciudad y no en un centro aislado y lejos del centro, ir a conciertos, al cine, a las fiestas del barrio, etc. En palabras de Jorge Reina, se trata de “un objetivo social y político”.

En relación a las habilidades sociales, a través de esta actividad se ha trabajado el “saber estar” en acciones concretas: esperar el turno para entrar al espectáculo, localizar los asientos, no hablar en el auditorio, apagar el móvil, no fumar, tener un tono de voz adecuado, dejar paso si es necesario… Todo ello se les pidió antes de acudir al espectáculo y se les explicó las razones por las que deben trabajar estas habilidades.

Por último, en cuanto a la estimulación visual y auditiva, explicaba el coordinador de las Viviendas especializadas para adultos tutelados en La Rioja, que este objetivo, también logrado, está relacionado con la conciencia de lo que están escuchando y viendo, nuevamente se centra en el “aquí y ahora”. En este sentido, “nuestra mente se relaja y son los sentidos los que funcionan en nuestro organismo. Ya no hay lugar para pensamientos negativos, para las preocupaciones…”. En el caso de este espectáculo, que “estuvieron atentos/as a las mil formas en las que se tiraban y recogían los malabares y a la sincronización de éstos con la música del espectáculo. La música nos ayuda a relajarnos, a sentirnos felices o tristes, depende de cual sea el estilo de música. En este caso, se trató de una música dinámica y alegre acorde con los ejercicios que ayudó amenizar todavía más el espectáculo y con la que disfrutó el grupo”.


FSC centrará su intervención en la labor realizada en el Observatorio Noctámbul@s en una jornada sobre violencia hacia las mujeres en Oviedo

El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) estará presente el próximo día 28 de marzo en la jornada “Las violencias hacia las mujeres”, a celebrar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo. Se trata de un encuentro, dirigido preferentemente a profesionales, pero abierto también a la sociedad en su conjunto, en el que se hablará sobre las causas y consecuencias de los distintos tipos de violencia hacia las mujeres, con el objetivo general de que la sociedad tenga una mayor capacidad de respuesta. 

La iniciativa de organizar esta jornada, en la que participarán destacadas expertas en el ámbito, como es el caso de nuestra compañera Ivet Oriols, técnica del Observatorio Noctámbul@s de FSC, ha partido de la Concejalía de Atención a las Personas del Ayuntamiento de Oviedo y del Centro Municipal de la Mujer, Servicios Sociales, Juventud y Plan Municipal sobre Drogas.

En primer lugar, intervendrán las profesoras de Psicopatología de la Universidad de Oviedo, Yolanda Fontanil, y la de Evaluación Psicológica, Ángeles Alcedo, iniciando la jornada con la ponencia titulada “Violencia sexual hacia las mujeres”.

Seguidamente, intervendrá la pedagoga de coeducación del Centro Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Oviedo, Silvia Suárez, que hablará sobre la prevención de las violencias de género en las redes sociales en su ponencia titulada “Estudio sobre el amor romántico juvenil”.

A partir de las 12:00 horas, Ivet Oriols, técnica del Observatorio Noctámbul@s de FSC, se referirá a las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno. Su intervención se centrará en presentar el trabajo realizado en el Observatorio Noctámbul@s y los resultados del V Informe.

De acuerdo con la investigación realizada, el 97% de mujeres participantes en la encuesta manifestaron haber sufrido algún tipo de violencia sexual en contexto de ocio nocturno. Los comentarios de contenido sexual no deseados, las insistencias ante la negativa de la otra persona y los tocamientos, son las formas de violencia sexual que muestran frecuencias más altas.

Esto es debido al alto grado de normalización de estas formas de violencia sexual en estos espacios, generando un clima de impunidad. Fruto de la trayectoria de investigación del observatorio, los conceptos “naturalización”, “espejismo de la igualdad”, “agresores fantasma” (entre otros), permiten comprender la dinámica específica de estas formas de violencia machista en estos contextos. Sobre todo ello hablará Ivet Oriols en su intervención.

La jornada finalizará con la ponencia “La atención integral a las víctimas de violencias machistas desde el centro municipal de la mujer” que correrá a cargo de la abogada Eva Rubio y la psicóloga Rosario Álvarez, ambas trabajadoras en el Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Oviedo.

El Ayuntamiento de Oviedo se ha volcado contra la violencia machista en la organización de más de una veintena de actividades, en un programa que finalizará a mediados del próximo mes. En este sentido, se han organizado actividades que incluyen desde teatro, una campaña de sensibilización, conciertos, conferencias, senderismo, coloquios, jornadas y la proyección de cortos o programas de radio especiales.

Por último, cabe destacar también, en el marco de la labor de difusión y sensibilización que se realiza desde el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad, la presencia en la jornada “Violencias machistas en espacios de ocio de Osona”, a celebrar en Manlleu (Barcelona) próximamente. Concretamente, nuestra compañera Ivet Oriols realizará la ponencia titulada “Violencias sexuales en contextos de ocio nocturno”, en la que expondrá el trabajo realizado en el Observatorio Noctámbul@s y los resultados del V Informe.


La Residencia de Figueras logra el primer premio con su póster en las XIII Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Residencias de Personas Mayores

La Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras (Gerona), gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña, ha participado recientemente en las XIII Jornadas Interdisciplinares Catalanas de Residencias de Personas Mayores celebradas en Barcelona, a través de la presentación de un póster, obteniendo el primer premio. El Comité Científico de las jornadas ha valorado el rigor, la originalidad, los contenidos, la aportación de resultados, el hecho de tratarse de un trabajo inédito y la interdisciplinariedad en el abordaje de este trabajo.

Las jornadas, dirigidas al ámbito profesional del sector de las residencias de personas mayores, así como a todos aquellos/as profesionales interesados/as, han sido organizadas por lo ocho colegios profesionales implicados en la atención a las personas mayores en Cataluña. Entre otros, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) o el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC).

La Residencia y Centro de Día “Els Arcs”, contando para ello con el soporte de la entidad, ha presentado el póster titulado “Evaluación breve del estado cognitivo de la demencia en estadios avanzados: estudio preliminar de la adaptación al catalán del Severe Mini-mental State Examination”. El trabajo ha sido realizado por María Blasa Vilches, psicóloga y coordinadora del Área Psicosocial de este servicio, y Raquel Muro, terapeuta ocupacional en el mismo.

El objetivo del póster ha sido mostrar un estudio preliminar de la adaptación al catalán de la escala “Severe Mini-mental State Examination” (SMMSE), demostrando que tiene características psicométricas apropiadas para el análisis y posterior uso en las personas mayores severamente deterioradas a nivel cognitivo, evaluando las capacidades que todavía conservan.

La evaluación cognitiva de personas con demencias avanzadas es una necesidad no cubierta de forma adecuada, por lo que es necesario desarrollar herramientas que permitan obtener información del estado cognitivo y los recursos con los que aún cuentan.  Conocer, evaluar y predecir la conducta es una de las aspiraciones de la medición a través de instrumentos fiables y válidos. Estas dos características, fiabilidad y validez, son las que se han querido comprobar en este estudio, ya que una prueba será fiable cuando las medidas que se realicen con la misma estén libres de errores y sean estables, desde el punto de vista metodológico.

La evaluación de personas con deterioro cognitivo grave no está exenta de dificultades, ya que al deterioro global y/o parcial de todas las funciones, se añaden los déficits sensoriales y de la comunicación. Aun así, en algunas personas mayores todavía es posible la realización de tareas cognitivas sencillas, siendo este aspecto fundamental en la evaluación, ya que saber qué funciones se mantienen conservadas va a permitir diseñar programas e intervenciones más ajustadas a su estado cognitivo.

En total han sido 17 los pósters presentados en estas jornadas, por lo que queremos felicitar a nuestras compañeras de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras por este primer premio.

La temática abordada en los diferentes pósters presentados han sido muy variados: desde temas sanitarios (el patrón de sueño, mejora del tratamiento farmacológico, prevención de ingresos hospitalarios), temas sociales (ciudadanía, reflexiones éticas), modelo de Atención Centrada en la Persona (musicoterapia, conocimientos, celebración de cumpleaños, diseño de espacios, animales de compañía), terapias (el juego, la memoria), e intervención (trabajo con familias y evaluación).

Con la organización de estas jornadas se ha tratado de dar respuesta a las necesidades de formación de los y las profesionales del ámbito, teniendo en cuenta las demandas hechas en anteriores ediciones y las últimas novedades del sector.

El encuentro ha supuesto una oportunidad de intercambio de experiencias en la atención a las personas mayores, contemplada desde las diferentes vertientes del abordaje interdisciplinario y con un modelo de atención integrativo.


Profesionales de FSC intervendrán en la jornada de acción social “Exclusión residencial, drogas y convivencia comunitaria” en la UJI de Castellón

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo día 4 de abril, de 9:30 a 14:30 horas, la jornada de acción social “Exclusión residencial, drogas y convivencia comunitaria” en la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón. El encuentro tendrá lugar en la Sala de conferencias MENADOR del Espai Cultural, situada en la Plaza Huerto Sogueros, 4 de la ciudad.

Durante el encuentro se presentará el proyecto europeo “Street Support” (SSP), financiado por la línea Erasmus+ de la Unión Europea, en el que FSC participa junto a otras entidades europeas. El proyecto tiene como objetivo facilitar herramientas y modelos de buenas prácticas, dirigidas a formadores de profesionales de organizaciones y gobiernos locales. Esta formación facilita una mejora de la intervención con personas sin hogar y en ella se contemplan aspectos relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas que en muchos casos padecen las personas sin techo.

En este sentido, a través de este proyecto, se trata de generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la realidad de exclusión residencial, vinculada al consumo o abuso de drogas, las consecuencias derivadas del mismo, y la falta de vivienda, que inciden en la convivencia comunitaria.

La apertura institucional de esta jornada correrá a cargo de Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad. En cuanto a las ponencias inaugurales, serán presentadas a partir de las 09.45 horas por Sonia Fuertes, subdirectora del Área de Inserción Social y Reducción de Daños de FSC y presidenta de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS) y Albert Sales, asesor del Ayuntamiento de Barcelona y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de esta ciudad.

Por su parte, Sonia Fuertes abordará la temática referente a la reducción de daños en el ámbito de la exclusión residencial y Albert Sales, incidirá en la situación actual y los nuevos retos para el abordaje de la situación de exclusión social residencial.

Seguidamente, a las 11.45 horas, se presentarán los resultados del proyecto “Street Support”. Durante este espacio intervendrán Roger Ferrer, coordinador de proyectos europeos en FSC, que abordará lo referente al “Informe Nacional de la situación de personas en exclusión residencial, uso de drogas y problemas”, y Belén Sánchez, directora del Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón, gestionado y dirigido por FSC. Por su parte, la directora del CIBE de Castellón se referirá al desarrollo e implementación del Plan de acción nacional en Castellón.

La jornada finalizará con una mesa redonda en la que intervendrán destacados expertos/as del ámbito, moderada por Fidel Romero, director del Centro Municipal de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad.

La jornada está destinada a profesionales, directores/as y coordinadores/as de servicios, así como a responsables políticos del ámbito de las drogodependencias, de la reducción de daños, y del ámbito social y asistencial que, por el cargo que ocupan, tienen capacidad transmisora de los contenidos y conocimientos que se abordarán durante el encuentro.

La inscripción es gratuita, si bien se requiere inscripción previa a través de este enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQszG9QWWTrTjbQf9spcxR6TWY3rPmbwTozG4hFYB9p3jEMA/viewform

Consultar programa: https://www.fsyc.org/wp-content/uploads/Jornada-Accion-Social-cartel-FINAL.pdf


Para más información: roger.ferrer@fsyc.org


FSC participa en las III Jornadas de Servicios a la Comunidad del INS Antoni Pous de Manlleu

Recientemente, ha tenido lugar este encuentro en el Museo del Ter (Manlleu, en la provincia de Barcelona), dirigido a alumnado de este instituto que imparte formación sociosanitaria, en el que han participado profesionales de diferentes servicios dirigidos y gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En concreto, han intervenido Nieves Fernández, directora de la comunidad terapéutica “Riera Major” y Alicia Salamanca, directora del Espai Ariadna. Estas jornadas se vienen desarrollando desde hace tres años, en los que ha estado siempre presente la comunidad terapéutica “Riera Major”.

 Las jornadas se iniciaron con la conferencia inicial titulada: “¿Cómo querer el trabajo que hago?”, a cargo de Daniel Gabarró, maestro y psicopedagogo. A continuación, tuvieron lugar diferentes ponencias simultáneas sobre discapacidad y otras temáticas, así como sobre violencia de género y consumo de sustancias en mujeres, esta última a cargo de Alicia Salamanca, directora del Espai Ariadna, servicio dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona.

Durante el encuentro, nuestra compañera de FSC presentó este recurso y se refirió a la importancia que tienen en el mismo la visión feminista y la intervención biopsicosocial que se presta, gracias al apoyo de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona.

Por otra parte, Nieves Fernández, directora de la comunidad terapéutica “Riera Major” de FSC, intervino junto a otros/as representantes de entidades catalanas en la mesa técnica de debate “El perfil profesional”, en la que hubo una gran asistencia de alumnado del centro. Entre otras cuestiones, se refirió a las funciones desarrolladas por el equipo del servicio que dirige y sus perfiles académicos y profesionales.

Cabe destacar también la presencia de la directora del Espai Ariadna, junto a otras profesionales de servicios como el Servicio de Intervención Especializada (SIE) de Gerona y el Servicio de Información y Atención a las mujeres (SIAD) de Manlleu, en la mesa técnica en la que se abordó la temática referente a los servicios de atención a mujeres en situación de violencia machista.

En este espacio se trataron diferentes aspectos relacionados con protocolos de actuación, intervención concreta en situaciones reales específicas, actitud y aptitudes profesionales, así como la importancia de trabajar con una mirada libre de prejuicios. Durante el mismo, el alumnado del centro también tuvo una participación destacada, formulando diversas preguntas dirigidas a las profesionales participantes en la mesa que con sus respuestas resolvieron dudas e inquietudes.

Según las propias palabras de Albert Coromines, coordinador de estas jornadas en el INS Antoni Pous de Manlleu en Barcelona, los más de 300 alumnos de formación profesional han valorado de forma excepcional haber podido asistir a estas conferencias, en las que pudieron elegir mesas de trabajo con profesionales destacados, según sus propios intereses.

De acuerdo con el modelo de organización de estas jornadas, los equipos docentes deciden la temática de las diferentes mesas, y conjuntamente se invita a profesionales de diferentes entidades que pueden aportar valor con su visión profesional. Este modelo ha sido muy bien valorado por alumnado, profesores/as y profesionales.

Las jornadas han sido posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Manlleu y del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, así como por la gran implicación de profesorado y la participación desinteresada de profesionales, como fue el caso de nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad.