La Unión Europea quiere crear un teléfono internacional de ayuda a mujeres maltratadas
Los ministros de Empleo y Asuntos Sociales propusieron también reforzar las unidades policiales especializadas en violencia de género.
Los ministros de Empleo y Asuntos Sociales de la Unión Europea han propuesto hoy reforzar las medidas destinadas a combatir la violencia de género a nivel comunitario.
Una de las propuestas realizadas fue la de la creación de una línea teléfonica europea de ayuda a las mujeres maltratadas y a sus hijos, similar al 016 español, pero internacional. El futuro número de teléfono será similar a las ya existentes líneas europeas para alertar sobre la desaparición de niños (116.000) y ofrecerles asistencia (116.111).
Asimismo, los ministros llamaron a fortalecer las unidades policiales especializadas en violencia contra las mujeres y mejorar la formación de los profesionales que se ocupan de las víctimas y los agresores, informa Europa Press.Los Gobiernos europeos deberán garantizar "que los servicios sean suficientes" y "reforzar las infraestructuras sanitarias y sociales nacionales para promover la igualdad de acceso de las víctimas a la sanidad pública".
Los titulares de Empleo y Asuntos Sociales se plantean, además, elaborar "una estrategia europea de prevención y lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres" y poner en marcha planes nacionales en aquellos países donde todavía no existan.
Estas son algunas de las propuestas incluidas en el texto de conclusiones sobre violencia machista que fue aprobado hoy por los Veintisiete en el Consejo de Empleo, Asuntos Sociales, Sanidad y Consumo que se celebra en Bruselas, donde también apuestan por mejorar la prevención. Una de las formas de llevarlo a cabo será la de recopilar datos "regulares, fiables y comparables" a nivel nacional, para evaluar la verdadera dimensión del problema en los Estados miembros.
Por último, los ministros de la UE pretenden designar el 2015 como "Año europeo de tolerancia cero hacia la violencia contra las mujeres", con vistas a aumentar la concienciación y "atraer la atención sobre el fenómeno extendido de la violencia contra las mujeres y su impacto en la sociedad".
Estas medidas complementarían a la directiva europea sobre protección de víctimas de crímenes vigente desde 2012, entre las que también se incluyen las víctimas de la violencia machista, y para la cual los ministros pidieron "una aplicación rápida y eficaz".
016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género en España. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica.
Fuente: EFE
La Fundación Salud y Comunidad 'celebra el voluntariado'
Nuestra entidad se suma un año más a esta celebración para reconocer la labor de todas aquellas personas que contribuyen de forma voluntaria con su tiempo y esfuerzo a la mejora de nuestros proyectos y servicios. El Día Internacional de los Voluntarios es una celebración de ese compromiso y de nuestra esperanza de un mundo mejor.
En 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado (DIV) para el Desarrollo Económico y Social. El tema elegido este año por las Naciones Unidas para conmemorar este día es: «Celebra el voluntariado».
“El voluntariado se basa en los valores de la solidaridad y la confianza mutua. Un año más, como cada 5 de diciembre, volvemos a celebrar esta jornada de participación social, de fiesta de la ciudadanía que es el Día Internacional del Voluntariado. Un día importante también para sensibilizar a las personas acerca de todas las posibilidades que ofrece la acción altruista en nuestra entidad”, explica Francisco González, Presidente de la Fundación Salud y Comunidad y voluntario de la organización.
El voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad se nutre de personas de varias generaciones, que comparten las mismas ilusiones y esfuerzos por aportar ayuda y solidaridad en sus tareas. La dedicación es variable dependiendo de su disponibilidad, capacidad y/o perfil profesional, y según también las necesidades de los beneficiarios de los diferentes centros y/o proyectos.
Su labor desinteresada, que complementa la labor profesional, es necesaria para poder ofrecer una atención más cercana a los usuarios.
Nuestra entidad cuenta con más de 500 voluntarios, de los cuales la mayor parte colaboran en el Área de Atención a la Dependencia, a la que esta ocasión dedicaremos una atención especial. Sus voluntarios están repartidos en todos los proyectos gestionados en las seis comunidades autónomas en las que está presente. “Queremos aprovechar la oportunidad que se nos brinda para agradecer a todas las personas que desarrollan esta actividad voluntariamente aportando calidad y calidez humana a nuestro proyecto”, expresa Carmen Poveda, Subdirectora del Área.
En el Área de Atención a la Dependencia, el programa del voluntariado tiene como objetivo principal integrar al voluntariado social en los centros geriátricos, con el fin de incorporar un plus de calidad humana que complemente a los profesionales y mejore la atención de los usuarios en los centros.
El programa no se limita sólo a la intervención de voluntariado social justificado por la necesidad de mejorar la integración de los residentes en la comunidad, sino que desempeña también una función de soporte para aquellos que no conservan vínculos familiares.
En esta área la intervención de los voluntarios ayuda a crear una red social y participativa a través de una acción de trabajo conjunta con los profesionales, con el objetivo de realizar una acción más próxima y humana.
De los programas que se llevan a cabo se destaca la colaboración de los voluntarios del programa radiofónico “Mayores en la Ondas”, un programa de radio realizado a nivel técnico y de contenidos por voluntariado profesional con gran experiencia en medios de comunicación.
Asimismo, cabe señalar la participación activa de voluntariado en el programa “Mayores sobre Ruedas”, en los acompañamientos en las salidas lúdico-culturales y en la realización de gestiones de acompañamiento en las visitas médicas.
La Fundación Salud y Comunidad ofrece al voluntariado la posibilidad de colaborar tanto en actividades puntuales, como en proyectos que requieren un apoyo más continuo.
Además, los voluntarios pueden implicarse en uno o varios proyectos que puedan requerir su ayuda. En este sentido, se han desarrollado convenios y acuerdos con universidades, institutos y centros de formación e inserción.
El voluntariado social es un gran motor de transformación social que contribuye a mejorar la situación de muchas personas y colectivos en riesgo de exclusión social.
Para más información: https://www.fsyc.org/colabora-con-nosotros/voluntariado
El Club Artístico y Social visita el 'Salón Creativa' Barcelona 2012
El pasado jueves 29 de noviembre los usuarios del Club Artístico y Social de la Fundación Salud y Comunidad realizaron su primera actividad fuera de las instalaciones del proyecto. Asistieron al “Salón Creativa 2012: manualidades, labores y bellas artes”, que se celebró en el recinto de La Farga de L’Hospitalet.
El Salón reúne anualmente aficionados y profesionales del sector que buscan entre los más de 120 expositores, ideas originales y nuevas tendencias. Con su séptima edición, la feria se ha consolidado como un espacio donde aprender nuevas y antiguas técnicas de trabajo artístico, de ocio y manualidades.
Sandra Gasca, coordinadora del Club Artístico y Social, ha expresado que “resultó muy interesante para los usuarios del club, ya que pudimos ver muchas técnicas, formas y materiales distintos que se utilizan en el ámbito de las manualidades, además de formas de utilizar el tiempo libre y de fomentar la creatividad”.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Club Artístico y Social es un servicio integrado dentro del Circuito de Atención Integral en Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad, considerado como uno de los dispositivos de referencia en Cataluña. Concretamente, se trata de un espacio de refuerzo, socialización y buen uso del tiempo libre para personas que se encuentran en pleno proceso de deshabituación del alcohol y/o otras drogas.
Actualmente, nuestra entidad ha puesto en marcha una campaña de captación de fondos para que las personas que asisten a las actividades del Club puedan recibir una subvención durante un año, con el fin de reforzar los logros conseguidos durante su tratamiento e incrementar su autoestima y evitar situaciones de riesgo o recaídas.
Para más información:
- Visita la ficha del proyecto: https://www.fsyc.org/proyectos/club-artistico
- Colabora en la financiación del proyecto: https://ngo.bbvasuma.com/cause/soporte-a-la-integracion-de-drogodependientes
El Centro de Atención y Seguimiento de Brians realizó una fiesta con motivo de su quinto aniversario
El pasado 27 de noviembre el Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 2 celebró su quinto aniversario con un acto lúdico al que asistieron usuarios del centro, profesionales de la Fundación Salud y Comunidad y del propio centro penitenciario.
El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en drogodpendencias es un recurso de la Red de Atención al Drogodependiente financiado por el CATSALUT del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad. En este sentido, se trata de un servicio especializado en la atención de las personas con problemas de adicción en el ámbito penitenciario que ofrece una cartera de servicios similar a la de cualquier CAS de la Red de Atención a las Drogodependencias.
El objetivo general del CAS Brians es procurar la mayor protección posible de la vida, la calidad de vida y el bienestar de los internos por lo que hace referencia a la prevención y el tratamiento de la drogodependencia en el medio penitenciario. El equipo de profesionales es interdisciplinar y cuenta con la colaboración de diversos estamentos de la institución penitenciaria.
El acto convocó entre 150 y 200 personas teniendo en cuenta a los usuarios del servicio, los profesionales de la entidad y los profesionales del centro penitenciario que asistieron.
El evento empezó con unos palabras iniciales a cargo de Oriol (Coordinador en funciones y psicólogo del servicio), Lluis Fernández (Subdirector de tratamiento del CP Brians 2) y Toni Garin (Director del área de VIH-SIDA, Inserción Social y Reducción de Daños en Drogodependencias de Fundación Salud y Comunidad).
Después de las presentaciones de todos los componentes del equipo del CAS, se procedió a las actuaciones preparadas para el aniversario presentadas por el equipo del CAS y algunos usuarios del servicio. En primer lugar, tuvo lugar una actuación musical protagonizada por un usuario del CAS, a continuación disfrutamos de un monólogo de humor a cargo de Carles Flavià y, finalmente, una actuación musical del grupo “Jam Flamenco Bcn”.
Para concluir la fiesta se organizó una comida en las instalaciones del polideportivo donde los usuarios del CAS y los profesionales pudieron seguir compartiendo este día especial.
El Centro de Acogida e Inserción de Alicante celebró su décima "Jornada de Convivencia"
El Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar (CAI), gestionado por la Fundación Salud y Comunidad, ha atendido en lo que va de año a más de 1.000 personas en distintos programas, lo que da una idea de la importancia de su trabajo en la ciudad de Alicante.
El CAI es de titularidad del Ayuntamiento de Alicante y está ubicado en la avenida Doctor Jiménez Díaz. Está estructurado en cuatro tipos de programas de atención integral que tratan de apoyar la inserción sociolaboral de los usuarios en función de cada caso particular. Cuenta con 72 plazas de alojamiento y un servicio de comedor con 90 plazas, que se distribuyen según los distintos programas.
Durante los últimos meses está aumentando el número de personas que acuden a los servicios de comida, ducha o lavandería, que no requieren ingreso, y lo mismo ocurre con la acogida. Cabe señalar que son cada vez más jóvenes, que se han quedado en paro y en la calle, y que llegan solicitando alguno de los servicios que ofrece el centro, que durante 2011 atendió a 1.316 personas, y que solo en los seis primeros meses de este año ha superado las 700. Desde hace unos meses, el centro ha modificado el sistema de distribución de las plazas del programa y el incremento del tiempo de estancia en un intento de aportar una mayor estabilidad al usuario y facilitar su acceso al programa de inserción.
CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS DE CONVIVENCIA Y DÉCIMO ANIVERSARIO DEL CENTRO
El pasado 28 de noviembre se conmemoró el Día internacional de las personas sin hogar. Durante las semanas previas a esa fecha, el CAI de Alicante organizó distintos grupos de trabajo para preparar las actividades de la décima edición de sus "Jornadas de Convivencia", que además coincidieron con el décimo aniversario de la inauguración del centro: el 6 de noviembre.
El objetivo de las jornadas fue propiciar un espacio de convivencia entre profesionales y usuarios fuera de las dinámicas y rutinas diarias, facilitando así el vínculo terapéutico y la confianza mutua.
A primera hora de la mañana, y debido a un aguacero que duraría todo el día, se sustituyó el partido de fútbol programado por un torneo de voleibol, logrando que el amplio gimnasio del centro se convirtiese durante unas horas en un mini-estadio en el que todo el mundo disfrutó a lo grande.
Mientras tanto, en las dependencias anexas a la cocina, los grupos que elaboraban sus presentaciones para las tapas y los encargados de elaborar las paellas con las que se alimentaría ese día a unas 100 personas, comenzaban sus tareas en un ambiente festivo y de sana competencia por conseguir la combinación más sabrosa con la que conquistar al jurado.
Alrededor de las 14:00 se inició la gran comida de convivencia en un salón repleto, presidido por el jurado conformado por Rosa Sánchez (Directora del centro), Asunción Sánchez Zaplana (Concejala de Acción Social) y uno de los usuarios más "veteranos" del centro.
Tras la comida, tuvo lugar el veredicto y la entrega de los premios a los ganadores de ambos concursos, a cargo de Asunción Sánchez Zaplana, que despidió el acto hasta el próximo año con unas emotivas palabras.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC conmemora el Día Mundial del Sida 2012 con diferentes actividades
Desde diversos servicios de la Fundación Salud y Comunidad, con motivo de la celebración del Día Mundial del Sida (DMS), se han llevado a cabo diferentes actividades con el objetivo de implicar, sensibilizar y favorecer la visibilidad de la tarea que se realiza desde el Tercer Sector, en materia de prevención y tratamiento del VIH-SIDA, a la población en general.
Se han ofrecido actividades con la comunidad, talleres creativos, obras de teatro, etc.
Desde nuestros centros y royectos, seguimos observando que aumenta el número de personas diagnosticadas con el VIH. Todavía a día de hoy, hay una falta de conciencia del peligro que supone mantener relaciones sexuales sin protección, y muchas de las personas que viven con el VIH, no comunican su estado serológico por miedo a sufrir discriminación tanto a nivel laboral como personal.
El DMS es una ocasión para visualizar la realidad que existe en torno al VIH-SIDA y dar a conocer las acciones que se llevan a cabo desde las entidades, pero cabe señalar que la labor de sensibilización y prevención con la ciudadanía, y la del tratamiento y orientación para las personas que viven con el VIH, es una tarea del día a día, fruto de la constancia y del trabajo continuado.
El Día Mundial del Sida en "La Modelo" de Barcelona
El grupo "Brazos limpios" presentará el espectáculo de luces "Brazos por el SIDA" para conmemorar el Día Mundial del SIDA.
El concepto del espectáculo es la transmisión de flashes de ideas relacionadas con el SIDA. De esta manera se pretende concienciar de forma sintética sobre las medidas a tomar para evitar que se propague la infección así como sobre qué situaciones no representan riesgo de infección, y que afrontar el problema del SIDA alcanza a todos. Al mismo tiempo, se explica el rechazo que sufren las personas infectadas por el VIH.
El grupo lo conforman internos que siguen el programa de alta intensidad del PID de la Fundación Salud y Comunidad conjuntamente con internos del taller de teatro de la Modelo.
El acto tendrá lugar el viernes 30 de noviembre en el teatro de la Modelo. Además, se leerá un relato sobre un personaje infectado por el VIH apoyado con dibujos de los mismos internos y se proyectará un reportaje sobre el jugador de baloncesto Magic Johnson, en la que él mismo narra su vivencia desde que se le diagnosticó la infección por el VIH.
Descargar Programa de Actividades
Once usuarios del Centro de Día Psicogeriátrico 'Bizia' de una media de 80 años obtienen su carnet de buenos conductores
El Centro de Día Psicogeriátrico para personas mayores “Bizia”, gestionado conjuntamente mediante UTE por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, acogió ayer un acto de entrega de carnets de buenos conductores, dentro del proyecto “Mayores sobre Ruedas”. El centro cuenta con 35 plazas y pertenece al Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación de Álava.
El acto comenzó con la presentación a cargo de la coordinadora del centro, Arantza Bañares. Tras ella, intervino un representante de la UTE, Carlos Katarain, y los responsables de la actividad, Aritz Arana (fisioterapeuta) y Nieves Alberdi (psicóloga).
Durante el transcurso del mismo, se dio a conocer el programa “Mayores sobre Ruedas” mediante una demostración in situ de la actividad. Se trata de una iniciativa que pretende potenciar los programas de movilidad y de relación con el entorno mediante scooters eléctricos adaptados para su uso por aceras, parques y espacios interiores.
El proyecto se puso en marcha el pasado mes de abril en este centro y está teniendo una buena acogida por parte de los usuarios.
Seguidamente se procedió a la entrega de los once carnets.
Al acto, que fue especialmente emotivo, asistieron usuarios del centro, familiares, trabajadores y representantes de la UTE integrada por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz. Cabe destacar que algunos usuarios se emocionaron al recibir su carnet.
“Mayores sobre Ruedas” se puso en marcha en el 2006, y se lleva a cabo en todos los centros asistenciales (residencias, centros de día, hogares, viviendas con servicios para personas mayores, y servicios de ayuda a domicilio), así como en los hogares sociales, que gestiona FSC, en las 6 comunidades autónomas en las cuales tiene presencia el Área de Atención a la Dependencia (Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y País Vasco).
En el 2010, la Generalitat de Catalunya otorgó al proyecto la distinción de “Experiencia de éxito en el ámbito social”, incluyendo el programa en el “Mapa de personas expertas y experiencias de éxito en el ámbito social”, una herramienta de consulta interactiva a través de Internet, creada por el Departament de Benestar Social i Família, que permite buscar personas especialistas y programas especializados en diferentes temáticas sociales.
El Centro de Día “Bizia” es un recurso que pretende ofrecer una atención integral en jornada diurna a aquellas personas mayores dependientes que mantienen un contexto de vida familiar suficiente (o, en su defecto, un entorno social que les sirva de apoyo), por lo que no es preciso su ingreso en una residencia.
El Servicio de Atención de Psicosocial de FSC sondea la satisfacción de pacientes y familiares
Durante el pasado mes de octubre el Servicio de Atención Psicosocial (SAP) de la Fundación Salud y Comunidad ha realizado una encuesta de satisfacción, tanto a pacientes del centro como a sus familiares.
Los participantes en la encuesta han expresado su valoración de las instalaciones del SAP y los servicios psicoterapéuticos y administrativos recibidos con una serie de preguntas cerradas en las que debían escoger como respuesta entre: “muy buena”, “buena”, “normal”, “mala” o “muy mala”. Por otrao lado, dos preguntas abiertas al final del cuestionario permitían que el usuario añadiera libremente cualquier opinión.
El objetivo fundamental es que estas opiniones nos permitan mejorar los servicios prestados.
Los resultados a señalar son los siguientes:
- Más del 83% de los encuestados considera que el contacto telefónico inicial, la primera entrevista y el tiempo que transcurre para la primera entrevista son muy buenos o buenos.
- El 75% de los encuestados consideran que las instalaciones del centro son muy buenas o buenas.
- El 90% de los encuestados considera que la accesibilidad al centro en transporte público es muy buena o buena.
- El 85% de los encuestados considera que la atención psicoterapéutica recibida es muy buena.
- El 100% de los encuestados considera que la atención recibida en el SAP le ha ayudado mucho o bastante.
- El 100% de los encuestados recomendaría el SAP a otras personas.
Estas opiniones demuestran un alto grado de satisfacción de los usuarios del servicio.
Asimismo, en las preguntas abiertas no ha habido ni un solo comentario negativo y sí muchos comentarios de agradecimiento a los diferentes miembros del equipo del Circuito de Tratamiento de las Adicciones de nuestra entidad.
El Centro de Intervención de Baja Exigencia de Castellón cumple 15 años trabajando para las personas drogodependientes
El Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad, celebró su XV aniversario con una jornada festiva organizada conjuntamente por las personas usuarias y los profesionales del centro. Fue un día para el encuentro, pero también un día para la reafirmarnos en la necesidad de mantener los espacios para la reducción del daño en el ámbito de las drogodependencias.
En estos quince años de andadura se ha atendido a 3360 personas drogodependientes, respondiendo a sus necesidades y al dinamismo de la realidad social, asumiendo nuevos retos y buscando soluciones a las dificultades que se iban encontrando.
Hoy nos enfrentamos a nuevos desafíos: las consecuencias de la crisis económica se perciben en la calle con rapidez, las personas excluidas ya antes de la crisis empeoran su situación; otras ya estabilizadas recaen y vuelven a solicitar ayuda. Y mientras tanto, los recortes y el retraso en el pago de las Administraciones ponen a las entidades en una situación de gran dificultad, llegando a peligrar el derecho a la salud y a la inclusión social de las personas atendidas.
Proporcionamos alimento, higiene, abrigo, techo, etc. Pero también prevención de enfermedades infectocontagiosas, detección precoz de patologías orgánicas y mentales, tutelaje de tratamientos, gestión de documentación, somos puerta de entrada y de derivación a otros servicios, etc.
Alimentarse, ducharse, vestirse, descansar bajo un techo, ser acompañado; son necesidades básicas no aseguradas para la mayoría de la población que atendemos, debido a su situación de necesidad y exclusión.
Junto a ellos y ellas, nuestros usuarios y usuarias, celebramos un aniversario en el que deseamos cumplir muchos más, trabajando por la mejora de las condiciones de vida y la salud de las personas drogodependientes.
Los recortes y el retroceso en la respuesta al VIH en España marcan el Día Mundial del Sida
Bajo un mismo lema: “más derechos, menos recortes, menos excusas”, la Alianza de Plataformas del VIH y el sida -que engloba a más de 300 entidades- realizará acciones coordinadas en todo el Estado español para denunciar la desatención que el VIH/sida ha estado teniendo a lo largo de todo este año.
Este año 2012 ha sido un año trágico para la respuesta frente al VIH en España que nos deja una realidad y un contexto desesperanzador si lo comparamos con el de solamente un año antes. Por ello la Alianza de Plataformas del VIH y el sida del Estado Español denuncia la irresponsabilidad del Gobierno que ha roto el acceso igualitario de toda la ciudadanía a las coberturas sanitarias básicas y está abonando el terreno para que aumente en los próximos años el número de personas infectadas por el VIH y el de enfermas de sida, así como la marginalización de muchas de ellas, lo que va a tener grandes y graves repercusiones personales, sociales, sanitarias y también económicas.
Juan Ramón Barrios, portavoz de la Alianza de Plataformas del VIH, destaca que “las acciones preventivas son más baratas, en dinero y en vidas humanas, que los tratamientos para el sida. El VIH no entiende de crisis y el abandono o el recorte de las acciones de prevención del VIH incrementará el número de nuevas infecciones”.
Medidas adoptadas por el Gobierno en 2012
• La reestructuración y pérdida de importancia de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (precisamente en un año fundamental para la evaluación del Plan Multisectorial frente a la infección por VIH y el sida 2008-2012 y para la elaboración del Plan para los años 2013-2017).
• El retraso y la drástica reducción de los fondos destinados a la convocatoria estatal de subvenciones para ONG en este año 2012, que han fulminado proyectos pioneros de entidades históricas de las que realmente se conoce su efectividad y su impacto en la comunidad del VIH y en las ONGs del Estado español, en especial las destinadas a las ONG con sede en Cataluña cuya financiación prácticamente se ha eliminado en esta convocatoria.
• La eliminación de las transferencias específicas a las CCAA para la realización de acciones de prevención del VIH en el ámbito autonómico y local.
• La eliminación de las transferencias a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias para el desarrollo de acciones de prevención del VIH/sida en centros penitenciarios.
• La implementación del Real Decreto que impide la atención sanitaria a las personas inmigrantes en situación irregular; la implantación del repago de medicamentos que afecta a los sectores económicamente más débiles de la sociedad.
• El recorte en investigación pública que pone en peligro el avance en investigación básica, un pilar fundamental en el desarrollo de fármacos y terapias innovadoras.
• La paralización de la aprobación del Pacto Social por la no discriminación asociada al VIH y al sida.
• La falta de convocatoria de los órganos o espacios legitimados para tomar decisiones sobre el modelo y las estrategias para la respuesta frente al VIH en el Estado español.
Carlos Savoie, portavoz de la Alianza de Plataformas, denuncia que “mediante estas decisiones el Gobierno incumple sus obligaciones respecto a la protección de la salud que emanan de la Constitución, la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública y con los objetivos y los compromisos internacionales que tiene suscritos en la respuesta frente al VIH”.
Reivindicaciones de la Alianza de Plataformas del VIH y el sida del Estado español
La Alianza de Plataformas del VIH reivindicamos una respuesta a la infección por VIH y el sida comprometida, eficaz, sostenida y solidaria, exigiendo al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad o al Gobierno las siguientes medidas dentro de la respuesta frente al VIH en nuestro país:
* Convocar de forma inmediata el Comité Asesor y Consultivo (COAC) de ONG de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de programas de prevención del sida, así como convocar inmediatamente la propia Comisión Nacional.
* Favorecer la participación de las ONG en la elaboración del nuevo Plan Estratégico 2013-2017 y en la puesta en marcha del mismo.
* Contar con la participación de las ONG en el establecimiento de las líneas de acción prioritarias para la SPNS.
* Aprobar un adendo presupuestario de 750.000 € como medida correctora ante la actual resolución provisional de la convocatoria estatal de subvenciones para ONG en 2012 con el fin de incluir los programas que, a pesar de ser considerados como favorables, han quedado excluidos de la propuesta de subvención (Anexo 2 de la resolución provisional) y que no han obtenido otra financiación para acciones relacionadas con el VIH ni en esta convocatoria ni en otras partidas de este Ministerio.
* Incrementar las partidas presupuestarias para la respuesta al VIH en 2013, incluidas las destinadas a la convocatoria de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro, a las transferencias específicas para las Comunidades Autónomas y para el ámbito penitenciario, además de que éstas aparezcan consignadas, de forma explícita e inequívoca, en los Presupuestos Generales del Estado que se elaboren en los próximos años.
* Mantener la consideración de la excepcionalidad del VIH.
* Incluir a las personas inmigrantes en situación irregular dentro del sistema sanitario y garantizar el acceso a la atención y tratamiento en las mismas condiciones que el resto de la población.
Montse Pineda, portavoz de la Alianza de Plataformas, confirma que “tras los recortes realizados durante 2012, no estamos dispuestos a aceptar que Ana Mato, Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quiera destacar como un aspecto positivo el mantenimiento del presupuesto para el Plan Nacional sobre el Sida en el año 2013, tal y como ha hecho recientemente en la presentación en el Congreso del Presupuesto de este Ministerio para 2013”. Pineda insiste en que “el presupuesto y la política actual es claramente insuficiente para dar una respuesta adecuada al VIH en España, por ello animamos a la ciudadanía a convertir este 1 de diciembre en un día de reivindicación y lucha para garantizar el estado de bienestar, el acceso universal a la sanidad y las políticas de respuesta al VIH. No aceptamos las medidas del Gobierno porque la realidad que marca el VIH no nos permite dar un paso atrás”.