El Gobierno aprueba los criterios para distribuir el Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas

El Gobierno ha aprobado este viernes en Consejo de Ministros los criterios de distribución del Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados para 2012, que se dedicarán a prevenir los problemas generados por las nuevas sustancias; a la atención e inserción socio-laboral y a mejorar los sistemas informáticos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Bienes decomisados narcotráficoAsimismo, este dinero se destinará a programas para la prevención de enfermedades transmisibles asociadas al consumo de drogas inyectadas; iniciativas asistenciales dirigidas a menores afectados o en situación de riesgo y a cursos de formación y reciclaje de profesionales, voluntarios y mediadores sociales en prevención, asistencia e inserción socio-laboral de las personas drogodependientes.

Según la Ley 17/2003 de 29 de mayo, que regula este fondo, el producto de la enajenación de los bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados se destina a intensificar las actuaciones realizadas en los ámbitos de la reducción de la demanda y del control de la oferta de drogas, así como de la cooperación internacional en estas materias.

Este fondo está gestionado por la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones, integrada por representantes de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Hacienda y Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior. El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, preside esta mesa.

En 2011, este fondo distribuyó 32 millones de euros, de los que cerca del 70 por ciento se destinó a programas dirigidos a reducir la demanda de drogas, mientras que el 30 por ciento restante financió actividades para reducir la oferta.

La mayor parte de la dotación anual de este fondo que se dedica a programas para reducir la demanda de drogas, se distribuye entre las comunidades autónomas, las corporaciones locales y las ONG que desarrollan intervenciones en este ámbito.

Fuente: Europa Press


Los expertos en salud pública alertan de la 'excesiva medicalización' del sistema

  • España es el segundo país del mundo en consumo de fármacos por habitante
  • Sobremedicar al paciente provoca efectos adversos y aumenta el gasto
  • La escasez de fondos y la huida de la población más formada a la privada deterioran la Primaria

Excesiva medicalización

España es el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, en consumo de fármacos. Y el número de recetas prescritas no ha dejado de crecer. En 2005, se emitieron 764,9 millones, 17,3 por habitante. En 2010 fueron 958 millones de recetas, 20,4 por habitante, según los datos del Ministerio de Sanidad. Una “entusiasta actividad prescriptora”, define la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), que no es inocua. Esta organización, compuesta por 11 sociedades científicas, critica la “excesiva medicalización” del sistema que, además de contribuir al incremento del gasto farmacéutico, conlleva riesgos asociados a ese sobreuso de los fármacos.

Y un ejemplo de esa “masiva exposición” de la población a los medicamentos, según el Informe Sespas 2012, presentado esta mañana en Madrid, es que una de cada cinco recetas que los médicos dan a los pacientes no llega a la farmacia. Es decir, unos 200 millones de prescripciones al año se pierden por el camino, esas medicinas no se llegan a retirar de las farmacias.

“No todo necesita medicación, hay cosas que se solucionan de otra manera”, ha explicado esta mañana Francisco Hernasanz, editor del informe Sespas –que se publica cada dos años--. “Lo fácil es, ante un problema psíquico recetar un ansiolítico; ante un insomnio que puede tratarse con medidas higiénicas recetar un hipnótico; ante un colesterol que no precisaría nada mas que una dieta y ejercicio físico varias veces a la semana lo fácil es prescribir un fármaco”, sigue este médico de familia que sostiene que la llave maestra de la racionalización del consumo de fármacos está en los facultativos.

Y menos consumo, significa también menos gasto. En 2011 la factura de las recetas de fármacos dispensada por el Sistema Nacional de Salud ascendió –sin contar con los productos de uso hospitalario—a 11.000 millones de euros. Una cantidad algo menor a la de 2009 –cuando se gastaron 14.000 millones--, pero no porque se redujese el consumo de medicamentos, al contrario, sino por el efectos de los decretos del Gobierno para bajar el precio a los fármacos y la prescripción por principio activo.

“Sorprendentemente”, dicen Gabriel Sanfélix-Gimeno, Salvador Peiró y Ricard Meneu , investigadores del centro superior de investigación en Salud Pública y de la Fundación Instituto de Investigaciones en servicios de Salud de Valencia, la mayor parte de las estrategias farmacéuticas en el Sistema Nacional de Salud no se han orientado al control de ese exceso de prescripción, sino a reducir el gasto farmacéutico. Algo que “no es el problema, sino una de las consecuencias de los problemas de la prescripción”, analizan en el informe Sespas.

Estos investigadores alertan de que los medicamentos causan 19 millones de efectos adversos al año, un dato –aunque estos no siempre se producen por un uso inadecuado—que hay que tener en cuenta. Las diferencias por comunidades, además, son llamativas. Hay territorios con prevalencia de las enfermedades a tratar similar en los que la prescripción de fármacos es distinta.

Para Hernasanz, editor del informe Sespas, la polémica tasa de un euro por receta que se aplicará en Cataluña, no sirve para recudir de forma efectiva el número de recetas. Y alerta de que puede haber pacientes que dejen de tomar medicamentos esenciales para no afrontar ese sobrecoste. Algo que, a la larga, puede derivar en problemas de salud mayores. Hernasanz cree que sería más eficaz sacar del catálogo de fármacos financiados aquellos que se denominan de confort: analgésicos, tratamientos para las alergias. “Fármacos que en otros lugares, como Reino Unido, se venden en los supermercados”, dice. “Algunos de esos productos no están dando la efectividad que deberían y tienen un coste demasiado alto para que el sistema asuma el gasto. Además, cuando uno tiene que abrir la cartera para pagar una determinada medicación se lo piensa, por lo que eso ayudaría a combatir la sobremedicalización que hay ahora”, sostiene.

Mala percepción de la Atención Primaria

El gasto sanitario en Atención Primaria en España es insuficiente para ofrecer servicios atrayentes para pacientes y profesionales. Es la conclusión de los expertos en salud pública recogidas en el informe presentado hoy. Pacede, dicen, de “anemia presupuestaria” porque su presupuesto no ha crecido al ritmo que el de otras partidas (como la de atención especializada u hospitalaria o incluso la de farmacia).

Juan Gervás, coordinador del Equipo Cesca, y Juan Simó, del centro de salud Rochapea de Pamplona, creen que la Atención Primaria ha entrado en una espiral de deterioro. Un problema derivado de la falta de dotación presupuestaria, pero también de la pérdida de los grupos de población con mayor poder adquisitivo, nivel cultural y educativo que “escapan” de la parte ambulatoria pública escogiendo seguros privados.

Un ejemplo de ello son los funcionarios, que pueden elegir entre la sanidad pública y la proporcionada en la privada por sus mutuas (Muface, Mugeju e Isfas) y mayoritariamente (casi el 90%) prefiere la privada.

Fuente: El País


Actividades del Club Social 'Relaciona't' y del Centro de Día para drogodependientes de FSC durante el 'Día de la Mujer Trabajadora'

El pasado 8 de marzo, 'Día Internacional de la Mujer Trabajadora', usuarios y profesionales del Club Social 'Relaciona't' y del Centro de Día para drogodependientes de Fundación Salud y Comunidad conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

De entre las actividades organizadas destaca una exposición fotográfica que recogía elementos de reflexión y análisis sobre cuestiones relativas al género y al rol de la mujer en la sociedad actual.

Las imágenes expuestas acompañadas de diversas citas y reflexiones, permitieron de forma creativa promover un espacio de intercambio y análisis en torno al tema. La equidad salarial, el acceso a los puestos directivos y al mercado de trabajo como tal fueron objeto de debate.


Móviles para tratar el VIH

  • Recibir mensajes de texto de ánimo mejora el cumplimiento del tratamiento
  • La telemedicina en España está dando buenos resultados con estos pacientes
  • La persona se hace cargo y participa en el manejo de su propia enfermedad

SMS tratamiento VIH"Sé fuerte y valiente. Nos preocupamos por ti". Se trata de un mensaje de texto para no olvidar la medicación. A partir de ahora, los teléfonos móviles podrían desempeñar un papel de especial relevancia en el tratamiento de los pacientes con VIH y así lo plantea una revisión de estudios que acaba de publicar la 'Cochrane Collaboration'. Según sus autores, los sms consiguen que las personas se comprometan con la medicación indicada cada día.

Más de 34 millones de personas viven con VIH en el mundo y, por suerte, la terapia antirretroviral les ayuda a vivir más años y con mejor salud. Consiste en un combinado de tres fármacos que pueden ir juntos o no en una o varias pastillas y hay que tomarlas a diario. El problema es que "causa algunos efectos secundarios [como lipodistrofia -distribución irregular de la grasa-] que dificultan el cumplimiento del tratamiento", señalan los investigadores.

Además, agrega Felipe García, consultor del servicio de Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, "como cualquier tratamiento crónico, cuesta trabajo hacerlo, más aún el de VIH, que requiere tomarlo cada día porque si no, el virus se puede hacer resistente a la medicación. Hay que pensar que el paciente debe tomarlo el resto de su vida".

Dado que los mensajes de texto cada vez se utilizan más como apoyo a la asistencia sanitaria y que ya se han realizado algunos experimentos para el tratamiento de la tuberculosis con resultados muy buenos, ahora los investigadores apuestan por este sistema para mejorar la adherencia al tratamiento de los pacientes con VIH.

Después de revisar más de 240 referencias bibliográficas de la literatura científica, especialmente dos estudios realizados en Kenia, las conclusiones son claras. Al comparar los pacientes con manejo estándar con aquellos que recibían mensajes de texto, se observa una estrecha relación entre "los sms y un menor riesgo de incumplimiento de la medicación y, por lo tanto, un menor fracaso del tratamiento".

Bastaba con un mensaje a la semana: "¿Cómo estás?", "Esto es un recordatorio", "Sé fuerte y valiente", "Nos preocupamos por ti"… Al cabo de un año, más pacientes del grupo que recibía este apoyo reducían la carga viral de VIH que los del grupo control. "Hay suficiente evidencia sobre los beneficios de los sms semanales para promover el cumplimiento de la terapia antirretroviral", afirma la principal autora de la revisión, Tara Horvath, de la Universidad de California (San Francisco, EEUU). "Los médicos y los hospitales deberían considerar el uso de este sistema como herramienta para asegurar el seguimiento de la medicación de las personas".

Aunque son los países pobres, especialmente África Subsahariana, los más 'tocados' por esta infección, "también habría que comprobar la eficacia de los mensajes de texto en países desarrollados", advierte la investigadora.

Hospital VIHrtual con mensajes de texto

En España, un grupo de especialistas del Hospital Clínic de Barcelona publicó un estudio el año pasado en la revista 'Plos One' relacionado con el papel de las nuevas tecnologías en el tratamiento del VIH, concretamente con la telemedicina. En 2003, desarrollaron una página web, lo que llaman un Hospital VIHrtual. "Con un ordenador, conexión a internet ADSL, una videocámara y un micrófono pasamos consulta al paciente, que puede estar en su casa, en el trabajo o cualquier parte del mundo", explica el doctor García. A través de este programa, la persona puede "acceder a su historia clínica, enviar sus dudas directamente al especialista por correo electrónico y recibir e-mails con recordatorios sobre las citas y otra información".

Este proyecto piloto, que duró unos cinco años y se desarrolló con 90 personas, demostró que "la telemedicina es una buena herramienta para mejorar la adherencia al tratamiento del VIH". Como apunta el especialista español, "es un sistema más rápido, cómodo, facilita la comunicación entre paciente y médico, elimina el factor estrés que puede producir el hospital, optimiza la información sobre su propia enfermedad y concilia el control sanitario con su actividad laboral, al disminuir el tiempo y el coste invertido en desplazamientos y en espera de visitas o medicaciones". Tan positivos fueron los resultados que lo que empezó como un experimento se integró como rutina en el hospital. "Ahora tenemos a unos 200-250 pacientes en este sistema de consulta".

Y este innovador programa de telemedicina continúa evolucionando. "Hemos puesto en marcha un proyecto piloto (Unidad de cuidado compartido)" que se incluye en el Hospital VIHrtual para coordinar a los especialistas que atienden a los pacientes con VIH con los médicos de cabecera. "Estos pacientes tienen múltiples patologías y más riesgo de enfermedades cardiacas, neurológicas y cáncer", señala García. Por eso es tan importante el seguimiento del médico de familia, "para controlar desencadenantes como la hipertensión, el tabaquismo y la diabetes".

"Queremos demostrar que esto también funciona. Lo veremos en 2013-2014", subraya el doctor García, quien asegura que su equipo tiene otro objetivo: conseguir financiación para integrar los mensajes de texto en el mismo sistema de telemedicina. "Está estudiado y diseñado desde el punto de vista informático, pero necesitamos fondos para la infraestructura técnica y el mantenimiento de la misma". Este tipo de medidas, agrega, "hace que el paciente se haga cargo de su propia enfermedad y participe en su tratamiento".

Fuente: El Mundo Salud


La Comunidad de Madrid prevé conovocar 311.000€ en subvenciones para ONGs que trabajan en la prevención de VIH

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid prevé sacar antes de mayo una convocatoria de 311.000 euros de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro que trabajan en prevención de VIH-SIDA y que se enmarca dentro de las subvenciones relativas al año 2012, según ha afirmado el director general de atención Primaria, Antonio Alemany.

No des la espalda al SIDASe trata de una comparecencia de Alemany en la comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, en la que afirma que en lo que se refiriere exactamente a programas de prevención de la enfermedad de VIH-Sida para este año 2012 "está previsto sacar próximamente, el mes que viene, a más tardar en mayo, una nueva convocatoria por importe de 311.000 euros para la concesión de las subvenciones destinadas a asociaciones sin ánimo de lucro" de pacientes y familiares de pacientes de la Comunidad de Madrid que promueven proyectos para el desarrollo de programas de prevención de la enfermedad.

Con esta nueva convocatoria, desde la Consejería que dirige Javier Fernández-Lasquetty afirman que buscan "contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida del conjunto de ciudadanos de la Comunidad".

En lo que se refiere a las actuaciones de carácter asistencial llevadas a cabo por estas organizaciones, Alemany asegura que para el año 2012, "está previsto publicar el mes que viene, a más tardar mayo, la nueva convocatoria, similar a la del año anterior, por un importe de 240.00 euros".

En concreto, esta convocatoria está prevista para financiar proyectos que tengan como objeto la atención y asistencia domiciliaria, bien sea en modalidad de apoyo, acompañamiento domiciliario, equipo psicosocial, apoyo a la continuidad del tratamiento y a su relación con centros asistenciales, desarrollando con personal voluntario o mediante la asistencia a domicilio o con auxiliares de hogar, alojamiento y acogida en centros asistenciales, en sus diferentes modalidades: casas de acogida, pisos tuteladas, viviendas comunitarias o centros de día.

Alemany explica que las bases reguladoras y las nuevas convocatorias "están aún en fase de elaboración", ya que se pretende modificar los criterios de valoración "para adaptarlos mejor a los objetivos de las convocatorias", por lo que "se publicarán próximamente".

También, desde la convocatoria de 2011, se ha modificado el período subvencionable ajustándolo al año natural, desde 1 de enero al 31 de diciembre, estableciendo el período de justificación en el ejercicio siguiente y abonando, por tanto, dichas subvenciones en el mismo año.

Fuente: EuropaPress


Investigadores de la UEM desarrollan una aplicación para mejorar la calidad de vida de personas dependientes

Un grupo de investigadores de la Universidad Europea de Madrid (UEM) ha desarrollado una aplicación informática (SeniorPCP) para mejorar las técnicas de apoyo para personas dependientes -Planificación Centrada en la Persona (PCP)- y otorgar una mejor calidad de vida a los mayores, según informa la UEM.

SeniorPCP Atención Dependencia'SeniorPCP' forma parte del plan Avanza 2010 -financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- y cuenta con la colaboracion de la FED (Federacion Empresarial de Asistencia a la Dependencia), el apoyo de asociaciones como FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual) y empresas como FEI, Dipaweb, AMFORMAD y Elipse.

El proyecto consiste en la incorporacion de nuevas tecnologías a técnicas de PCP y según afirma el director de la investigación y profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad Europea de Madrid, Juan José Escribano, "se ha diseñado teniendo en cuenta las necesidades especifícas de las personas mayores".

Para ello, la tecnología se despliega a través de tres soportes. El primero de ellos es un portal web (www.seniorpcp.com/PortalPCP) que permite al grupo de apoyo establecer reuniones virtuales, mantener el contacto entre sesiones y actuar de forma más eficaz sobre el plan de vida de la persona con la que colaboran.

El segundo, SeniorGPS, consiste en una aplicación móvil Android de software libre gracias a la cual el usuario puede comunicarse con su grupo de apoyo siempre que lo necesite para consultar la disponibilidad de cualquiera de sus miembros, actuar sobre su plan de vida o alertar y ser geolocalizado, entre otros servicios.

En este sentido, el dispositivo permite la transmision telefónica de datos y voz y dispone de GPS, cámara de fotos, grabadora de sonido y agenda y presenta un diseño de interfaz adaptado a las necesidades concretas de cada persona, sus conocimientos y sus gustos.

El ultimo soporte, 'Rubik', es un sistema que recopila y analiza datos de uso de los servicios ofrecidos por SeniorGPS y las consultas a la documentacion del proyecto. Una vez procesada, esta información se presenta a través de gráficos y cubos OLAP (On-Line Analytical Processing) que brindan a los administradores de 'SeniorPCP'

"una visión detallada del desarrollo del proyecto y les permite mejorar su capacidad para tomar decisiones estratégicas".

'SeniorPCP' ha sido implantada en residencias y centros de día, evaluando sus efectos en 83 personas mayores con alzheimer.

Fuente: EuropaPress


Las mujeres cobran de media el 17% menos y ocupan tan sólo el 12% de los puestos directivos de las grandes empresas cotizadas

Con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, el Parlamento Europeo ha llevado a cabo unas jornadas destinadas a concienciar acerca de la desigualdad salarial entre géneros.

Mujeres europeas. Diferencia salarialEste encuentro de alto nivel entre expertos, miembros de la U.E. y representantes de diferentes países ha pretendido analizar de una forma transversal este problema y ha servido para poner de manifiesto los puntos de encuentro y desencuentro. De todo lo debatido estos días, lo que más ha transcendido en los medios de comunicación es una de las cuestiones más polémicas: las cuotas. Tal y como ha argumentado la Vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding, con el ritmo de mejora actual, tardaríamos 40 años en alcanzar un equilibrio significativo en los altos cargos políticos y empresariales, por lo que “ha llegado el momento de pasar a la acción”. Aunque aún no hay ninguna propuesta en firme sobre la mesa y el camino hacia su aprobación se prevé largo y difícil, sí son muchas las voces favorables a implementar un sistema de cuotas para lograr el objetivo de la “Estrategia 2020”: aumentar la representación femenina en los órganos de gestión de las empresas hasta el 40% en 2020; el 50% en los cargos electivos de los parlamentos y reducir la brecha salarial del 17% al 7%.

Sin embargo, es importante que el debate no quede anclado en la cuestión de las cuotas, ya que el desequilibrio de poder es tan sólo uno de los factores que explican la discriminación en el mercado laboral. Antes de evaluar el sistema de cuotas, es preciso entender en su conjunto la problemática que rodea a la escasez de mujeres en las cúpulas de poder. Además, tal y como se insiste desde la U.E., el cambio legislativo es tan sólo uno de los campos de acción, el otro es la conciencia social, mucho más complejo. Según apuntan la eurodiputada socialista danesa Britta Thomsen o la popular griega Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, la igualdad pasa por un cambio cultural y una superación de estereotipos fuertemente arraigados. Es decir, pasa por que la doble carga de combinar trabajo y responsabilidad doméstica deje de recaer principalmente en la mujer para que ambos puedan competir en condiciones de igualdad en el mercado laboral.

¿Por qué existe la brecha salarial?

Según datos de Eurostat, la mujer gana por hora un 17% menos de media que el hombre, es lo que conoce como “brecha salarial”. En ciertos casos, mujeres y hombres no cobran lo mismo pese a llevar a cabo el mismo trabajo, ésta es la “discriminación directa”, pero en Europa, este tipo de discriminación se ha reducido drásticamente en los últimos años gracias a la legislación. La brecha salarial se explica principalmente por la “discriminación indirecta”, más difícil de detectar y de combatir. Es una suma de múltiples factores que forman un entramado complejo. En primer lugar, una mayor concentración de jornadas a tiempo parcial en el caso de las mujeres, un 31% frente a un 8% de hombres, así como una mayor tendencia a interrumpir su carrera laboral. Por otro, la existencia de sectores feminizados –sector servicios- que son lo peor remunerados y los que están sufriendo en mayor medida las consecuencias de la segunda oleada de la crisis. Sin olvidar el llamado “techo de cristal”,  una ascensión de sueldo y de posición más difícil para la mujer en el seno de las empresas.

El 60% de los universitarios en Europa son mujeres. Pero pese a estar mejor formadas, están menos valoradas en el mercado laboral. A la hora de contratar a un hombre o a una mujer, al promocionarles dentro de la misma empresa o al negociar retribuciones complementarias de sus sueldos (pluses, beneficios…) que se otorgan en función de la proyección de su carrera, el género juega un papel fundamental. Ser mujer conlleva normalmente bajas maternales, ausencias imprevistas cuando los hijos enfermen o cuando toque revisión con el tutor, una posible reducción de jornada, la responsabilidad del cuidado de las personas dependientes, etc. Y éstos son elementos que aún no condicionan, al menos en igual medida, la progresión de los hombres en su carrera profesional.

Hay un claro acuerdo a la hora de relacionar directamente la brecha salarial con la “doble presencia” de la mujer, pero la discrepancia llega a la hora de valorar si ésta es una situación injusta o no. Por ejemplo, para Catherine Hakim, socióloga de la London School of Economics, “son decisiones que las mujeres toman libremente porque hombres y mujeres tiene intereses diferentes”. En contraposición, Karin Enodd, Presidenta del Comité de Mujeres de la Confederación Europea de Sindicatos, asegura que el que las mujeres opten por la jornada  parcial o no acepten altos cargos “muchas veces no es una opción”.

El impacto económico de la brecha salarial

Tal y como afirma Martin Shulz, Presidente del Parlamento Europeo, citando la célebre frase de la escritora Virginia Wolf -«Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción»-, la brecha salarial condiciona la independencia de la mujer. Asegura que la desigualdad es mucho más profunda de lo que pensamos, llegando a su máxima expresión en el momento de la jubilación. Las interrupciones en la trayectoria laboral y las jornadas a tiempo parcial afectan directamente al cálculo de la pensión, haciendo que las diferencias se sitúen entre el 30 y el 50%. Como consecuencia, una de cada cinco mujeres en Europa corre el riesgo de acabar en la pobreza.

Pero combatir la desigualdad salarial “no sólo es una cuestión de justicia social”, tal y como asegura la vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding. La desigualdad de género tiene un impacto económico en los resultados de las empresas y en la economía en su conjunto. Si la media de empleo de las mujeres (59%) fuese similar a la de los hombres (73%), el PIB aumentaría un 30% y se podría mantener con más garantías el sistema de pensiones. Por otro lado, numerosos estudios demuestran que las empresas con mujeres en sus cúpulas directivas obtienen mejores resultados, en concreto hasta un 56% más de beneficios, según un informe de la consultora McKinsey. Según este informe, estas empresas tienen un valor añadido: ellas suelen ser menos arriesgadas en la toma de decisiones y en muchos casos se muestran más cercanas a los consumidores puesto que son responsables de buena parte del consumo.

Además, numerosas voces en la U.E. argumentan que la crisis debe ser un aliciente para tomar medidas. Por un lado, porque para superarla se deben utilizar todos los recursos disponibles y dejar “desperdiciar talento”, tal y como afirma Viviane Reding. Agneta Stark, profesora universitaria sueca de economía, añade que el que haya más mujeres en las universidades debe percibirse como una inversión y no como un consumo del servicio. Por otro, porque la crisis puede suponer un retroceso para las mujeres. Si bien en un primer momento la crisis afectó más a los hombres, ahora son los sectores más feminizados (salud, educación, servicios sociales…) los que están sufriendo los mayores recortes.

Cómo superar la brecha salarial

Desde la U.E. se insiste en que es necesario un enfoque mulidisciplinar e incluir a todas las partes implicadas, pero la mayor discrepancia se produce a la hora de valorar si es necesario legislar o no. Por citar dos ejemplos: según Edit Bauer, eurodiputada eslovaca de PP Europeo, “en Europa ya sobra la legislación y ésta ha demostrado no ser eficaz”, sin embargo para Franziska Brantner, eurodiputada alemana de la Alianza Libre Europea (los verdes), “las cuotas funcionan perfectamente en Alemania desde hace 30 años”.

Si bien las cuotas es la medida que suena con más fuerza, en el debate se perfilan otras muchas opciones. Una de ellas es lograr una mayor transparencia en los criterios que las empresas aplican a la hora de evaluar y promover a hombres y mujeres. Otra es facilitar el acceso a la justicia para denunciar situaciones de discriminación laboral. Así mismo, se dice que es preciso reforzar el diálogo social, como por ejemplo con la reciente creación, por parte de la Comisión y de un conjunto de escuelas empresariales, de una red de 3.500 mujeres europeas dispuestas a ser incluidas en los consejos de administración de las grandes empresas. Flexibilizar las jornadas laborales o aumentar las bajas de paternidad, son otras opciones. Agnes Parent, representante de Eurofound, apunta a una medida aún más ambiciosa como la implantación de una “renta social” para que los periodos dedicados al cuidado de los hijos y personas dependientes fueran remunerados y considerados como un periodo de contribución efectiva a la hora de calcular la pensión.

De momento, la Comisión Europea acaba de abrir una consulta popular en la que se plantean diferentes opciones legislativas, entre ellas, las cuotas. Instituciones e individuos pueden votar hasta el día 28 de mayo y una vez analizados los resultados, en otoño, la Comisión hará una propuesta legislativa que deberá ser votada en el Parlamento y en el Consejo. Será entonces cuando podremos comprobar si los países miembros están también dipuestos “a pasar a la acción”.

Fuente: Periodismo Humano


Un programa UE-América Latina redactará un pionero Libro Blanco sobre drogas

El Programa de Cooperación entre América Latina y la UE en materia de políticas sobre drogas (COPOLAD), que lidera España, redactará un pionero "Libro Blanco" sobre narcóticos que sirva de referente a ambas orillas del Atlántico.

PNSDEl Libro, que será elaborado por expertos de ambos continentes, analizará la efectividad de las políticas sobre drogas con las "evidencias científicas" disponibles, explico hoy a Efe Francisco de Asís Babín, delegado del Plan Nacional sobre Drogas de España.

La finalidad es ayudar a los responsables estatales a tomar decisiones, agregó el funcionario español.

"Cuánto de bueno puede tener, para tomar decisiones, disponer de información sobre lo que fue o no fue lo que funcionó", afirmó Babín, al subrayar que se trata de un proyecto pionero, ya que no existe ningún "Libro Blanco" sobre drogas más allá de la esfera nacional.

COPOLAD, nacido a principios de 2011, con sede en Madrid y financiado por la Unión Europea, es una estructura formada por España, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

También colaboran Costa Rica, México, Ecuador, Rumanía y Polonia, así como el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), entre otros.

España propuso la elaboración del documento a sus socios en una reunión durante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena, pero la acogida fue tan buena que se decidió aprobar la iniciativa sin mayor dilación.

"A pesar de que no pretendíamos en modo alguno que en la reunión de ayer se tomara una decisión, el caso es que todos los socios apoyaron vehementemente el proyecto. Por lo tanto, podemos decir que vinimos con un planteamiento solo para exponerlo y nos vamos con la conclusión de que vamos a trabajar en esto", indicó Babín.

Por su parte, Teresa Salvador-Llivina, coordinadora de COPOLAD, destacó en declaraciones a Efe: "En este momento es muy interesante revisar qué sabemos, qué nos queda por saber y hacia dónde apunta la situación" en las políticas sobre drogas.

"Esperamos que sea un referente, porque nadie ha hecho este ejercicio hasta ahora y por tanto es una aportación relevante en el marco de un consorcio de agencias publicas", subrayó, y apuntó que esperan que el documento esté publicado a principios de 2014.

Entre los objetivos de COPOLAD destacan los de coordinar las agencias y los observatorios nacionales de drogas, así como impulsar la creación de un diálogo birregional sobre políticas de estupefacientes, tanto en la lucha contra el narcotráfico como en la rehabilitación de drogodependientes.

Salvador-Llivina indicó que una de las tareas en las que se ha trabajado en el primer año del consorcio es comenzar a armonizar con los socios latinoamericanos una serie de indicadores para evaluar las políticas sobre drogas de forma homogénea.

"Es un proceso de consenso complicado", afirmó la experta, aunque se espera que se consiga finalizar la armonización de indicadores entre ambas regiones antes de la conclusión del programa de COPOLAD a mediados de 2014.

Fuente: EFE


Científicos del País Vasco revelan cómo la marihuana altera la memoria

Una investigación conjunta internacional en la que han participado los neurocientíficos de la Universidad del País Vasco Juan Mendizabal y Pedro Grandes ha desvelado cómo la marihuana altera la memoria. Publicado en la revista científica 'Cell', el estudio explica el mecanismo por el que el consumo crónico y excesivo de marihuana provoca alteraciones en la memoria de trabajo, aquella que retiene información durante periodos cortos de tiempo.

Los profesores del departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UPV han colaborado con otros quince investigadores de Francia, Canadá, China y Estados Unidos. El doctor Grandes explicó que el tetrahidrocannabinol -el principal componente psicoactivo de la marihuana- actúa sobre determinadas proteínas -los receptores CB1-, que al activarse provocan la liberación de glutamato, un aminoácido con una función excitadora en el sistema nervioso central. La aportación de los neurocientíficos vascos ha sido localizar el receptor CB1, y para ello utilizaron ratones silvestres y otros modificados genéticamente. El doctor Grandes explicó que ahora se debe investigar si la marihuana pone en marcha un mecanismo similar en el cerebro de los humanos.

El tetrahidrocannabinos (THC), principal componente psicoactivo de la marihuana, actúa como un fármaco cualquiera sobre determinadas proteínas como ser los receptores CB1. Éstos se activan en el hipocampo y liberan glutamato que es lo que excita al sistema nervioso central.
Con dicha liberación, los receptores NMDA en las neuronas se activan provocando que otros de glutmato (AMPA) desaparezcan de la superficie neuronal. Así, la comunicación entre las neuronas se deprime y se termina alterando la memoria.

Para poder determinar la forma de influencia de la marihuana en la memoria, los científicos estudiaron ratones silvestres con la proteína CB1 y otros modificados, sin la proteína.

Grandes espera que el efecto generado en los roedores sea el mismo que sucede en el cuerpo humano. “Cabría esperar que sí, pues esta droga altera la memoria a corto plazo tanto en humanos como en roedores", dijo.

Las potenciales aplicaciones terapéuticas de los derivados de la marihuana, “podrían verse beneficiadas de estos resultados al ayudar a los investigadores en la generación de nuevos fármacos con los mismos beneficios terapéuticos del cannabis, pero con menores efectos secundarios", agregó el experto.

Fuente: EFE


Las mujeres trabajadoras, siempre en crisis

Las mujeres siguen cobrando un 16% menos que los hombres y solo ocupan el 10% de los puestos directivos a pesar de que representan el 60% de los licenciados universitarios.

En España, las mujeres cobran, de media, un 16% menos que los hombres, según un reciente estudio elaborado por el Parlamento Europeo. El porcentaje aumenta hasta el 18% cuando se trata de mujeres que trabajan en puestos directivos, según sendos informes publicados esta semana por PwC y Mercer.

PwC señala, además, que solo un 10% de las mujeres ocupan cargos de alta dirección, pese a que suponen el 60% del total de licenciados universitarios; añade que en los consejos de administración, la presencia de mujeres también siguen siendo reducida y apenas alcanza el 11%. Para la consultora, las principales barreras de acceso de las mujeres a la alta dirección siguen siendo: la dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad de las mujeres.

Los factores culturales siguen conformando el sustrato del problema. Las mujeres trabajadoras siguen ocupándose en mayor medida de la familia y los hijos lo que, en la práctica, coarta sus aspiraciones laborales. "Una mujer podría tener un salario menor por el hecho de que los cinco años que tuvo jornada reducida por el cuidado de sus hijos, a ojos de la empresa, podrían significar cinco años menos de experiencia y que se ha ralentizado su carrera", explica Rafael Barreiro, socio de Mercer. Para Isabel Linares, senior counsellor de PwC, "estamos ante un asunto complejo, con múltiples variables" y asegura que "hay correlación entre mujeres en la alta dirección y los resultados empresariales; si conseguimos incorporar todo este talento femenino, será bueno para las propias mujeres, para las empresas y la sociedad".

Crisis y mercado laboral

Aunque los datos demuestran que las mujeres trabajadoras siempre se han movido en un entorno de crisis (con sueldo más bajos y peores perspectivas laborales que los hombres), la mala situación económica ha aportado algunos cambios a este escenario. Según un estudio elaborado por la Fundación Adeco, medio millón de mujeres se han incorporado al mercado laboral desde 2008: mujeres que no trabajaban, pero que se han visto en la necesidad de buscar un empleo porque los ingresos familiares han disminuido. Estas mujeres afrontan el doble reto de encontrar un trabajo en un país con cinco millones de parados y de conseguir, además, que en ese puesto de trabajo se les remunere y reconozca de la misma manera que a un hombre.

Quizás por eso, muchas mujeres han optado por montar su propio negocio y convertirse en autónomas. La Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (FOPAE) señala que en España hay 1.042.528 mujeres autónomas, cifra que representa el 34.23% del total de autónomos registrados en el Régimen Especial de Trabajadores y Autónomos. Este porcentaje es el más alto alcanzado en los últimos cinco años.

Fuente: Expansión