Estereotipos sobre la vejez y su influencia en el lenguaje
Uno de los rasgos más característicos de nuestra sociedad es el envejecimiento de la población, pero la realidad de las personas mayores es muy diversa. Con excesiva frecuencia se asocian los conceptos de dependencia y discapacidad con mayores, como si aquellos fueran acompañantes inevitables de estos últimos, pero ello no siempre refleja la realidad.
El “II Plan Internacional de Acción sobre Envejecimiento” (Naciones Unidas, 2002) establece la lucha contra los estereotipos e imágenes negativas sobre la vejez y el envejecimiento como objetivo fundamental. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha insistido reiteradamente en la importancia de estimular imágenes no-edadistas (discriminación de las personas mayores en función de la edad), especialmente en los ámbitos que más les afectan, salud y servicios sociales.
El lenguaje utilizado para referirnos a las personas mayores merece ser analizado con detenimiento y examinar cómo las imágenes sociales pueden ser consideradas como una limitación para un envejecimiento satisfactorio.
La valoración de los distintos términos tales como «viejo», «anciano», «Tercera Edad», «mayores» puede ser diferente, según el IMSERSO. De acuerdo con diferentes estudios realizados en España, «viejo» es un término peyorativo; «anciano» es denominador de una persona muy mayor frágil; «Tercera Edad» se refiere a personas en situación de atención o de ocio y esparcimiento y, finalmente, «persona mayor» parece ser el más neutro y forma parte del vocabulario «políticamente correcto», siguiendo las recomendaciones de la ONU.
Otros organismos, estatales en este caso, consideran también como adecuado y neutral el uso del término “personas de edad avanzada”, ya que tampoco en él hay carga ni valoración de ningún tipo.
Siguiendo con las recomendaciones del IMSERSO, el uso de los términos “envejecimiento” y “vejez”, proyecta una imagen contrapuesta; mientras el primero supone un proceso cargado de expectativas y vitalidad, la “vejez” supone un estado irreversible y altamente negativo. La sustitución del concepto “vejez” por el de “envejecimiento” avanza un cambio hacia una imagen social y cultural más dinámica de las personas mayores.
Por otra parte, se suelen utilizar adjetivos polares que implican una generalización de condiciones negativas sobre la vejez como «dependiente», «enfermo» y «triste», añadiendo la condición de «ocioso», teniendo en cuenta que las personas mayores suelen estar definidas, precisamente, por su condición de jubilados/as. Estos adjetivos responden a generalizaciones de condiciones y circunstancias que ocurren en la vejez, pero que no aparecen mayoritariamente en todas las personas mayores.
Cabe señalar en positivo, según el IMSERSO, que las imágenes negativas han disminuido en los últimos años, y hablan a favor de una visión más favorable de las personas mayores, gracias a políticas que han calado en la sociedad y que, por tanto, deben seguir implantándose. Así, frente a una imagen de dependencia, enfermedad e incompetencia, cada vez tiene más peso otra de sabiduría, serenidad, buen consejo y experiencia.
Consecuentemente, a nivel lingüístico, sería deseable utilizar términos «neutros» que describan al colectivo. También, tratar de eliminar, en la medida de lo posible, el empleo de términos globalizadores relacionados con el aspecto más negativo del estereotipo («viejo», «anciano», «abuelo»), según recomienda el IMSERSO.
En este sentido, evitar expresiones con connotaciones paternalistas o infantilizadoras como “abuelos/as” que, aunque suelen ser enunciadas con intencionalidad cariñosa, chocan con una concepción de la persona mayor adulta y con capacidad de autodeterminación.
Una imagen real y positiva de las personas mayores y del envejecimiento contribuye a una mejor calidad de vida. En este sentido, según afirman algunos autores, lo más importante del envejecimiento, el verdadero reto del aumento de la esperanza de vida, es lograr una auténtica calidad de vida de las personas mayores que les permita mantener la actividad y la independencia, en la medida de lo posible.
Este artículo tiene una versión más amplia en la que se profundiza algo más en la temática. Se puede descargar haciendo click aquí.
FSC participa en la 'IV Jornada Técnica de Drogas del Alt Penedés'
El pasado 15 de mayo, y por cuarto año consecutivo, tuvo lugar en el conocido Vinseum de Vilafranca del Penedés (Barcelona), Museo de las Culturas del Vino de Cataluña, la “IV Jornada Técnica de Drogas del Alt Penedés”, organizada desde los planes de drogas Indrogs (Vilafranca del Penedés), Efecte D (Barcelona) y Ctrl+D (Sant Sadurní ).
La realización de esta jornada fue una buena ocasión para encontrarse e intercambiar conocimientos de diferentes áreas que tienen en común el trabajo con jóvenes, con el objetivo de enriquecer, compartir y dotar de herramientas a los y las profesionales en relación al tema de las drogodependencias.
La mesa de presentación de la jornada estuvo formada por Núria Puentes (técnica en prevención de drogas de la Mancomunidad Penedés-Garraf); Anna Doblas (concejala de Salud, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés); María Rosell (vicepresidenta 2a y consejera de Bienestar Social del Consejo Comarcal del Alt Penedés); Josep Tort (jefe de Área CASD Mancomunidad Penedés-Garraf); Josep Oliva (diputado del Área de Bienestar Social, Salud Pública y Consumo de la Diputación de Barcelona) y Joan Colom (subdirector general de Drogodependencias y director general de Salud Pública del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya).
Acto seguido, tuvo lugar la ponencia “Humanizar en el siglo de la deshumanización”, a cargo de Enrique Martínez Reguera (filósofo, psicólogo, pedagogo y escritor), que compartió su visión crítica sobre la sociedad darwiniana en la que vivimos y sobre los métodos utilizados por los organismos que promueven el bienestar de la infancia y la adolescencia.
Durante la segunda parte de la jornada se llevaron a cabo diferentes seminarios, uno de los cuales estuvo dirigido por nuestra compañera Gemma Altell (subdirectora del Área de Adicciones y Género de FSC). En el mismo, titulado “Desmontando prejuicios alrededor del género y las drogas”, se trabajaron de manera dinámica temas como los roles de género, la discriminación laboral de género, y la visión y estigma de la mujer consumidora, entre otros.
Por otra parte, se realizaron otros seminarios con los siguientes títulos:
- ¿Qué hace un técnico como tú en un lugar como éste?.
- Cuando los porros entran en clase.
- Adolescencia, drogas y Salud Mental: propuestas para un abordaje transdisciplinario y participativo.
- El sentimiento de las familias y de los profesionales.
A la jornada asistieron 125 profesionales del sector, hecho que proporcionó el intercambio de diferentes visiones, tanto en las ponencias como durante la ejecución de los diferentes seminarios.
Material utilizado por Gemma Altell durante el seminario “Desmontando prejuicios alrededor del género y las drogas”:
Magia, actuaciones musicales y paellas en la Residencia y Centro de Día de Reus por su segundo aniversario
El día 22 de mayo, fecha en la que se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona), gestionada por FSC en consorcio con el grupo Lagunduz, un grupo de personas muy activas y repletas de ilusión celebraba que se habían cumplido 749 días, es decir 17.976 horas o 1.078.560 minutos o, como acostumbramos a decir, el segundo aniversario del centro.
El día acompañó y pudimos disfrutar en el jardín durante toda la mañana de actuaciones muy variadas y dinámicas (magia con el “Mag Maians”; actuaciones musicales de “playback” organizadas por el Taller Ocupacional SOLC de Tarragona; chistes, etc).
Finalizadas las actuaciones, Miguel Ángel, Mihail y Javi, trabajadores del centro, nos cocinaron unas paellas impresionantes que, en opinión de usuarios/as, equipo profesional y voluntariado, estaban exquisitas.
El día no podía finalizar sin una tarta muy especial para conmemorar este segundo aniversario y sin la actividad que muchos esperan cada semana con impaciencia, el bingo. En esta ocasión, fue un “Bingo especial segundo aniversario” y, como no podía ser de otra forma, en esta fecha se cantaron dos bingos especiales.
Así finalizaba una bonita velada llena de magia, ilusión, emociones, trabajo, esfuerzo, dedicación, buenas intenciones... gracias a la participación de usuarios, trabajadores, familiares, voluntarios, compañeros de otros centros que nos quisieron acompañar y a las entidades gestoras, que hicieron posible que este acontecimiento fuera todo un éxito y que, esperemos, podamos celebrar muchos más aniversarios todos juntos.
L'Associació d’Estudiants de Ciències de la Salut (AECS) apoya a FSC con una donación en metálico
El Área de Adicciones, Género y Familia de FSC ha recibido recientemente una donación en metálico de AECS, que ha querido mostrar así su confianza en el trabajo contra la violencia de género que viene desarrollando nuestra entidad. Esta cantidad se recaudó por la venta de chapas y lazos lilas el pasado día 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.
Durante este día, AECS organizó una actividad dirigida a concienciar a la población sobre la situación actual de la violencia de género y la importancia de la erradicación de ésta. Entre otras acciones, se instaló un Punto de Información donde se distribuyeron trípticos y se informó sobre la violencia de género; se regalaron globos con frases contra la violencia de género y el teléfono confidencial contra las mujeres maltratadas, el 016; se realizó un “Flashmob” en un centro comercial del área de Barcelona, etc.
La Fundación Salud y Comunidad quiere agradecer a L'Associació d’Estudiants de Ciències de la Salut el apoyo a nuestra entidad, a través de esta donación en metálico que ha destinado a uno de los proyectos que trabajan contra la violencia de género, tal y como solicitaba la misma.
En concreto, esta cantidad se ha destinado al Espacio Ariadna, servicio residencial para mujeres drogodependientes que sufren violencia de género y sus hijos/as.
L'Associació d’Estudiants de Ciències de la Salut (AECS), es una asociación de estudiantes universitarios de carácter social, científico y cultural. Se define además como una entidad prestadora de servicios a la juventud, apolítica, aconfesional y sin ánimo de lucro, en el seno de la Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears (ACMSCB) y de la Societat Andorrana de Ciències ( SAC). Desde finales del siglo XIX, AECS ha trabajado ininterrumpidamente por y con la sociedad. Mediante sus actividades ha conseguido concienciar a varias generaciones haciendo entender que la salud es un valor fundamental y universal, y que es tarea de todos velar por ella.
28 de mayo: Día de la Salud de las Mujeres
Hace aproximadamente 30 años, un 28 de mayo, un grupo de mujeres activistas lanzó el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con objeto de denunciar los problemas que afectan a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas en todo el mundo.
En aquel momento, las mujeres reclamaban el abandono de los programas de control de natalidad llevados a cabo sin contar con su participación, incrementar un acceso universal a la salud, reevaluar la progresiva medicalización de los cuerpos de las mujeres, asegurar un acceso a servicios de aborto legal y seguro así como el acceso a métodos anticonceptivos seguros.
A lo largo de los años algunos de estos temas han evolucionado, otros se han mantenido sin mayores cambios y otros nuevos han surgido. Sin embargo, hay un problema que ha persistido: el escaso conocimiento de la salud de las mujeres y de sus necesidades actuales en toda su diversidad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han contribuido a esta limitada comprensión ya que omitieron toda mención a la Salud Sexual y Derechos Reproductivos, enfocándose con estrechez de miras solamente en la salud materna.
Todos sabemos que las mujeres no son solo madres: son mujeres, niñas y mujeres mayores, tienen o no tienen hijos, viven con o sin pareja, aquellas cuyas parejas son hombres o mujeres, mujeres que son VIH positivo, aquellas que tienen alguna diferencia o discapacidad, aquellas que son cisgenero o transexuales…
Independientemente de que sean y de sus condiciones, todas las mujeres toman decisiones respecto a su sexualidad, su salud reproductiva y sobre su bienestar en general. Sin embargo, muchas mujeres no tienen acceso a los servicios que les permitan llevar a cabo sus decisiones y en otros casos se toman esas decisiones por ellas.
Imagínate que eres una mujer joven con capacidades diferentes que se acerca a preguntar sobre métodos para practicar sexo seguro y que eres rechazada y que alguien te dice que una persona con tu “condición” no debería ser activa sexualmente, o que estas embaraza y tu doctor planifica el parto de acuerdo a su agenda y te convence para hacerte una cesárea en lugar de esperar a que tengas un parto natural como hubiera sido tu deseo. O que eres VIH positivo y te esterilizan contra tu voluntad, o tienes que ir a otro país para poder realizar un aborto seguro y legal, o eres una mujer pobre cuya única opción de anticoncepción es un método de largo plazo que te hace sentir triste y mal. Imagina, imagina, imagina
Cuando se trata de la salud de las mujeres y niñas, ¿porque siempre hay alguien que decide que es lo que importa o lo que no importa en lugar de la propia mujer?
Este 28 de Mayo, al tiempo que el mundo se acerca al 2015 y se establecen los nuevos Objetivos del Desarrollo, únete al llamamiento a crear un marco de salud para las mujeres que sea holístico cuyo centro sean las mujeres y sus derechos. Muestra al mundo que la salud de las mujeres es fundamental y clave para el desarrollo. Apoya a todas las mujeres y niñas en las decisiones sexuales y reproductivas que toman a lo largo de todas sus vidas.
Haz que tu gobierno sea responsable de la salud de las mujeres. Comparte con nosotros tus preocupaciones así como las acciones que llevas a cabo. Comparte en las redes!
Tus contribuciones ayudarán a que los gobiernos entiendan los problemas de salud de las mujeres y podrán tener influencia en las discusiones de alto nivel que se llevarán a cabo en las Naciones Unidas durante los próximos meses.
Únete al 28 de mayo en el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
Movilízate, exige, reivindica decisiones respetuosas y empoderadas, reconoce los derechos y pon en práctica tus derechos!
Fuente: Plataforma "Decidir nos hace libres" y www.28may.org
España sigue a la cabeza de Europa en consumo de cocaína y cannabis
España se mantiene, junto con Reino Unido y Francia, como líder de la UE en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes, aunque el uso de estas sustancias tiene a disminuir desde el máximo alcanzado en 2008, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas publicado este martes.
El estudio alerta no obstante de que los "signos positivos" que se detectan en las drogas más tradicionales "se ven contrarrestados, por las nuevas amenazas que plantean las drogas sintéticas, incluidos estimulantes, nuevas sustancias psicoactivas y medicamentos, que tienen una presencia cada vez mayor en un mercado de drogas europeo en constante evolución".
Se estima que alrededor de 2,2 millones de adultos jóvenes de entre 15 y 34 años (el 1,7% de este grupo de edad) consumieron cocaína el año pasado, que sigue siendo la principal droga estimulante. España encabeza la clasificación ya que el 3,6% de los jóvenes consumieron cocaína el último año, más del doble que la media comunitaria. Le siguen Reino Unido (3,3%), Irlanda (2,8%) y Dinamarca (2,4%). Los países con menos consumo son Grecia y Rumanía (0,2%).
"En Dinamarca, España y el Reino Unido, las tasas de prevalencia fueron relativamente elevadas, aunque van disminuyendo después del máximo alcanzado en 2008", apunta el estudio.
Los envíos de cocaína a Europa proceden "casi exclusivamente" de Bolivia, Colombia y Perú. "El tráfico de cocaína a Europa parece producirse principalmente a través de los países de Europa occidental y del sur, ya que España, Bélgica, Países Bajos, Francia e Italia totalizaron el 85% de las 71 toneladas incautadas en 2012", apunta el Observatorio.
Por lo que se refiere al cannabis, se trata de la droga ilegal más consumida en todos los grupos de edad. Se estima que 14,6 millones de jóvenes la consumieron en el último año (el 11,2%). España ocupa el cuarto puesto de la clasificación (con una tasa de prevalencia del 17%), sólo superada por República Checa (18,5%), Dinamarca (17,6%) y Francia (17,5%). El menor consumo de cannabis se detecta en Rumanía (0,6%), Malta (1,9%) y Grecia (3,2%).
No obstante, el informe apunta que "España notifica también la prevalencia (de cannabis) más baja de la última década". "En Alemania, Francia y el Reino Unido, la tendencia en la última década ha sido estable o en descenso", mientras que "en Dinamarca, Finlandia y Suecia pueden observarse tendencias al alza del consumo de cannabis".
Los jóvenes españoles también superan la media comunitaria en consumo de éxtasis (con una tasa de prevalencia del 1,4% en la franja de edad entre 15 y 34 años, frente al 1% de promedio en la UE) y anfetaminas (1,1% frente al 0,9%).
En cuanto a la heroína, los últimos datos sobre admisiones a tratamiento e incautaciones practicadas en Europa apuntan a una tendencia a la baja en su consumo y disponibilidad. Se estima que hay en Europa 1,3 millones de consumidores problemáticos de opiodes, en su mayoría de heroína
MUERTES POR SOBREDOSIS Y VIH
España está por debajo de la media de la UE en número de muertes inducidas por drogas (con 11,4 casos por cada millón de habitantes, frente a 17,1 en la UE). Las tasas más elevadas se registraron en Estonia (191 por millón de habitantes) y Noruega (76 por millón de habitantes), seguidas de Irlanda (70 por millón de habitantes), Suecia (63 por millón de habitantes) y Finlandia (58 por millón de habitantes).
Por lo que se refiere a diagnósticos de VIH entre los consumidores de drogas por vía parental, España registra 4,4 casos por cada millón de habitantes, por encima de la media europea de 3,5 de media). "Los brotes del VIH entre consumidores de drogas en Grecia y Rumanía, junto con los problemas existentes en algunos países bálticos, han supuesto un freno para los avances a escala europea en la reducción del número de nuevas infecciones de VIH relacionadas con las drogas", afirma el informe.
NUEVAS DROGAS
El consumo de metanfetamina, históricamente bajo en Europa y limitado sobre todo a la República Checa y a Eslovaquia, parece estar ahora extendiéndose (por ejemplo, en Alemania), según alerta el informe. Además, empieza a haber informes preocupantes de Europa sudoriental (Grecia, Chipre, Turquía) sobre el nuevo problema, aunque todavía limitado, del consumo fumado de metanfetamina en forma cristalina, dada su posible propagación entre poblaciones vulnerables.
El Observatorio alerta de que el aumento del número, tipo y disponibilidad de nuevas drogas en Europa no muestra signos de reducción. En 2013 se notificaron por primera vez 81 y en los últimos cuatro años ascienden a casi 250. Las nuevas sustancias psicoactivas suelen venderse en el mercado como 'euforizantes legales' y se producen con intención de imitar los efectos de las drogas bajo control.
Las nuevas drogas pueden producirse en laboratorios clandestinos en Europa. Es más habitual, sin embargo, que se obtengan legalmente en forma de polvo, sobre todo en China y la India. Internet sigue desempeñando un papel fundamental en este mercado, y el año pasado el Observatorio identificó unos 650 sitios web que vendían estas sustancias a los europeos.
Fuente: Europa Press
El fracaso global de la guerra contra las drogas
Demasiados presos en Estados Unidos, políticas represivas en Asia, corrupción y desestabilización en Afganistán y África occidental, una inmensa ola de violencia en Latinoamérica, una epidemia de VIH en Rusia, escasez global de medicamentos y abusos continuos de los derechos humanos. Son sólo algunos de los innumerables daños colaterales que ha tenido la lucha contra las drogas.
"Es hora de acabar con esta guerra. Existe un amplio consenso y suficientes evidencias para saber que la estrategia actual ha sido desastrosa, no ha logrado su objetivo y ha provocado muchas consecuencias negativas. Continuar por esta línea no está justificado".
Quien pronuncia la frase es John Collins, coordinador de proyecto de política internacional sobre drogas de la London School of Economics (LSE), pero la suscriben en un informe de 84 páginas cuatro Premios Nobel de Economía -Kenneth Arrow (1972), Sir Christopher Pissarides (2010), Thomas Schelling (2005) y Vernon Smith (2002)-, y diversas personalidades como el ex primer ministro británico Nick Clegg, el Alto Representante de la UE para Asuntos de Seguridad y Política exterior (1999-2009), Javier Solana, y el ex secretario de Estado de EEUU (1982-1989), George Shultz.
Todos coinciden en que ha llegado el momento de redirigir los recursos que se destinan a las políticas punitivas de ahora "hacia políticas de salud pública basadas en la evidencia y en rigurosos análisis económicos".
La aproximación represiva no ha dado frutos. "La estrategia de la ONU para lograr un mundo libre de drogas ha fracasado. Es un objetivo inalcanzable. Décadas de evidencia permiten concluir que la oferta y la demanda de drogas ilegales es algo que no se puede erradicar, sólo se puede manejar mejor o peor", declara Collins. Y añade que hasta el momento "se ha criminalizado el consumoy no se ha entendido las particularidades de cada droga ni de cada región".
Por eso pide a la ONU que "reconozca que su papel es asistir a los Estados para que promulguen políticas mejores basadas en la ciencia y no contrarrestarlas". Según él, la nueva estrategia debe centrarse en "minimizar los daños de la droga y del narcotráfico" y añade que "el consenso académico emergente aboga por no criminalizar el consumo personal".
Joanne Csete, ex directora del programa de política global contra la droga de la Fundación Sociedad Abierta, recoge que según el último documento de la UNODC (la Agencia de la ONU contra la droga y el crimen) en el mundo entre 167 y 315 millones de personas entre 15 y 64 años consumen drogas ilegales. En 2011, entre 16 y 29 millones tenían un consumo problemático, menos del 10% del total. Pero muy pocos tienen acceso a terapias para tratar la dependencia. Un análisis de 2013 destacaba que el 83% de la población mundial tiene escaso o nulo acceso a la morfina y otros fármacos.
Tampoco en las prisiones apuestan por estos tratamientos. Según Ernest Drucker, profesor adjunto de epidemiología en la Universidad de Columbia, entre el 70 y el 85% de los internos en las cárceles de EEUU necesitan algún tipo de terapia para combatir su adicción. Pero en vez de apostar por esto, el sistema prefiere que dentro de la prisión corra más la heroína que la metadona. Los servicios para tratar la dependencia están olvidados y sin financiación.
La ruta de la droga
Peter Reuter, profesor de políticas públicas en el Departamento de Criminología de la Universidad de Maryland (EEUU) traza las principales rutas de la droga y destaca cómo las políticas de prohibición han terminado transfiriendo gran parte de los costes del problema a los países productores y de tránsito.
Sin dudar señala que "México es la plataforma natural para el tráfico de drogas a EEUU. Sirve como principal entrada de cocaína, heroína, cannabis y metanfetaminas. En este contexto, las naciones caribeñas actúan como países de tránsito de la cocaína y las regiones de Centroamérica hacen de estaciones de servicio de México, pero nunca actúan de entrada directa a EEUU".
En Europa Occidental las fronteras son más complejas. "Los países que formaban parte de la antigua Yugoslavia, junto con Albania, se han convertido en una importante ruta de heroína". Por su parte "Marruecos es uno de los mayores exportadores de cannabis y Afganistán ha dominado la producción de heroína durante 20 años, pero son sus vecinos Irán, Pakistán, Tayikistán y Turkmenistán los que se han visto convertidos en rutas para mover la mercancía".
Luego están los casos extraños como el de Nigeria, que está aislado de los principales países productores o consumidores y tampoco tiene una tradición de producción local pero, sin embargo, "ha empezado a jugar un papel importante en el tráfico de heroína entre el sudeste asiático y Europa y EEUU. También se ha metido en el negocio de la cocaína.Ghana y Guinea Bisau son países de paso".
Desde 2007 se detectó que el triángulo de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras) se había convertido en un área de mucha actividad de narcotraficantes. Negocio al que se suma más al sur Panamá.
Sobre el precio de la mercancía, Jonathan P. Caulkins, director de Investigación y Políticas Públicas en la Universidad Carnegie Mellon, constata que los traficantes demandan más de 10.000 dólares por kilogramo (unos 7.300 euros) para trasladar la cocaína de Suramérica a EEUU. En comparación, la empresa de mensajería FedEX lleva un kilo de cualquier cosa por menos de 60 dólares (43 euros).
"Aunque durante la cadena de producción-distribución se eleva mucho el precio final de la droga, esto tiene poco impacto en el consumo. Los estudios muestras que son los más jóvenes los que tienden a reaccionar más ante un aumeto de precio que los adultos", explica.
El problema en Latinoamérica
"Llevamos 100 años luchando contra las drogas y el narcotráfico y no hemos conseguido nada. Estamos cada vez peor". Así se expresa Jose Mujica, presidente de Uruguay, país que acaba de legalizar la producción y consumo de marihuana, un proyecto pionero que la comunidad internacional sigue con atención.
Los Gobiernos de Latinoamérica han dado la espalda a seguir con las políticas prohibicionistas "porque les han traído más problemas que soluciones", declaran Daniel Mejía, profesor de Economía de la Universidad de los Andes y Pascual Restrepo, director del Centro de Investigación de Drogas de Colombia.
Los datos hablan por sí solos. El incremento del mercado de drogas ilegales observado entre 1994 y 2008 (alrededor de un 200%) es responsable aproximadamente del 25% de la tasa actual de homicidiosen Colombia. Unos 3.800 asesinatos al año están relacionados con el narcotráfico y la lucha contra el mismo. En México, la política de tolerancia cero emprendida por el ex presidente Felipe Calderón ha supuesto un aumento de los crímenes de ocho por cada 100.000 habitantes al año en 2006 a más de 23 en 2010.
Laura H. Atuesca Becerra, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) de México, destaca "la creación de población interna desplazada (IDP) como uno de los costes indirectos de las políticas punitivas en Colombia y México". Entre 2000 y 2010 Colombia ha logrado tener la segunda población de desplazados internos más numerosa del mundo, sólo por detrás de Sudán del Sur. En México, las cifras oficiales hablan de 160.000 desplazados, aunque consultoras privadas la elevan a 1,5 millones.
Otro de los costes son constitucionales, que Alejandro Madrazo Lajous, profesor del CIDE, define como "el abandono de los principios y derechos que rigen los sistemas de gobierno y que se justifican como medio para lograr un objetivo muy concreto, que es mejorar la lucha contra la droga".
El caso del 'arraigo', en México, es muy ilustrativo de los costes constitucionales. Se trata, en teoría, de una forma de arresto domiciliario, aunque en la práctica es una detención en un lugar que no se revela. Esta figura fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 2005, pero en 2008 el Gobierno insertó la política del arraigo directamente en el texto de la Constitución y se acaba la polémica.
Fuente: El Mundo
FSC firma un convenio de colaboración con la Federación Catalana de Vela en el marco del programa Incorpora de 'la Caixa'
El objetivo de este convenio es favorecer la formación e inclusión laboral de colectivos en riesgo de exclusión social en Cataluña. El programa Incorpora, con una red de casi 100 entidades sociales colaboradoras en Cataluña, y más de 300 en el territorio nacional, tiene como objetivo promover la Responsabilidad Social Empresarial, gracias a las acciones de sensibilización, difusión e intermediación laboral.
El pasado 12 de mayo, Gerard Esteva, presidente de la Federación Catalana de Vela; Marc Simón, director del Área de Integración Social de la Fundación “la Caixa” y Manuel Alcaide, gerente de FSC, formalizaron el interés mutuo por promover la inserción laboral y responsabilidad social empresarial, firmando un convenio de colaboración con el programa Incorpora de “la Caixa”.
De esta manera, la Federación Catalana de Vela, como institución privada de utilidad e interés público y social sin ánimo de lucro, se suma a la extensa red de empresas vinculadas al programa, que promueven y facilitan la incorporación al trabajo a personas con mayores dificultades para acceder a él.
Durante el pasado año, gracias a la profesionalidad y calidad de los servicios ofrecidos desde el programa Incorpora de “la Caixa”, gestionamos casi 16.000 ofertas de trabajo de empresas que confiaron en el programa para comprometerse socialmente, como actores principales en el desarrollo económico y laboral del territorio.
Este acuerdo de colaboración es el punto de partida para la puesta en marcha de un plan de trabajo conjunto entre la Federación Catalana de Vela y FSC, como entidad colaboradora del Programa Incorpora, en el que definiremos acciones concretas que promuevan la integración sociolaboral de jóvenes y otros colectivos en riesgo de exclusión social, entre todos sus federados.
Con esta nueva alianza, seguimos trabajando como entidad para promover la inserción laboral de colectivos en situación de vulnerabilidad y/o riesgo de exclusión e impulsar el compromiso social de todos los agentes implicados en esta tarea.
La realidad del CAI se traslada a la Universidad de Alicante
La Universidad de Alicante, a través de la Escuela de Trabajo Social, ha solicitado la colaboración del Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar de Alicante (CAI), gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El objetivo de esta colaboración, que se realiza por tercer año consecutivo, es que los alumnos/as de primer curso del Grado en Trabajo Social tomen contacto con situaciones sociales existentes y actuales sobre las que tendrán que intervenir como profesionales en un futuro.
La actividad se enmarcaba dentro de la asignatura “Iniciación a las Habilidades Profesionales” del primer curso del Grado en Trabajo Social. Entre sus objetivos, dotar a los/las estudiantes de capacidades relacionadas con la participación en las políticas sociales, trabajar en la prevención de los problemas sociales, y contribuir a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía de los derechos sociales y humanos.
El primer día, alumnos de primer curso junto a su profesora, Yolanda Domenech, visitaron las instalaciones del CAI. Durante el recorrido, profesionales del servicio les explicaron sus funciones, así como el objetivo y forma de trabajar del equipo multidisciplinar, y las características de cada uno de los programas del CAI.
El segundo día, seis usuarios del Programa de Inserción del CAI se trasladaron a la universidad, a la misma clase y con los mismos alumnos que el día anterior habían visitado el centro. De esta forma, se pretendía contextualizar la realidad del usuario, de manera que los alumnos que ya habían visitado las instalaciones pudieran entender desde otra perspectiva todo aquello que el usuario les pudiera contar sobre su vivencia del proceso de exclusión y la experiencia dentro del programa de inserción.
En estos tres años de intercambio se ha constatado que los participantes encuentran la actividad enriquecedora, al poder explicar sus experiencias, y compartir con futuros profesionales del ámbito social sus inquietudes y opiniones, pues habitualmente no tienen un foro público donde poder expresarse.
El poder terapéutico de la escucha activa se multiplica, y contribuye a recuperar el sentimiento de pertenencia que, como colectivo inmerso en un proceso de exclusión, experimenta esta pérdida. Al mismo tiempo, se produce un efecto de retroalimentación en cuanto al fortalecimiento de las capacidades, confianza y protagonismo como grupo social y como individuo. “Este fortalecimiento enlaza con los objetivos que desde el CAI se persiguen, sobre todo en las últimas fases de la intervención, dirigidos al empoderamiento de la persona. Entendemos el empoderamiento como la toma de conciencia del poder que, individual y colectivamente, ostentan y que tiene que ver con la reafirmación de su propia dignidad como personas”, explicaba Cristina Jordá, trabajadora social del Programa de Inserción del CAI de Alicante.
Por otra parte, afirmaba Cristina Jordá, “el hecho de que los usuarios pudieran hablar sobre su experiencia vital, explicar su proceso de pérdidas, su experiencia con diversos recursos que han tenido y todo ello, ante un colectivo de unos 50 alumnos, implicó un cambio de roles. Fueron los usuarios en esta ocasión quienes ayudaron y facilitaron herramientas para que los alumnos pudieran alcanzar sus objetivos, lo cual es muy interesante”.
Según el autor Fetterman, en toda intervención social se distinguen varias fases, indentificando la liberación como la última de ellas. Fetterman entiende por liberación el acto de estar libres de roles preexistentes que limitan y distorsionan las propias capacidades, se trata de la liberación de las fuerzas de autodeterminación. De la misma manera, George Kelly, padre del constructivismo, considera que una persona no es víctima de su realidad, sino de su construcción de esta realidad, del mapa mental que construye a partir de la realidad vivida.
En este intercambio de experiencias y de roles se produce también la creación de nuevos espacios, nuevas realidades y nuevos mapas mentales con los que mirar la realidad de los procesos de exclusión y a las personas que se encuentran inmersos en ellos. Al mismo tiempo los participantes amplían su construcción sobre su mapa mental en la medida en que se les observa y se les escucha desde un foro distinto al que están habituados.
“Otro objetivo que se consigue con esta actividad lo podemos relacionar con la sensibilización respecto a este colectivo tan estereotipado, especialmente en estos momentos de crisis social. Participar en éste y en otros foros, nos/les da la oportunidad de desmitificar la imagen de las personas en procesos de exclusión, así como de los recursos que trabajamos por la inclusión”, manifestaba Cristina Jordá, trabajadora social del Programa de Inserción del CAI de Alicante.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sólo el 55% de las mujeres recupera su horario laboral tras ser madre
Sólo el 55% de las mujeres españolas vuelve a su horario laboral después de la maternidad, mientras el 100% de los padres recupera su trabajo en las mismas condiciones, según el último informe al respecto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que recoge la existencia de "presiones" en España a las embarazadas para inducirlas a renunciar.
El trabajo, que compara las leyes de 185 países y territorios y recoge informes independientes para contrastar la aplicación de las mismas, señala que sólo 66 se han comprometido con al menos uno de los tres convenios sobre protección de la maternidad, adoptados en 1919, 1952 y 2000.
Sobre España, apunta que del 45 por ciento de las madres que no regresaron a su antigüo horario laboral tras la baja, el 35 por ciento de se acogieron a un puesto a tiempo parcial o a una reducción de jornada, y un 7% renunció o perdió su empleo.
La OIT destaca que tras examinar los países de la Unión Europea, ha encontrado "un nivel considerable de discriminación basada en la maternidad" tanto en el ámbito de la contratación y el despido como "en la presión para dimitir, el hostigamiento y otras prácticas contrarias a los principios de empleo, protección y no discriminación", especialmente en España, Rumanía y Lituania.
Según afirma, en España "las prácticas de 'mobbing' sobre mujeres embarazadas están ampliamente extendidas" y se han reportado informes por "acoso en el trabajo durante el embarazo y el despido o presión para salir" de la empresa.
En Croacia, Grecia, Italia y Portugal se ha reportado incluso el "uso generalizado" de las llamadas 'renuncias en blanco', cartas que la trabajadora se ve obligada a firmar sin fecha y que se utilizan para despedirla si se queda embarazada, padece una enfermedad de larga duración o cargas familiares.
Esto, teniendo en cuenta que en España y en el conjunto de la Unión Europea la legislación garantiza el derecho a recuperar el puesto de trabajo al cabo de cualquier permiso laboral, sea de maternidad, paternidad o por cualquier otro motivo. Sólo 20 de 165 países carecen de leyes anti discriminación en el embarazo y la maternidad, ninguno es europeo.
"Para alcanzar la igualdad de género, es necesario proteger la maternidad. Si no existe la igualdad en el hogar, será una ardua batalla conquistarla en el trabajo. Es aquí donde entran en juego las políticas sobre prestaciones de paternidad, cuidado de los niños y otras políticas dirigidas a conciliar la vida familiar y profesional", señala la responsable del Servicio de género, igualdad y diversidad de la OIT, Shauna Olney.
MUJERES SIN PROTECCIÓN
A nivel global, el estudio refleja que el 53 por ciento (98 países) de los 185 países y territorios analizados cumplen el mínimo de 14 semanas de permiso de paternidad, seis de cada diez (107 países) financia las prestaciones mediante la Seguridad Social que, en el 45 por ciento de ellos (74 países), equivalen a al menos dos tercios del salario. En tres países la baja de maternidad sigue sin estar remunerada.
Sin embargo, la gran mayoría de las mujeres trabajadoras, alrededor de 830 millones, no tienen una cobertura adecuada de maternidad en la práctica, sobre todo en los países en desarrollo: Casi el 80 por ciento de estas mujeres trabaja en África y Asia, donde algunos grupos de trabajadores están excluidos de la protección.
"Si bien los resultados sugieren que muchos países han incorporado en su legislación los principios de protección de la maternidad y de apoyo a los trabajadores con responsabilidades familiares, en la práctica la falta de protección sigue siendo uno de los mayores desafíos para la maternidad y la paternidad actualmente", señala la coautora del informe Laura Addati.
Sólo tres de los 185 países y territorios no contemplan en la legislación el derecho a percibir prestaciones pecuniarias durante la licencia de maternidad y, en la actualidad, más de 100 países financian las prestaciones a través de la seguridad social, reduciendo la contribución de los empleadores.
En cuanto a la paternidad, 79 de 167 países disponen del derecho legal a esta licencia, y en 70 de ellos está remunerada. Se trata de un permiso más frecuente en países desarrollados.
La OIT insta a los Estados a garantizar que las medidas dirigidas a proteger la maternidad y a conciliar la vida familiar y el trabajo sean universales y que los criterios de elegibilidad sean inclusivos, ofrecer atención básica a la salud materna y seguridad de los ingresos tras el nacimiento de un hijo, eliminar y prevenir la discriminación en este ámbito, y reducir el coste para los empleadores de las prestaciones de maternidad.
Fuente: Europa Press