Patología dual: 'La locura de las drogas'
- Seis de cada diez drogodependientes padecen, además, un trastorno mental
- Se trata de una enfermedad crónica conocida como patología dual
- Son pacientes 'de puerta giratoria', que entran y salen de hospitales y centros

El consumo de drogas en las últimas décadas ha dejado tras de sí verdaderos estragos en materia de salud mental. A día de hoy, seis de cada diez drogodependientes atendidos en la red de toxicomanías españolas padecen además, un trastorno mental. Miles de personas en España sufren una enfermedad que los especialistas han dado en llamar patología dual. Y éste es sólo el lado visible del problema, porque la mayoría de los pacientes que la sufren no están diagnosticados.
Pacientes 'de puerta giratoria'
La locura de las drogas ha entrado en tres centros donde se trata la patología dual, para mostrar la cara más oculta y dramática de estos enfermos. Hablan en primera persona de su lucha desesperada por no recaer, de su soledad, de sus intentos de suicidio, en definitiva de cómo entender lo que les pasa y ordenar sus vidas.
Son enfermos crónicos que entran y salen de los hospitales y de los centros de drogodependientes, sin encontrar muy bien su espacio; pacientes 'de puerta giratoria', tal y como los califican algunos especialistas. Al lado de ellos, los familiares que vivieron el infierno de las drogas, sacan fuerzas de flaqueza por ayudarles a superar las crisis psicóticas, que de ahora en adelante les acompañarán durante el resto de su vida.
Adolescencia y consumo de drogas
En el documental los expertos muestran su preocupación por el descenso en la edad de inicio del consumo de sustancias tóxicas, que en España se establece en trece años. Las consecuencias que el cannabis, el alcohol y la cocaína traen consigo en plena adolescencia dañan el cerebro y el comportamiento humano, lo que derivará en un futuro no lejano en una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, un trastorno bipolar o una tendencia creciente al suicidio.
Los investigadores trabajan por encontrar fármacos que faciliten la vida a estos enfermos duales. Por el momento, sus experimentos evidencian que las drogas modifican los circuitos del cerebro y que cada individuo posee una capacidad de vulnerabilidad a estas sustancias, distinta y más frecuente de lo imaginable.
A pesar de saber a ciencia cierta, que las posibilidades de padecer un trastorno mental si se consume droga son elevadísimas, cada vez hay más drogas y más consumidores. Doscientos cincuenta millones en todo el mundo, según un informe de Naciones Unidas.
VER DOCUMENTAL COMPLETO
Fuente: RTVE
400 jóvenes optan por tratamientos en vez de sanciones por consumo de drogas en Barcelona
Cerca de 400 jóvenes de Barcelona optan cada año por seguir programas de atención psicoeducativa en vez de asumir sanciones por consumo y/o tenencia de drogas, que suponen un mínimo de 300 euros.
El programa trabaja con el menor y su familia para analizar la relación con el consumo, el contexto en que se produce, la presencia de la sustancia a su vida cotidiana y el uso que hace el adolescente.
Según informa este sábado el Ayuntamiento en un comunicado, entre el 23 de mayo de 2008, cuando se inició el proyecto, y el 30 de octubre de 2011, 1.240 chicos de entre 14 y 17 años han sido atendidos y dados de alta por el Servicio de Orientación de Drogas (SOD).
De ellos, un 5,8 por ciento se han derivado a servicios especializados, sobre todo centros de salud mental.
Durante 2011 --del 1 enero al 30 octubre-- han participado 304 chicos en el programa, menos que en 2010 (394) y 2009 (434), pero más que en 2008 (108).
Fuente: Europa Press
Hallan por qué el alcohol es adictivo
Científicos descubrieron diferencias en el cerebro que parecen explicar por qué algunas personas beben más que otras y porqué algunas se vuelven adictas al alcohol.
Los investigadores de la Universidad de California, San Francisco, descubrieron que el cerebro de la gente que bebe en exceso parece ser particularmente receptivo a los compuestos que provocan la sensación de placer y recompensa tras una bebida. Aunque esto se sospechaba desde hace décadas, es la primera vez que un estudio logra observarlo en el cerebro de seres humanos. Y el hallazgo, afirman los científicos en la revista Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), podría conducir a nuevas herramientas para tratar el abuso de alcohol. Se sabe que el alcoholismo es un trastorno causado por factores tanto biológicos como psicológicos.
Estudios en el pasado llevados a cabo con animales han mostrado que el abuso del alcohol produce cambios químicos en el cerebro que incrementan la tolerancia y, por consiguiente, la dependencia a la sustancia.Hasta ahora, sin embargo, no se ha logrado entender cuáles son los mecanismos biológicos que intervienen en estos cambios de la estructura cerebral y que hacen que un individuo tenga la necesidad compulsiva de seguir bebiendo.
Más endorfinas, más placer
Igual que otras sustancias adictivas, como la cocaína y las anfetaminas, el consumo de alcohol provoca la liberación de endorfinas, unos compuestos químicos opioides que se adhieren a receptores en los centros de recompensa del cerebro provocando la sensación de placer que produce el alcohol. Lo que hasta ahora se desconocía, sin embargo, son los mecanismos que subyacen a este proceso de consumo y recompensa, y por qué algunas personas sienten la necesidad de seguir bebiendo y otras no.
Para investigarlo, la doctora Jennifer Mitchell y su equipo sometieron a un grupo de 25 individuos -13 bebedores excesivos y 12 no bebedores- a escáneres cerebrales de tomografías PET (por emisión de positrones). Las imágenes fueron tomadas antes y después de que ambos grupos de individuos consumieran una bebida alcohólica.
Los resultados mostraron que el consumo de la bebida alcohólica provocaba, tanto en los bebedores como en los no bebedores, la liberación de endorfinas en dos regiones particulares del cerebro: el núcleo accumbens y la corteza orbitofrontal. Esto revela, afirman los autores, que independientemente de cuánto beba una persona, el consumo de alcohol produce la liberación de endorfinas en esas dos regiones cerebrales. Observaron que cuantas más endorfinas se liberaban en el núcleo accumbens, mayor era el sentimiento de placer del individuo, tanto bebedor como no bebedor. Sin embargo, cuantas más endorfinas se liberaban en la corteza orbitofrontal, mayor era el sentimiento de intoxicación que experimentaban los bebedores excesivos. Pero esto no lo experimentaban los no bebedores.
Según los científicos, esto muestra cómo las endorfinas contribuyen a largo plazo al abuso del alcohol y cómo la liberación de grandes cantidades de endorfinas provoca que la bebida alcohólica sea más placentera. Lo cual a su vez contribuye a querer beber más.
Tal como explica la doctora Mitchell, "esto indica que los cerebros de los bebedores excesivos o bebedores con problemas van cambiando en una forma que los hace encontrar el alcohol cada vez más placentero". "Y esto puede ser la clave de cómo se desarrolla, en primer lugar, el problema del alcohol". "Porque ese sentimiento cada vez más grande de recompensa los hacer beber cada vez más", agrega.
La investigadora sostiene: "Esto es algo que hemos especulado durante cerca de 30 años, basados en estudios con animales, pero hasta ahora no habíamos podido observarlo en humanos". "Y nos ofrece la primera evidencia directa de cómo el alcohol hace a la gente sentirse bien".
La investigación fue financiada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el Fondo para la Investigación sobre Abuso de Drogas y Alcohol del Estado de California.
Fuente: BBC
Las buenas prácticas en la intervención social. Prevención y tratamiento de las violencias familiares
2 º CICLO DE debate marzo-junio 2012
ORGANIZAN:
COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CATALUÑA. SECCIÓN DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL MASTER PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. IL3-UB
La Sección de Psicología de la Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña en colaboración con el Máster Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar IL3-UB inicia, el 8 de marzo, el segundo ciclo de debates sobre Buenas Prácticas, después de la buena acogida del primer ciclo celebrado en 2011.
El ciclo está centrado en experiencias sobre prevención y tratamiento de las diferentes manifestaciones de la violencia familiar. La mayoría de las personas conferenciantes son docentes o tutores en el Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar (UB-IL3).
OBJETIVO:
• Presentar buenas prácticas en la prevención y el tratamiento de la violencia contra los niños, parejas y personas mayores para facilitar su debate y su generalización.
DIRIGIDO A:
• Psicólogos, profesionales de la salud, trabajo social, la educación, judicial, etc. interesados en estas temáticas.
PROGRAMA:
8 de marzo
La educación afectivo sexual como herramienta de prevención de maltrato infantil
Pepa Horno Goicoechea. Psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección www.espiralesci.es. Autora de libros y estudios sobre desarrollo afectivo y protección como "Educando el afecto", "Amor y violencia, la Dimensión afectiva del maltrato" o "Ser madre, saberse madre, sentirse madre"
Presenta: José Manuel Alonso
22 de marzo
Hombres que maltratan. Programas de intervención y prevención
Álvaro Ponce Antezana. Psicólogo y psicoterapeuta en la Asociación Conexus, ha trabajado en el Servicio de Atención a Hombres que Maltratan del Ayuntamiento de Barcelona.
Oriol Ginés Canales. Psicólogo en la Asociación Conexus. Ha sido terapeuta en el Servicio de Atención a Hombres del Ayuntamiento de Barcelona y creó el proyecto de prevención con hombres CANVIEM-HO.
Presenta: José Manuel Alonso
29 de marzo
Ética en la intervención en violencia familiar
Pilar Babi Rourera. Médico de familia. Grupo "Maltrato a la mujer y Atención Primaria de Salud". Sociedad Catalana de Medicina familiar y Comunitaria CAMFIC
Joan Ametlla Andreu. Médico de familia. Grupo "Maltrato a la mujer y Atención Primaria de Salud" CAMFIC
Presenta: José Manuel Alonso
12 de abril
Talleres de autoconciencia para mujeres: una herramienta de prevención de la violencia de género
Imma Lloret Ayter. Psicóloga experta en violencia de género. Imparte talleres de autoconciencia para mujeres con el objetivo de prevenir la violencia en diferentes planes de prevención de la violencia de algunos ayuntamientos como el Ayuntamiento de Barcelona.
Presenta: José Manuel Alonso
26 de abril
Recursos terapéuticos para la intervención en abuso sexual infantil
Victoria Noguerol. Directora del Centro Psicología Noguerol, un equipo de profesionales para la atención clínica y formación en violencia y maltrato. Supervisora de la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Complutense.
Presenta: Asun Val
10 de mayo
Maltrato de personas mayores en la familia: prevención y protección
Isabel Iborra Marmolejo. Doctora en Psicología. Representante de INPEA en España. Investigadora del Centro Reina Sofía. Autora del informe "Maltrato de personas Mayores en la familia en España" (2008).
Presenta: Asun Val
24 de mayo
La educación primaria en la prevención de la violencia de pareja
Gemma Altell. Psicóloga. Máster en drogodependencias. Responsable del Área de Familia, Género y Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Formación y experiencia en gestión del talento en las organizaciones dirigiendo equipos de intervención psicosocial.
Presenta: Asun Val
7 de junio
Talleres de prevención de relaciones igualitarias y sin violencia con niños y niñas de educación primaria.
David Almazor Mur. Psicólogo. Asociación Bienestar y Desarrollo, dentro del Programa LARIS y el Servicio de atención a niños/as y adolescentes víctimas de la violencia de género y familiar y responsable de los Talleres de Prevención de relaciones igualitarias y sin violencia.
Nausica Castelló. Psicóloga, Educadora Social. Máster en Terapia Familiar Sistémica. Coordinadora del Programa LARIS: Servicio de Atención, Tratamiento y Prevención de la Violencia Familiar de la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD).
Presenta: Asun Val
HORARIO:
19 horas
LUGAR:
Sede del COPC, Rocafort, 129, 08015 Barcelona
CALENDARIO:
Conferencias quincenales los jueves 8, 22 y 29 de marzo, 12 y 26 de abril, 10 y 24 de mayo y 7 de junio de 2012
ACREDITACIÓN:
Certificado de asistencia por la UB-IL3 y el COPC (mínimo 80% de asistencia)
PRECIO:
Colegiados: 80 € antes 20 de febrero de 2012, después € 100
No colegiados: 100 € antes 20 de febrero de 2012, después € 120
Sesión individual (en caso de que haya plazas disponibles): 20 €
INSCRIPCIONES:
Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña
Sandra Oliver. Teléfono: 932 478 650
Dirección electrónica: formaciomj@copc.cat
Las plazas son otorgadas por orden de inscripción y limitadas.
Hay que reservar la plaza por teléfono
Pay-pal (online) o por transferencia bancaria a la cuenta: 0081 0137 27 0001055414 del Banco de Sabadell (se hará constar Buenas prácticas, el nombre y los apellidos de la persona inscrita)
Se enviará el comprobante del pago por fax 932 478 654 o email
El COPC enviará la confirmación de plaza (factura) por correo postal
ORGANIZAN:
José Manuel Alonso Varea. Psicólogo, Consultor en bienestar, salud y organizaciones. Coordinador del Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar IL3-UB. Miembro de la International Society for Prevention of Child Abuse and neglecta (ISPCAN).
Asun Val Liso. Psicóloga. Trabajadora Social. Máster en Terapia Familiar por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue coordinadora del Máster en prevención y tratamiento de la violencia familiar IL3-UB
Ana Isabel Ibar. Psicóloga del Instituto Catalán de la Adopción. Presidenta de la Sección de Psicología de la Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.
Fuente: COPC
Sólo un 17% de los casos de violencia machista salen a la luz
Nuestra compañera Gemma Altell, Directora del Departamento de Mujer y Familia de la Fundación Salud y Comunidad, participó en un debate sobre violencia machista en el programa "El Món a RAC1".

Teresa Prats, agente del cuerpo de Mossos d'Esquadra que trabaja en la Unidad de Atención de las Víctimas recuerda que "la ocultación y el silencio es lo que realmente pone en riesgo las mujeres". Lo ha dicho junto con Alba Alfageme, coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Atención de Víctimas del Departamento de Interior, y con Gemma Altell, Directora del Departamento de Mujer y Familia de la Fundación Salud y Comunidad.
Han advertido que "la violencia machista también se reproduce entrelos jóvenes" y que las nuevas tecnologías "también sirven como mecanismo de control de los chicos hacia sus parejas". Todo ello, después de que durante los primeros días del año se hayan registrado 3 muertes por violencia machista en Cataluña y el día en que se ha puesto en marcha el nuevo plan del Gobierno y de los Mossos d'Esquadra para luchar contra la violencia mascilsta.
[gplayer href="http://dl.dropbox.com/u/26213715/120116_Violencia_Masclista_GEMMA_ALTELL.mp3" ]Debate Violencia Machista RAC1 [/gplayer]
La red social del empleo femenino
La Fundación Mujeres lanza una web para aquellas que buscan trabajo y para las emprendedoras
Las mujeres disponen, desde hace unas semanas, de una nueva red social orientada a la búsqueda y oferta de empleo en España. La página web www.activatenred.es, iniciativa de la Fundación Mujeres, es el punto de encuentro entre empresarias, emprendedoras y aquellas que quieren trabajar pero no encuentran la forma de conseguirlo.
¿Por qué una red social sólo para ellas? Porque son quienes más crudo lo tienen en el mundo laboral. Y la crisis aún se lo pone más negro. Las estadísticas no admiten dudas. La última Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2011, destaca que el desempleo afecta más a las mujeres. En ese periodo, 114.000 trabajadoras perdieron sus empleos. La cifra en los varones fue muy inferior, de 32.800. Esta desigualdad aún tiene más relevancia si se tiene en cuenta que el 52,93% de las mujeres entre 16 y 65 años trabaja, frente al 67,64% de los hombres.
"Aunque nuestra vida no se parece en absoluto a la de nuestras madres, seguimos en peores condiciones que los hombres. Y si se trata de crear una empresa, las mujeres tenemos más dificultades financieras", destacó la directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, en la presentación de la red social.
Esta herramienta es el colofón a la iniciativa que impulsó la asociación hace ya 17 años, cuando sus responsables crearon un servicio de apoyo a la búsqueda de empleo y para animar a las mujeres a crear sus empresas. "Sólo la voluntad de crear relaciones laborales que eviten estereotipos hará posible que cambiemos el futuro. Durante estos años hemos aprendido mucho de las mujeres que han pasado por nuestros cursos. Y hemos sacado una conclusión: que con esta red lo vamos a tener mucho más fácil", añadió Soleto.
Cambio radical
Ana Dee concluyó el curso de la Fundación Mujeres hace unas semanas. Cansada de 13 años trabajando en una agencia de publicidad, sentía desde hacía "mucho tiempo" la necesidad de dar lo máximo de sí misma, y para ello buscó trabajar por su cuenta. "Quería emprender un proyecto con mis propios valores", explica.
La lucecita se le encendió cuando topó, por casualidad, a través del muro de Facebook de una amiga, con un espacio de coworking en Madrid, un local alquilado por varios profesionales autónomos a la vez. Comparten espacio, gastos y, aunque cada uno trabaja en lo suyo, enriquecen sus productos, dada la diversidad de sus tareas.
Ana lo explica con entusiasmo. En mayo empezó la nueva etapa, como jefa de sí misma. Hoy dice sentirse más feliz que nunca. Ana, de 35 años, se ha especializado en ayudar a las empresas a crear su propia marca, a diseñar sus planes de publicidad y a crear sus páginas web. "Toda mi vida me he reciclado. Si no, no hacemos nada en el mundo competitivo en que vivimos", asegura.
El curso de la Fundación Mujeres le enseñó a llevar las cuentas de su propia empresa. "No tenía plan de empresa, ni estrategia. Me enseñaron a definir qué quería ofrecer, a quién iba dirigido mi producto y a calcular", explica. Según destaca, no es fácil llevar las cuentas de una empresa que empieza de cero. Y eso que, en su caso, la inversión inicial se limitaba a sus ideas, su cámara de fotos y su ordenador.
La Fundación Mujeres ha ayudado a más de 1.200 mujeres a crear y consolidar sus propias empresas, destaca su coordinadora del Área de Empleo, Angie Prado. Con la creación de la página web pretenden fortalecer todo ese trabajo. Si hasta ahora una de las fórmulas habituales para que las emprendedoras intercambiaran sus experiencias era organizar desayunos, la herramienta digital pemitirá llevar a cabo estas sinergias sin desplazarse del puesto de trabajo.
Aunque la red social va dirigida a mujeres, también está abierta a que formen parte de ella aquellos empresarios comprometidos con la igualdad. Además, los cursos de la Fundación Mujeres van dirigidos a mujeres maduras y con poca formación que necesitan ayuda para redactar su currículum. Alejadas incluso de las nuevas tecnologías, encontrar trabajo aún es más difícil para ellas.
La red social, en definitiva, pretende empoderar a las mujeres: sin empleo son dependientes. Incluso quiere ir más allá. Crear puestos de trabajo y generar riqueza. "Vamos a ver si lo conseguimos", concluye Soleto.
Fuente: Público.es
Portugalete pone en forma a sus mayores
Abre el quinto gimnasio al aire libre en La Florida y persigue crear uno cerca de cada centro de día
Los parques de Portugalete se están convirtiendo poco a poco en un gimnasio al aire libre para las personas mayores. Bicicletas, máquinas que devuelven el ritmo al organismo y otras que convierten a los usuarios en potenciales remeros de Kaiku. Los parques biosaludables se están apoderando del municipio, que acaba de estrenar el quinto de estas características en el parque de La Florida. Los vecinos de la zona no tardaron en probar la decena de máquinas instaladas junto a la zona de juegos infantiles para ponerse en forma. "El objetivo es dar la posibilidad de mejorar la actividad física de este colectivo", explicó el alcalde, Mikel Torres, quien aseguró que la villa crecerá más en este sentido con la instalación de más zonas deportivas junto a los centros de día.
Los vecinos llevaban tiempo reclamando un parque de gimnasia para las personas mayores. Así lo indicó el primer edil: "Hay muchas personas mayores que traen a sus nietos a las zonas infantiles y a ellos también les gustaría realizar actividades físicas". En ese sentido, aprovechando la amplitud del parque de La Florida, se han instalado diez máquinas deportivas que abarcan todo los ejercicios recomendados, desde la actividad de las piernas y los brazos hasta el resto del cuerpo. La diversidad de aparatos permitirán la práctica, por tanto, de remo, patinete, ciclismo, espalderas... "Son todas las actividades que demanda la gente mayor", subrayó Torres.
El coste del gimnasio al aire libre ha sido de 13.000 euros y ha contado con una subvención del Departamento de Sanidad "de un 30%" a través del un programa de promoción de la salud que impulsa el Gobierno vasco.
Las máquinas de gimnasia son muy demandadas por la gente mayor, que cada día está más preocupada por mantener y mejorar su estado físico. Por ese motivo, Portugalete ya está estudiando la forma de acercar estas instalaciones hasta los cuatro centros de día que conviven en el municipio. "Queremos intentar instalar un parque biosaludable frente al centro de día de San Roque, pero el parking que hay debajo supone un problema, ya que tenemos que buscar la forma en la que instalación no le afecte".
El Quinto
Hasta la fecha, los portugalujos más mayores pueden acercarse con el pantalón de deporte y las zapatillas hasta otros cuatro puntos más: el nuevo parque de Montes Trianos; en la plaza de Rivas, frente al centro social de Buenavista; el paseo de la Benedicta, que está más especializado en footing, flexiones..., y el parque de Ganerantz, donde se instaló otra zona, más pequeña, de ejercicios para la tercera edad. Aunque siempre hay quien prefiere practicar deporte con la txapela puesta.
Fuente: Deia
Las grandes firmas de moda, cómplices de la explotación de mujeres
Un informe analiza la situación de las obreras de la confección en Marruecos.
La Campaña Ropa Limpia, coordinada por la Ongd Setem, publica una investigación realizada en Marruecos: “La moda española en Tánger: trabajo y supervivencia de las obreras de la confección”. En este informe se analizan, a partir de las vivencias de 118 trabajadoras del sector, las condiciones de vida y trabajo de las obreras que trabajan en talleres textiles de Tánger, algunos de ellos proveedores de grandes firmas de moda española.
Entre 2002 y 2004, la Campaña Ropa Limpia, coordinada en el Estado español por la ONG SETEM, realizó dos investigaciones, en colaboración con la organización marroquí Attawasol, que evidenciaban los abusos y las violaciones de los derechos laborales más básicos que se producían en las fábricas textiles de Tánger. Jornadas laborales de hasta 14 horas, salarios por debajo del mínimo legal y de supervivencia, un altísimo porcentaje de trabajadoras sin contrato ni protección social alguna o condiciones de trabajo insalubres, son algunas de las deficiencias que se denunciaron siendo motivo de diversas publicaciones e incluso de un documental que, con el nombre de “Trapos sucios”, fue emitido en el programa “Línea 900” de Televisión Española.
A raíz de estas primeras investigaciones, la Campaña Ropa Limpia presentó a las grandes firmas de moda españolas (Inditex, Mango, Cortefiel, El Corte Inglés) las problemáticas sufridas por quienes trabajan en sus cadenas de suministro, a fin de buscar vías de mejora y obtener compromisos firmes de estas marcas que garanticen el respeto de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en sus cadenas de suministro. Estas grandes firmas de moda española, sin negar las problemáticas laborales del país, han dado publicidad a sus medidas de Responsabilidad Social Empresarial con la intención de convencer a la opinión pública de que las vulneraciones de derechos laborales de los países en los que se producen sus piezas no afectan a sus proveedores. Pero esto no es cierto.
Se estima que en la industria global de la confección el 80 por ciento de las personas empleadas son mujeres
El informe destaca que muchas trabajadoras marroquíes siguen viviendo situaciones de pobreza a la vez que cumplen con una jornada laboral extremadamente larga. En una fábrica de primera línea que esté produciendo directamente para empresas españolas que exigen auditorías previamente al encargo de producción, la jornada laboral media es de 9 horas diarias de lunes a viernes y 5 horas los sábados, con un salario alrededor de los 250 euros al mes.
La investigación ha comprobado que en un centro de producción que no reciba ninguna presión por parte de sus clientes para superar este tipo de auditorías, las horas extras son obligatorias y se prolonga la jornada hasta las 11 o 12 horas diarias, seis días a la semana. Estas horas no se suelen remunerar y los salarios no superan los 200 euros mensuales. Gran parte de la plantilla trabaja sin contrato y sin ningún tipo de protección social. En los talleres subcontratados, los salarios pueden situarse por debajo de los 100 euros mensuales y los contratos son inexistentes.
Conclusiones
La promesa de “desarrollo” a través de la implantación de una industria textil orientada a la exportación es una promesa incumplida en Marruecos, sentencia el informe. El sector de la confección de prendas de vestir ha alcanzado una gran relevancia para la economía del país y ha generado miles de puestos de trabajo. Pero las ocupaciones creadas no alejan a las personas trabajadoras de la pobreza. En los últimos años, las condiciones de vida y de trabajo de las obreras no han mejorado y nada indica que el establecimiento de esta industria ligera pueda ser el primer paso de un proceso de industrialización hacia actividades de mayor valor añadido que permitan un incremento de los ingresos, ni mucho menos de las capacidades de las personas trabajadoras para decidir sobre su propia vida.
Desde un punto de vista estrictamente económico, un número difícilmente cuantificable de estas nuevas trabajadoras siguen sumidas en la pobreza pese a realizar jornadas laborales extremadamente extensas. La escasez de fuentes oficiales y la poca colaboración del empresariado y responsables de las administraciones públicas hace muy complicado saber cuántas son las obreras empleadas en el sector informal, en pequeños talleres y en sus casas. No obstante, sus situaciones laborales y la evidencia de la existencia de estos talleres que cualquier transeúnte puede constatar caminando por las zonas periféricas de los polígonos industriales una industria ligera, mayoritariamente de confección, que ha empleado a parte de la población migrante.
Las personas responsables de la investigación “La moda española en Tánger: trabajo y supervivencia de las obreras de la construcción”, han adoptado una perspectiva superadora de la estrictamente económica y, partiendo de la constatación por parte de sindicatos y del mundo asociativo marroquí de que las obreras viven condiciones de pobreza de capacidades y de alta vulnerabilidad y precariedad social, han explorado las causas de los procesos de empobrecimiento y de limitación personal.
Desde este punto de vista, aseguran que la organización patriarcal de la sociedad marroquí es un factor de empobrecimiento pero no mucho más relevante del que puede afectar a las mujeres europeas. Existe una subordinación femenina en el ámbito familiar y en el personal que sobrecarga a las obreras con una doble jornada compuesta por más de 10 horas de trabajo en la fábrica y más de 6 horas de tareas de cuidado de la familia pero, a falta de un estudio cuantitativo y de una comparación sistemática con los resultados de las encuestas de usos del tiempo, la dedicación a tareas de cuidado no difiere demasiado de la que asumen las obreras europeas.
A las limitaciones para desarrollar la vida privada de forma mínimamente satisfactoria, se suma el deterioro de las redes sociales y de la capacidad de crear acción colectiva para defender sus derechos laborales a nivel de centro de trabajo. Esto limita las posibilidades de las mujeres (incluso de las más comprometidas políticamente) para implicarse en la actividad de los sindicatos. De forma incipiente, la capacidad organizativa de las obreras se articula mediante formas innovadoras que rompen con la lógica tradicional de considerar a los sindicatos como los únicos agentes sociales legitimados para defender los derechos laborales.
El contexto político y empresarial es extremadamente hostil. Esto, junto a las condiciones de pobreza y de alta vulnerabilidad y precariedad social, hace que la capacidad de negociación de las trabajadoras es muy reducida. A las estrategias de hostigamiento y persecución de las obreras más activas se suma el fantasma de la deslocalización y de los cierres de fábricas, cada vez más presente en los corrillos de conversación de las personas trabajadoras y la actitud permisiva de las administraciones públicas con las violaciones a los derechos laborales.
Propuestas
El contexto internacional y la realidad socio-política del país, no exime de responsabilidad a las firmas internacionales que allí tienen parte de su cadena de aprovisionamiento, destaca la investigación.
El primer paso que deben seguir las grandes marcas si quieren ser realmente responsables con el impacto social de su actividad económica es adoptar prácticas de máxima transparencia. Publicar la lista de proveedores y compartirla con actores sociales como ONG, sindicatos y colectivos locales de trabajadores y trabajadoras, permite contrastar las denuncias realizadas e iniciar procesos de remediación. En este sentido, hay que destacar que de las empresas españolas con relevancia internacional, solamente Mango comparte su lista de proveedores (facilitando contactos y direcciones) con la Campaña Ropa Limpia y con los sindicatos mayoritarios, aunque todavía no la hace pública para todos los consumidores y consumidoras. Por el momento, lo habitual es que las marcas se nieguen a facilitar esta información.
Por desgracia, Marruecos sólo es un ejemplo más. La realidad cotidiana de las trabajadoras de la confección es extremadamente dura en todo el mundo y sucede lo mismo en otros sectores donde se requiere gran cantidad de mano de obra no cualificada. El camino para conseguir que se respeten sus derechos laborales es muy largo y su viabilidad depende de que las propias trabajadoras puedan organizarse para exigir que se cumplan y se amplíen las normativas existentes. Para garantizar que las obreras organizadas no sean reprimidas, despedidas, amenazadas o agredidas, se deben crear canales de solidaridad internacional que permitan la circulación de la información y la presión a las empresas responsables y a las marcas internacionales para las que trabajan.
Fuente: Ameco Press
El 12% de las jóvenes tiene miedo de su pareja
Un estudio identifica el maltrato oculto en chicas de 13 a 25 años
El 26,8% de las jóvenes españolas se sienten atrapadas en su relación y el 11,9% aseguran haber tenido miedo de su pareja. Así se desprende de un estudio dirigido por el profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla Luis Rodríguez Franco, publicado este mes en la revista Inter-national Journal of Clinical Health Psychology.
Con estos datos, Rodríguez destaca que "los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años es sorprendente". "La tolerancia a situaciones de violencia [en adolescentes universitarias] es elevada tanto en personas que se perciben como maltratadas como las que no, especialmente en el caso de las mujeres", añade.
Los expertos llevan años insistiendo en que las campañas contra la violencia machista deberían insistir sobre conductas concretas en las que aplicar la tolerancia cero.
Rodríguez explica que el Instituto de la Mujer señala la existencia de mujeres adultas que se autoperciben como maltratadas y las técnicamente maltratadas que no atribuyen la etiqueta de maltrato a la situación que sufren. El estudio, divulgado por la agencia Sinc, pretende verificar ambos tipos de maltrato y desarrollar alternativas de evaluación en parejas jóvenes.
Para ello, realizó dos trabajos diferenciados en una muestra de mujeres adolescentes y jóvenes escolarizadas, con una media de edad de 18,5 años. El primero, con una muestra de 709 mujeres, replicó la evaluación de maltrato técnico llevada a cabo por el Instituto de la Mujer y detectó un 6,2% de maltrato percibido y un 71% de maltrato técnico. En un segundo estudio, realizado a 1.327 jóvenes, se evaluó la concordancia entre las percepciones de sentirse maltratada, sentir miedo y sentirse atrapada en la relación. Un 5,8% de mujeres eran maltratadas, un 11,9% estaban atemorizadas y un 26,8%, atrapadas en sus relaciones.
El 57% de las víctimas tuvo una relación de más de un año con el agresor El estudio también señala que la edad de inicio de la relación problemática es temprana, especialmente en las mujeres, que ya indican relaciones conflictivas a los 13 años, mientras que en el caso de los varones sólo es detectada a partir de los 16.
Respecto a la duración de las relaciones, sólo en el 15,25% de los casos de mujeres que se declaran maltratadas, la relación llega a los seis meses, mientras que en el 57% ha sido mayor a un año.
Fuente: El Público
Holanda revisa su política de tolerancia ante la extensión de una marihuana más fuerte
La aparición del cannabis de cultivo nacional, la denominada nederwiet (hierba holandesa), ha dado un vuelco al pragmatismo que ha regulado desde 1976 las drogas blandas en el país. La nueva hierba afecta más al cerebro. Los ‘coffeeshops’ serán solo para socios

Con una política de información, prevención, tratamiento y control del daño causado por los narcóticos, ese año fue despenalizada la venta y consumo de cannabis. Poco después surgieron los famosos coffeeshops, el establecimiento hostelero made in Holland por excelencia. Libres de alcohol y tragaperras, dentro puede adquirirse y fumar hasta cinco gramos de marihuana. Fuertemente regulados para evitar la venta a menores, hay 650 en todo el país. Sobre el papel, la decisión del legislador de separar así el mercado de drogas blandas y duras parecía funcionar. Sin aumentar el consumo, la venta tolerada de marihuana evitaba que el comprador acabara en el mercado negro. La nederwiet ha cambiado las cosas.
No solo ha convertido los coffeeshops en centros difíciles de manejar. Con el tiempo, ha propiciado la afloración del crimen organizado. Para librarse de las mafias locales, algunos dueños han optado por cultivar la marihuana ellos. O bien encargarla a gente de su confianza. Ante la evidencia de que la holandesa es mucho más fuerte que la de importación, el Gobierno se ha adaptado a la realidad. En nombre de la salud pública, a partir de la próxima primavera el cannabis con una concentración de tetrahidrocannabinol (THC), su principio activo, superior al 15%, será considerado droga dura. No podrá venderse en los coffeeshops, que se arriesgan al cierre si vulneran la norma. Los análisis de sus existencias —guardan hasta un máximo de 500 gramos— serán frecuentes, y deberán informar al comprador del origen del producto. Las tres cuartas partes de la droga cultivada en Holanda —donde hay 40.000 cultivos de marihuana que generan, al año, unos beneficios de 2.000 millones de euros— tiene una concentración de THC entre el 15% y el 18%. La importada no supera el 6,6%, según un análisis del Instituto Trimbos, especializado en salud y adicciones. De modo que la tolerancia exhibida durante décadas por la policía llega a su fin.
La decisión ha venido precedida de un informe oficial que apunta al “aumento del riesgo de dependencia y trastornos psicóticos del cannabis fuerte”. Margriet van Laar, coordinadora del estudio que evalúa anualmente el uso de drogas en Holanda, señala que los más jóvenes “aficionados a la maría fuerte, pueden sufrir efectos adversos”. “Si un adolescente fuma mucho, la droga interfiere en el desarrollo de su cerebro. Puede derivar en una dependencia asociada a desórdenes mentales. Además de combatir el crimen, la nueva política trata de proteger a los más vulnerables. Se ha visto que los fumadores de poca edad tienen antes otros problemas, ya sean familiares, personales o de marginación”, dice, desde el Instituto Trimbos.
Un estudio publicado en octubre de este año por el Journal of Neuroscience, y efectuado por neurólogos de la Universidad británica de Bristol, observó “comportamientos distorsionados semejantes a la esquizofrenia”, en ratones inyectados con una sustancia que simula el efecto del THC. Entrenados para buscar comida, no podían decidir si hacerlo a derecha o a izquierda al llegar a una bifurcación en un laberinto. La zona del cerebro responsable de la memoria y la toma de decisiones había sufrido una alteración. “Las personas sanas pueden presentar síntomas como los esquizofrénicos debido al THC”, escribe Matthew Jones, principal investigador del trabajo. Otros análisis ya habían detectado problemas pasajeros de concentración, memoria y coordinación, después de fumar marihuana.
El debate sobre los efectos médicos del cannabis está lejos de cerrare. Un informe conocido ayer, publicado en The Journal of the American Medical Association, señala que los daños en el pulmón del cannabis son menores a lo esperado. Un estudio que comparó a fumadores crónicos de marihuana con los que solo consumen tabaco no encontró más tendencia entre los primeros a desarrollar males como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ni un peor funcionamiento del órgano. Una explicación que manejan los autores es que el THC perjudique menos el pulmón por sus efectos antiinflamatorios.
Otra cosa, sin embargo, son sus efectos en la mente. Según el instituto Jellinek, dedicado al tratamiento y prevención de toxicomanías, “una cierta predisposición genética a la esquizofrenia, unida al uso de marihuana, aumenta el riesgo de padecer la enfermedad”. “No está demostrado que en personas sin ese factor genético favorable vaya a desarrollarse”, subraya la documentación del centro. Y continúa: “Si el uso intensivo se prolonga más de una década, la memoria puede resultar dañada para siempre. A su vez, parece posible que los usuarios muy jóvenes sufran problemas de memoria a largo plazo”. Datos del propio Jellinek señalan que los holandeses empiezan a consumir cannabis hacia los 14 años. Entre los 20 y los 24 años se produce un pico. Este baja significativamente a partir de los 30-40 años. En 2009, el Ministerio de Justicia calculó que unas 363.000 personas entre 15 y 64 años habían consumido cannabis. El grupo con problemas de adicción oscilaba entre 24.000 y 46.000 ciudadanos. Holanda tiene 16 millones de habitantes.
“Hay que poner las diferentes cifras en perspectiva. Los estudios epidemiológicos suelen señalar a España como el principal país consumidor de cannabis y cocaína”, continúa Van Laar. “Hay un dato sin contrastar, pero posiblemente cercano a la realidad, y es que cerca del 80% de la nederwiet se exporta. Así que fuera también piden una hierba de gran potencia”. En un sondeo de 2009 aportado por Jellinek, y relativo al consumo de marihuana, un 7% de la población admitió haberla usado (un mes antes de la consulta) en España, Estados Unidos e Italia. Le siguen Francia e Inglaterra, con un 5%. Holanda aparece después, con un 4%. Tras ella Irlanda y Bélgica, con un 3%. En Alemania, Austria, Portugal, Noruega y Finlandia dijo haberla usado un 2%. Suecia y Grecia están a la cola, con un 1%.
“La decisión oficial está clara porque regula la venta al público del cannabis fuerte. Pero la trastienda sigue sin arreglarse. Se mantiene el dilema del consumo legal frente a un cultivo perseguido por la justicia. Y este Gobierno de centro-derecha ya ha dicho que no quiere hacer experimentos con lo que es, en realidad, una paradoja legislativa”, concluye la experta. En puridad, la paradoja se deriva de una laguna jurídica. La Ley del Opio holandesa prohíbe la producción, posesión y tráfico de drogas, duras y blandas, pero no penaliza el uso recreativo del cannabis. Es decir, si bien cultivarlo para su venta es ilegal, puede comprarse sin problemas en un coffeeshop. En la práctica, los dueños se abastecen en un mercado ilícito, pero la policía no les molesta si cumplen las reglas impuestas a sus locales.
A lo largo del tiempo, han proliferado los cultivos de hierba holandesa en invernaderos clandestinos, viviendas, terrenos agrícolas y hasta sótanos. A veces, el desmantelamiento de una plantación encubierta se ha producido por casualidad. Los recibos del agua y la luz eran excesivos, y la policía, al entrar, halló pisos enteros forrados de plantas regadas por aspersión e iluminadas sin pausa. Otras veces, la marihuana estaba camuflada entre unos maizales. También algunos dueños de coffeeshops han recurrido a sembrar la cantidad necesaria para su venta particular. Sin olvidar la sorpresa constante de los turistas al comprobar que el mercado de las flores de Ámsterdam vende bolsas de semillas de marihuana. La policía no interviene porque el delito es cultivarla.
Todo ello es perseguido por las fuerzas del orden, que recuerdan las penas impuestas para el tráfico, cultivo, fabricación, transporte y venta de drogas blandas (y duras): hasta 4 años de cárcel (12 con las duras) o 74.000 euros de multa. La posesión de más de 30 gramos de cannabis puede acarrear dos años de prisión, o 18.500 euros de sanción. Hasta 30 gramos, un mes de reclusión o 13.700 euros. “La paradoja es un hecho. Pero cambiar la legislación requiere un acuerdo político que no parece posible de momento”, admite Martijn Bruinsma, del Ministerio de Justicia.
“Considerar el cannabis fuerte una droga dura servirá para controlar mejor la situación. Que el producido en Holanda tenga porcentajes tan altos de THC responde a los procesos de manipulación de la planta. Los coffeeshops saben lo que venden y la responsabilidad es suya”, añade. Su jefe y titular del ministerio, Ivo Opstelten, lo dijo muy claro en noviembre pasado: “Si no pueden medir el THC, tendrán que cerrar los establecimientos”.
Justicia no cree que los controles previstos arrojen al cliente al delito. “Los ciudadanos quieren fumar marihuana seguros y relajados. No en lugares lúgubres y peligrosos. Tampoco los turistas, que para eso ya tienen el circuito ilegal en sus países”, sentencia Bruinsma. Con su relativo silencio, apenas unos zumos y frutos secos a la venta, vigilancia (es preciso mostrar el pasaporte), y tablones con precios y variedades claros, los coffeeshops pretenden conservar su imagen de lugares de confianza. El dibujo de una hoja de maría en el cristal de la ventana suele ser la única huella externa de la naturaleza del lugar.
Pero ninguno puede evitar el efecto llamada, la clientela excitada y los problemas derivados del merodeo de grupos variopintos por los alrededores. Hay turistas europeos que fuman y se marchan del local sin rechistar. Cuando el viajero llega de Estados Unidos, por ejemplo, la sorpresa de tomar a la luz del día una droga que en su país les llevaría a la cárcel, suele ser más sonora. Otra paradoja, esta vez causada por la aplicación de la Ley del Tabaco, impide fumarlo en el interior. Solo se permite hachís. (Para los que quieran comparar el rastro dejado en el organismo por ambos productos, en Jellinek calculan que cuatro porros equivalen a 20 cigarrillos).
De modo que el complemento de la nueva normativa sobre el cannabis, conllevará aún otro cambio. El coffeeshop se transformará en un club para socios con carné. El pase será solo para ciudadanos con pasaporte holandés, o bien permiso de residencia. Un circuito cerrado que el Gobierno utilizará para atajar el creciente turismo de la droga. “El Tratado de Schengen abre las fronteras de la UE, pero también exige un control de este tipo de visitantes”, recuerdan en Justicia. En Maastricht, que linda al sur con Bélgica y Alemania, el flujo de extranjeros es muy visible. En especial los fines de semana. Con locales tanto en tierra firme como en barcos atracados en el río Mosa (Maas), que da nombre a la ciudad, el Consistorio ha pedido más tiempo para ponerse al día con los carnés. “Por su posición geográfica, contener las visitas llevará tiempo”, explican fuentes ministeriales.
¿Qué piensan de todo esto los vendedores? La Asociación Nacional de coffeeshops asegura que no puede controlar al detalle el producto. Con todo, es favorable a los controles de calidad, “siempre que podamos participar”. La asociación para la abolición de la prohibición del cannabis, por su parte, teme que la aparición de un mercado paralelo para la variedad fuerte que el Gobierno quiere erradicar. También alega que la proporción de THC varía de una planta a otra, y los análisis obligatorios de muestras de droga pueden ser difíciles de hacer.
En este panorama de endurecimiento legal, permanece intacta la venta de cannabis medicinal, aprobada en 2003. Producido por cultivadores aprobados por el Gobierno, es recetado por los médicos para aliviar la rigidez muscular de la esclerosis múltiple, el malestar de la quimioterapia del cáncer, y los dolores crónicos del sistema nervioso, entre otros. Los partidarios de la despenalización completa del cannabis, se preguntan si no podría arbitrarse una fórmula parecida, que permitiera sembrar varias plantas por persona. La respuesta oficial ha sido negativa. “Cualquier cultivo ajeno a Bedrocan, la empresa autorizada para fabricar la droga de uso médico, está prohibido”. Bedrocan sí puede exportarla, de acuerdo con la Oficina Estatal del Cannabis Medicinal. Italia, Alemania, Polonia, Israel, Estados Unidos y Canadá figuran hoy entre sus clientes con fines terapéuticos.
Fuente: El País