"Tras la fachada de la libre elección de la prostitución, se esconden situaciones de pobreza, violencia y/o falta de oportunidades"
Desde 2020, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) impulsa en las provincias de Castellón y Valencia el programa “¿Caminas?” de Itinerarios sociolaborales. Se trata de un recurso especializado dirigido a mujeres en contextos de prostitución, muchas de ellas de origen migrante y en situación de vulnerabilidad. Su objetivo es facilitar procesos de inserción social y laboral que les permitan construir alternativas reales, dignas y sostenibles. El programa cuenta con la financiación de la Fundación “la Caixa”, el Fondo Social Europeo, el Ministerio de Igualdad y la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana. En esta entrevista, Sonia Ferrer, coordinadora del programa, reflexiona sobre su experiencia, los retos del acompañamiento y las claves para avanzar hacia una sociedad más justa.
- En líneas generales, ¿en qué consiste el programa “¿Caminas?” de Itinerarios sociolaborales?
“¿Caminas?” nace en 2020 como una ampliación del trabajo que ya veníamos haciendo desde el Programa IMMA, centrado en la atención directa y el acceso a derechos de mujeres en situación de prostitución y/o victimas de trata de seres humanos. Muchas de ellas, tras cubrir sus necesidades básicas, empezaron a pedirnos apoyo para formarse, buscar un empleo y construir un futuro diferente.
De modo que “¿Caminas?” se plantea como un itinerario de acompañamiento integral que trabaja para que puedan acceder a recursos formativos, mejorar sus condiciones de vida, encontrar un empleo y, sobre todo, recuperar la confianza en sus propias capacidades. El objetivo final del programa es generar alternativas reales y sostenibles fuera de los contextos de explotación.
- ¿Qué tipo de acompañamiento ofrecéis a las mujeres que participan?
El acompañamiento es individualizado, flexible y multidisciplinar. Comienza con una acogida inicial, en la que evaluamos las necesidades de cada mujer, y a partir de ahí, se diseña un itinerario que puede incluir orientación laboral, formación, intervención social y psicológica, asesoramiento jurídico, acceso a recursos sanitarios, apoyo en trámites administrativos y ayudas económicas especificas (becas de transporte, conciliación familiar y asistencia formativa). También trabajamos mucho la motivación, la autoestima, la estabilidad emocional y el reconocimiento de derechos.
- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las mujeres cuando quieren iniciar un proceso de inserción laboral?
Hay muchos obstáculos, tanto estructurales como personales. La mayoría de mujeres con las que trabajamos no tiene una red de apoyo; muchas no tienen permiso de residencia o están en trámites; otras arrastran situaciones de violencia, deudas o explotación. A todo ello, se une el peso del estigma social y la precariedad del mercado laboral, que dificulta aún más su acceso a un empleo digno.
Una de las creencias más duras que tienen es que “no hay alternativas”. Imagina una mujer que lleva desde los 18 años en situación de prostitución y que ahora tiene 40. Nunca ha tenido un contrato, no conoce otro modo de vida, y, además, arrastra experiencias de violencia, estigmatización y aislamiento. A eso se suman barreras legales (como la falta de permiso de trabajo), desconocimiento de derechos, dificultades de idioma y miedo a ser reconocidas por antiguos clientes en un nuevo entorno laboral. Muchas veces, lo primero que trabajamos no es un currículum, sino el redescubrir sus capacidades y visualizar una vida distinta y posible.
- ¿Cómo abordáis estos retos desde el programa?
Desde un enfoque de derechos y sin juzgar. Trabajamos para que cada mujer pueda reconstruir su propio proyecto de vida, respetando sus tiempos y decisiones. Es fundamental ofrecer apoyo emocional, estabilidad social y herramientas prácticas. También es clave la coordinación con otros recursos: trabajamos en red con servicios sociales, entidades del territorio, salud mental, centros formativos, etc.
- ¿Quieres compartir algún testimonio o experiencia positiva significativa de vuestro trabajo?
Sí, muchas experiencias nos han marcado. Por ejemplo, una mujer de origen rumano participó en el programa sin tener claro si quería dejar atrás el mundo de la prostitución. Poco a poco, a través de sesiones y su propia reflexión, empezó a ver posibilidades. Accedió a formaciones, realizó prácticas y consiguió varios empleos hasta conseguir algo que para ella era un sueño. Desde hace más de un año, trabaja como mediadora en un recurso similar al nuestro, donde acompaña a mujeres en contextos de prostitución a buscar alternativas para salir de ese mundo.
- ¿Cómo valoráis el impacto que ha tenido el programa hasta el momento?
Es difícil medirlo solo en cifras. Hemos acompañado a más de 70 mujeres y unas 20 han accedido a empleos formales. Pero el verdadero impacto está en los cambios vitales: en que recuperen su voz, su dignidad y su derecho a elegir. A día de hoy, muchas de ellas han conseguido abandonar el mundo de la explotación sexual, gracias al apoyo económico de los servicios sociales o logrando empleos estables como camarera de pisos, limpieza, auxiliar de geriatría, restauración y cocina, en fábricas, etc. Más allá de los datos, lo importante es el proceso, cuando una mujer empieza a creer en sí misma, el camino se transforma.
- ¿Qué necesidades detectáis actualmente para mejorar la inserción laboral de mujeres en situación de prostitución?
Fundamentalmente, que se requiere de más recursos para desarrollar los itinerarios, acceso garantizado a formación con prácticas independientemente de su situación administrativa, medidas de apoyo a la regularización administrativa, y, sobre todo, políticas públicas que aborden la prostitución como una forma de violencia estructural y no como una elección libre. También necesitamos que la sociedad se implique más, que haya menos juicio y más escucha.
- ¿Qué destacarías más de vuestro trabajo con estas mujeres?
Decir que son mujeres fuertes, resilientes, con las que aprendemos mucho día a día. Y que nadie nace para ser explotada. Tras la fachada de la libre elección de la prostitución, se esconden situaciones de pobreza, violencia y/o falta de oportunidades. Por eso, trabajamos para ofrecer alternativas reales que permitan salir del sistema prostitucional. Muchas veces lo que necesitan es que alguien confíe en ellas, les tienda una mano y les diga: “puedes hacerlo, no estás sola”. Y eso es lo que intentamos hacer cada día en este programa.
Asimismo, creemos en una sociedad donde la dignidad no se negocia y cada vida cuenta. Para lograrlo, necesitamos cuestionar la normalización de la prostitución y apostar por políticas que protejan, no que perpetúen. Necesitamos una sociedad que reconozca la dimensión estructural de la explotación sexual y que se legisle en consecuencia.
- ¿Quieres aprovechar la entrevista para comentar algo más?
Sí, me parece interesante dar alguna recomendación a otras entidades o profesionales que quieran poner en marcha un programa similar, y es que empiecen escuchando. Que no impongan rutas, sino que acompañen procesos. Que cuiden también a los equipos, porque el desgaste es real. Y que no tengan miedo de crear redes: este trabajo solo tiene sentido si lo hacemos juntas.
Dos años construyendo futuro en el Hogar de Socialización de Soria, dirigido a la atención residencial de menores acogidos en el sistema de protección
Cumplidos los dos años de andadura, el Hogar de Socialización para niños, niñas y adolescentes en Soria, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha dado acogida a una veintena de menores desde su apertura. Situado en un acogedor chalet, está dirigido a ocho niños, niñas y adolescentes (NNA), con edades comprendidas entre los trece y los diecisiete años. Durante su estancia en el servicio, se trabaja con ellos/as en su completo desarrollo personal, atendiendo tanto a sus necesidades formativas o su inserción laboral como al desarrollo de habilidades que contribuyan a fortalecer su autonomía.
Como en cualquier recurso, los perfiles de los/as residentes son variados, ya que tienen necesidades distintas, así como las realidades de las que provienen. Tutelados/as por la Junta de Castilla y León, los/as menores suelen proceder de otros centros autonómicos del sistema de acogida que, por alguna razón, necesitan un centro de socialización más especializado, donde poder tratar con ellos/as algunas conductas disruptivas incipientes. En otros casos, aunque pocos, estos pueden provenir también del Centro Regional Zambrana, siendo este Hogar un lugar idóneo para su reinserción.
Prácticamente todos ellos/as cursan Educación Secundaria Obligatoria, o siguen módulos de Formación Profesional, tanto en su programa básico como en el medio. Desde el servicio, el equipo educativo que convive con ellos/as, les ofrece el apoyo académico necesario, para que puedan obtener buenos resultados a lo largo del curso, e incentivan, a su vez, su participación en actividades extraescolares y formativas fuera del horario escolar, tanto académicas como deportivas. Asimismo, también se les estimula, si así lo requiere su caso, a que realicen distintos cursos del servicio de empleo de la Junta para obtener las herramientas con las que, en un futuro nada lejano, puedan llevar una vida independiente e integrada en la sociedad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por otra parte, más allá del ámbito académico y laboral, se siguen diversas actividades y talleres que promueven su desarrollo personal. Partiendo de diversos programas educativos, como el programa EDD3+, se procura guiar a los/as menores en su crecimiento emocional, social y cívico, complementándolo con talleres formativos centrados, principalmente, en el desarrollo de una sexualidad sana y consciente, así como en la prevención del consumo de drogas.
Semanalmente, los/as menores desarrollan también un Taller de cocina, dirigido a que adquieran los conocimientos básicos que les permitan una vida independiente. A su vez, se potencian diversas actividades con las que fomentar las relaciones del grupo, realizándose en conjunto; estas pueden ir desde los videofórum guiados, con los que posteriormente poder reflexionar o aprender; Trivials o Kahoots de cultura general; o sesiones de juegos de mesa pautados con los que desarrollar habilidades personales y sociales.
Aunque, quizá, las actividades que mayor acogida tienen son las que se realizan fuera del Hogar e, incluso, fuera de la capital soriana. Dos de ellas, centradas en la relación terapéutica con animales, son las más disfrutadas y requeridas por los menores del servicio. La primera implica la colaboración con la protectora de animales Redención, y en ella realizan tareas de voluntariado paseando a los perros que allí viven, lo que incide en el desarrollo de habilidades emocionales y personales. La segunda, que también implica voluntariado, se realiza en el Centro Ecuestre “El Robledal”, donde además aprenden a montar a caballo y a realizar labores camperas de forma quincenal.
Desde el recurso se procura, además de este contacto con el medio natural, que los/as menores desarrollen y conozcan otras formas de ocio. Por ello, son comunes las salidas de carácter deportivo y cultural, con diversas excursiones, tanto en la provincia como fuera de ella. La recogida de setas en otoño, la pesca en primavera, el esquí en la cercana estación de Santa Inés o las salidas veraniegas a pozas o pantanos, pretende incentivar un ocio que los aleje de situaciones de riesgo. Aunque, en ocasiones, la realidad diaria hace variar estos planes…
Eduardo Acerete
Educador social en el Hogar de Socialización para niños, niñas y adolescentes en Soria.
Sant Pere de Ribes, en Barcelona, aprueba su nuevo Plan Local de Salud 2025-2030, diseñado por FSC
El Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, en la provincia de Barcelona, ha aprobado en sesión plenaria su segundo Plan Local de Salud (PLS), que estará vigente hasta el año 2030. El documento representa una gran apuesta por una salud comunitaria más integrada, más equitativa y más conectada con los retos sociales y ambientales actuales. El Plan ha sido elaborado por el equipo profesional del Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), concretamente por nuestro compañero Otger Amatller, en las tareas de dirección, y Pep Cura, como técnico de prevención.
A lo largo de los últimos meses, el proyecto ha combinado un análisis riguroso con una escucha activa, implicando a diferentes agentes y servicios municipales. El resultado es un Plan que pone a las personas en el centro y que busca fortalecer la capacidad colectiva para cuidar, prevenir y promover la salud desde diversos ámbitos: emocional, social, ambiental y comunitario.
De esta forma, se muestra cómo el trabajo técnico, cuando se vincula a la realidad local, puede convertirse en una herramienta eficaz de transformación.
En este sentido, la mirada intersectorial ha sido el hilo conductor de la elaboración de este Plan, que tiene como objetivo incidir en los determinantes sociales de las desigualdades en salud, mediante un abordaje transversal, contando con una amplia representatividad de diferentes departamentos del Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes y con el apoyo de la Diputación de Barcelona.
Las necesidades de salud identificadas abordan las siguientes líneas de trabajo prioritarias:
- Prevenir los factores de riesgo cardiovascular.
- Prevenir las conductas de riesgo: drogas y pantallas.
- Promover el envejecimiento saludable.
- Promover el bienestar emocional.
- Prevenir las desigualdades en salud por razón de género.
- Entorno urbano y medio ambiente.
- Intercambio y coordinación.
Asimismo, también se apuesta por el trabajo en red y la corresponsabilidad como motores para avanzar hacia una salud más accesible y justa.
La Fundación Salud y Comunidad celebra la aprobación de este Plan como un hito relevante para el municipio y como un reconocimiento implícito a la labor de prevención que desarrolla en todo el territorio. El trabajo de FSC ha sido clave para dar forma a una hoja de ruta realista, participativa y con una clara vocación de servicio público, según destacan fuentes municipales.
Menores usuarios del RAGAIA Altea y mayores del CIM unen talento y creatividad en unos talleres intergeneracionales
Desde el pasado mes de febrero, y durante una tarde al mes, los niños y niñas de la Residencia de Atención General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (RAGAIA) de Altea, en Alicante, han compartido momentos entrañables y llenos de cariño con las personas mayores usuarias del Centro Integral para Personas Mayores (CIM) de la misma localidad, participando en talleres intergeneracionales que los ha unido, a través del arte y la convivencia. Ambos servicios están gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
El primero de estos encuentros fue un taller celebrado por el día de San Valentín, en el que los/as jóvenes y las personas mayores realizaron distintas tarjetas de felicitación de forma conjunta, ayudándose unos a otros/as. De estas tarjetas, algunas se las regalaron entre ellos/as y otras se las llevaron para obsequiar a sus familiares por este día.
Posteriormente, en marzo, se llevó a cabo un taller por el Día Internacional de la Mujer, en el que se visionaron algunos cortos sobre el tema y se hizo un cartel solidario, al hilo de esta celebración. Durante la realización del mismo, los/as jóvenes y usuarios/as del CIM compartieron risas, comentarios y recuerdos sobre sus experiencias, comparando los distintos tiempos vividos en un ambiente de nostalgia y diversión.
En el mes de abril, con motivo de la Semana Santa, se celebró el tercer taller, que consistió en decorar huevos de Pascua, una tradición que muchos/as mayores recordaban de su infancia con cariño. Durante el transcurso de la actividad, con pinceles, servilletas de dibujos, cola y mucha imaginación, niños/as y mayores decoraron los huevos, mientras compartían historias, canciones populares y momentos entrañables.
Estas actividades han fomentado la creatividad, el trabajo en equipo y han servido como un puente emocional entre generaciones. Para los niños/as, ha significado una oportunidad de aprender de la experiencia y sabiduría de los/as mayores. Y, en el caso de las personas usuarias del CIM, ha sido una ocasión para sentirse activos, apreciados, queridos, escuchados, y como parte importante de la comunidad.
Desde ambos servicios gestionados por la Fundación Salud y Comunidad, se valora muy positivamente estas actividades intergeneracionales. Ya se está preparando un nuevo taller que tendrá lugar en el mes de mayo.




Los/as menores de los Servicios de Acogimiento Familiar CANGURO, ACOFAMT y acogimiento especializado, disfrutan del XVI Encuentro de Sardinillas
El pasado 24 de abril, los/as menores del Servicio de acogimiento familiar de Urgencia, de acogimiento familiar temporal (ACOFAMT) y del Acogimiento Familiar Especializado, gestionados y dirigidos en Murcia por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con la Asociación Lagunduz, vivieron una jornada de alegría y diversión, uniéndose un año más a este encuentro tan significativo. Estos programas de acogimiento familiar son de titularidad de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad de la Región de Murcia.
El evento, enmarcado en las Fiestas de Primavera de Murcia, supone un anticipo de las actuaciones que los grupos internacionales ofrecerán durante el desfile del Entierro de la Sardina. La fiesta de la Sardinilla brinda a los/as menores tutelados por la Administración una oportunidad única para vivir la magia y el colorido de este emblemático evento.
En la presente edición de la fiesta, la consejera, Conchita Ruiz, junto con el presidente de la Agrupación Sardinera de Murcia, Pablo Ruiz Palacios, acompañó a las personas participantes en esta jornada festiva, en la que los grupos sardineros repartieron regalos a ritmo de batucada.
Junto al Gran Pez, que en esta edición de las fiestas fue el cardiólogo Tomás Vicente y Doña Sardina, representada por la presentadora y actriz Lidia Torrent, destacaron que "este encuentro es un regalo para los usuarios de los recursos vinculados a la Consejería de Política Social, quienes a su vez se convierten en protagonistas de una fiesta que es, ante todo, una buena muestra de la generosidad y solidaridad de los ciudadanos de Murcia".
En el encuentro de Sardinillas, declarado de Interés Turístico Internacional, participó con enorme ilusión un grupo de menores de los Servicios de Acogimiento Familiar CANGURO, ACOFAMT y acogimiento especializado. En estos servicios, se lleva a cabo una serie de actividades diseñadas para brindar a los/as menores en acogimiento familiar, una vida lo más cercana posible a la normalidad, velando siempre por su bienestar y desarrollo integral.
Estos servicios están dirigidos a menores que se encuentran en situación de desprotección en su núcleo familiar y que necesita una alternativa para que sus necesidades básicas y de desarrollo (biológicas, afectivas, sociales, psicológicas y educativas) sean cubiertas. Una familia, ajena a ellos/as, les acoge de manera temporal, brindándoles un entorno familiar de protección y cuidado, hasta que se encuentre la solución más adecuada para su bienestar.
Las actividades que se realizan con los/as menores están supervisadas por el equipo técnico de estos servicios de acogimiento familiar, que supervisa y facilita el apoyo social y emocional de los mismos/as, necesario para el logro de los objetivos de estos programas de bienestar.
Asimismo, el Encuentro de Sardinillas se llenó de ritmo y emoción, gracias a la participación de la Batucada Cucuprá. La alegría se desbordó cuando, con cajas de juguetes en mano, esperaron a los/as menores, invitándoles a unirse a la fiesta. Con gestos de generosidad, les entregaron juguetes y regalos, que fueron recibidos con sonrisas radiantes y una satisfacción inmensa.
Además, el evento se vio enriquecido por la participación de un grupo de baile internacional, que cautivó a todos/as con sus danzas tradicionales, acompañados por una banda de música que llenó de ritmo y alegría la jornada.
Cabe destacar también que los/as menores de los programas CANGURO y ACOFAMT participan por sexto año consecutivo en esta celebración. Desde todos los servicios, hemos querido dar continuidad a esta actividad ya consolidada, impulsados por la ilusión y la satisfacción que los/as menores han mostrado al participar, reflejando en cada sonrisa el verdadero espíritu de esta fiesta.
En este contexto, la consejera de Política Social, Familia e Igualdad, María Luisa Lozano, expresó su profundo agradecimiento a todos los técnicos de recursos de acogimiento y hogares, así como a las familias de acogida, cuya colaboración ha sido clave para que los/as menores pudieran disfrutar, un año más, de esta entrañable tradición.



FSC impulsa la salud juvenil en la Feria “Fes-te Salut” de Manresa con actividades interactivas dirigidas a jóvenes y familias
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado recientemente en la Feria de Salud de Manresa (Barcelona) “Fes-te Salut”, dirigida a jóvenes de la región. El evento se celebró los pasados días 25 y 26 de abril en el Palacio Ferial de Manresa. Su objetivo principal fue ofrecer recursos y actividades experienciales relacionadas con la salud física y mental, el bienestar y el ocio saludable. Nuestra entidad estuvo presente en un estand, enmarcado en el espacio “Equilibrio (Salud mental y emociones)”, informando sobre nuestros proyectos “En Plenas Facultades” y “Conecta con tus hijos e hijas” (“Connecta amb els teus fills i filles”). También se realizaron diferentes dinámicas interactivas con jóvenes y familias.
La Feria de Salud de Manresa “Fes-te Salut” ha sido un espacio de encuentro y colaboración entre las diferentes entidades y asociaciones que trabajan para las personas jóvenes en el territorio de la Cataluña Central, que ha tenido muy buena acogida, logrando promover el bienestar juvenil, a través de un formato participativo e interactivo.
Según nos han informado desde los proyectos de FSC que participaron en esta feria, al estand en el que estuvo presente nuestra entidad, asistieron 2.000 estudiantes durante los dos días que duró el evento. Concretamente, grupos escolares de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a Bachillerato y ciclos formativos de comarcas catalanas como Solsonés, Osona, Moyanés, Bergadá, Bages o Anoya.
La feria ofreció más de 70 actividades lideradas por entidades locales, organizadas en cinco espacios temáticos, que incluyeron talleres prácticos, espectáculos, conferencias, mesas redondas, experiencias en primera persona, proyecciones audiovisuales y una actividad de "tech room" con experiencias de realidad virtual y aplicaciones de inteligencia artificial en salud que despertó mucho interés.
Concretamente, por parte de FSC se realizaron las siguientes actividades:
- Proyecto “En Plenas Facultades”:
- “La ruleta de las decisiones: Tú escoges cómo disfrutar”
Dinámica para fomentar la toma de decisiones responsables en contexto de fiesta, reforzar la resistencia a la presión de grupo y promover el respeto entre iguales, el bienestar y la libertad de elección.
- “Pasapalabra, no es el riesgo: Cuando el saber es también protegerse”
Se trata de un juego inspirado en el concurso de Antena 3 “Pasapalabra”, uno de los concursos más seguidos de la televisión española, adaptado para que el público pudiera aprender de manera dinámica, divertida y participativa sobre la prevención del consumo de alcohol y otras drogas y sobre la promoción de unas sexualidades saludables. Esta actividad destacó por su gran aceptación.
- “Explórame (la caja)!”
Dinámica lúdica y educativa en la que se abordaron distintos aspectos de las sexualidades, para promover el conocimiento y la reflexión sobre la salud sexual y reproductiva.
- Proyecto “Conecta con tus hijos e hijas” (“Connecta amb els teus fills i filles”)
- Visualización de la campaña audiovisual: “Herramientas para las familias frente a los retos de la adolescencia”
Abordaje de tres historias que representan escenas de la vida cotidiana, planteando problemáticas que ofrecen una oportunidad para dialogar sobre los temas que preocupan a las familias y explorar qué herramientas pueden utilizarse para afrontarlas.
Además, se ofrecieron dos talleres:
- Prevención y reducción de riesgos en el consumo de alcohol y otras drogas, realizado por Florencia Manns Fuenzalida, técnica del proyecto “En Plenas Facultades”.
- Vídeos para las familias con claves para educar con éxito, a cargo de Paula Sandoval García, técnica del programa “Conecta con tus hijos e hijas”.
Por otra parte, se repartió material de ambos proyectos de la Fundación Salud y Comunidad, “En Plenas Facultades” y “Conecta con tus hijos e hijas”: dípticos, trípticos, pegatinas y chapas. Aproximadamente se distribuyeron, unos 200 materiales.
Asimismo, como resultados más significativos derivados de la presencia de FSC en esta feria, se reforzaron alianzas con entidades y programas, con los cuales colaboramos habitualmente, y se conocieron nuevos proyectos del ámbito de la prevención de las adicciones y promoción de las sexualidades saludables.
Además, las personas que pasaron por el estand procedentes de otras entidades, no conocían el programa “Conecta con tus hijos e hijas”, de modo que la feria supuso una buena oportunidad para poder explicar la oferta de talleres gratuitos con los que contamos.
Cabe destacar también la buena cohesión entre todas las personas expositoras, así como la visión compartida de la juventud y sus necesidades (el foco estuvo puesto en la mirada juvenil).
En conclusión, la presencia de la Fundación Salud y Comunidad en la Feria “Fes-te Salut” de Manresa fue una oportunidad enriquecedora para acercar la salud física y mental, el bienestar y el ocio saludable, a jóvenes y familias, mediante dinámicas participativas, educativas y lúdicas realizadas desde los proyectos “En Plenas Facultades” y “Conecta con tus hijos e hijas”.
El ambiente de colaboración entre expositores fue muy positivo, destacándose una visión compartida centrada en la juventud, con un enfoque alejado del adultocentrismo, más cercano a las realidades y necesidades actuales de los y las adolescentes.




VIII Jornada de la Red Género, Drogas y Adicciones: "Mujeres y psicofármacos: medicalización del malestar"
La Red Género, Drogas y Adicciones, de la que forma parte la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha organizado su VIII Jornada titulada «Mujeres y psicofármacos: medicalización del malestar», un evento que invita a la reflexión sobre las problemáticas de salud mental y el uso de psicofármacos desde una perspectiva feminista. El encuentro tendrá lugar el próximo 21 de mayo en la Sala La Cuina del Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, de 9:00 a 13:00 horas.
La Fundación Salud y Comunidad, en su compromiso por abordar las problemáticas relacionadas con las drogas y las adicciones desde una perspectiva de género, es miembro activo de la Red Género, Drogas y Adicciones, contribuyendo a las iniciativas de la misma, a través de su participación en los eventos y actividades que organiza.
El encuentro será inaugurado por nuestra compañera Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, junto a Amaya I. Díez, coordinadora técnica de la Red Género, Drogas y Adicciones y una persona representante de la Diputación de Barcelona.
La jornada tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y debate sobre cómo las mujeres se ven especialmente afectadas por la medicalización del malestar y el creciente consumo de psicofármacos y está dirigido tanto a las entidades que forman parte de la Red como a aquellas que no. También, a profesionales interesados/as en acercarse al tema desde una visión feminista. Durante el encuentro, se ofrecerán ponencias sobre la relación entre género, drogas y adicciones, abriendo un espacio para la reflexión y el diálogo desde un enfoque feminista.
A continuación, de 13:00 a 16:00 horas, tendrá lugar un espacio de intercambio entre entidades que forman parte de la Red, con el objetivo de fortalecer el trabajo colectivo y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las organizaciones que trabajan en el ámbito de género, drogas y adicciones.
El evento es gratuito y está financiado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), siendo necesaria la inscripción previa para asistir al mismo. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de este enlace.
Para más detalles sobre el cartel y el programa, se puede consultar en castellano aquí y en catalán en este enlace. Las personas asistentes recibirán un certificado de participación al finalizar la jornada.
¡No te pierdas esta oportunidad única de asistir a esta jornada de reflexión sobre género, drogas, adicciones y psicofármacos, junto a entidades y personas expertas del ámbito!
El "Centro de Día Crisàlide" de FSC celebra un año más Sant Jordi con su emblemática parada de rosas de madera
Con motivo de la Diada de Sant Jordi el pasado 23 de abril, el «Centro de Día Crisàlide», servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, volvió a llenar de color y emoción las calles de la ciudad con su ya tradicional parada de rosas, libros, llaveros, puntos de libro y otros objetos de madera. Se trata de una celebración muy esperada que - año tras año - se convierte en un símbolo de esfuerzo, creatividad y orgullo por el trabajo bien realizado durante todo el año por parte de las personas usuarias del servicio.
La parada, situada este año en una calle peatonal a escasos minutos del Paseo de Gracia en Barcelona, se convirtió en un entrañable punto de encuentro. Allí coincidieron personas de distintos recursos de la entidad, derivadores, familiares, amigos/as, personas voluntarias y el equipo profesional del centro. A todos ellos/as se sumaron los centenares de ciudadanos y ciudadanas que paseaban por las calles de la ciudad y que se detuvieron para acompañar, reconocer y celebrar el valioso trabajo realizado por las personas usuarias, auténticas protagonistas de una jornada llena de emoción y significado.
Cada pieza de madera expuesta fue el reflejo tangible de un camino recorrido con dedicación, aprendizaje y entusiasmo. Para las personas usuarias, este día trasciende lo meramente simbólico. Es una ocasión para mostrar su talento, visibilizar sus capacidades y compartir con orgullo el fruto de su esfuerzo en las actividades llevadas a cabo en el servicio. Supone además un momento de transformación, donde la autoestima se fortalece y la mirada hacia uno/a mismo/a cambia: la desesperanza se convierte en esperanza, la negación en honestidad, la vergüenza en orgullo, el miedo en acción, el aislamiento en conexión y la autodestrucción en un compromiso con el autocuidado.
La participación entusiasta, el ambiente festivo y el reconocimiento compartido volvieron a hacer de esta celebración una experiencia muy enriquecedora. Resultó conmovedor ver cómo las personas usuarias presentaban sus creaciones con ilusión, alegría y una confianza renovada. El brillo en sus ojos fue, sin duda, uno de los regalos más valiosos de la jornada. Sant Jordi se convirtió, un año más, en un día verdaderamente emotivo: el día de quienes, con una fuerza y valentía inmensas, eligieron enfrentarse a lo que duele y demostrar que nadie está condenado a permanecer en el lugar donde cayó. Tal y como señalaba Concepción Arenal, escritora, jurista y pionera del trabajo social en España, la persona que se levanta es aún más fuerte que la que nunca ha caído.
En definitiva, la parada de rosas de madera no solo aportó belleza a Sant Jordi, sino que, un año más, fue un símbolo poderoso de inclusión, empoderamiento y compromiso social. El «Centro de Día Crisàlide» de la Fundación Salud y Comunidad, nos volvió a mostrar que, cuando el acompañamiento se ofrece con respeto y se confía de verdad en el potencial de cada persona, nacen experiencias profundamente transformadoras, porque donde hay cariño y cuidado, siempre hay un lugar para la esperanza.



FSC destaca el papel de la familia en el abordaje de las adicciones y comparte su experiencia en la Jornada Socidrogalcohol en Barcelona
Nuestras compañeras Gemma Maudes y Sílvia Freixas del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), han participado en la Jornada “La familia, clave en la atención a las adicciones” de la sociedad científica Socidrogalcohol, celebrada recientemente en Barcelona. Este encuentro, organizado por la delegación catalana de la sociedad científica Socidrogalcohol, dirigido a profesionales, se celebra anualmente y aborda temas relevantes en el ámbito de las adicciones. En esta ocasión, el programa incluyó diversas conferencias y mesas redondas sobre la importancia de la familia en el tratamiento de las adicciones, tanto en menores como en adultos.
En el marco de este encuentro profesional, Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, y Sílvia Freixas, directora de la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de FSC, intervinieron en la mesa titulada “Intervenciones familiares en adultos”, junto a otras personas expertas en el ámbito.
Concretamente, Gemma Maudes, en su presentación “Estado actual de la intervención con las familias. Retos de futuro”, se refirió al trabajo realizado desde la Comisión de Familias de la Federación Catalana de Drogodependencias y otras adicciones (FCD) que agrupa a 27 entidades sin ánimo de lucro, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad. Estas entidades actúan en el ámbito de las drogodependencias en Cataluña, concretamente en prevención, atención e inserción, llevando a cabo un gran número de proyectos y realizando diferentes servicios de atención, orientados a personas con perfiles diversos de adicción.
En este sentido, expuso que se trabaja conjuntamente en el ámbito de las drogas y las conductas adictivas para la defensa de los derechos de las personas y de un modelo de intervención integral y comunitario. Ello, con el objetivo de hacer incidencia y promover mejoras en el acompañamiento, soporte y asesoramiento a familiares o referentes de personas afectadas por una problemática de consumo u otras conductas adictivas.
La subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC señaló además que las familias necesitan información y acompañamiento; apoyo profesionalizado; sentirse no señaladas por el estigma y sentimiento de pertenencia. Asimismo, recalcó que se ha de tener presente todo el sistema familiar como sistema interconectado, en el que cada miembro influye en los demás. Se refirió también a los retos de futuro de la FCD como la necesidad de proyectos específicos dirigidos a familias, más allá de la atención que se ofrece, teniendo en cuenta la gran demanda existente de estos servicios y la poca oferta para cubrirla.
Por su parte, Sílvia Freixas, directora de la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de FSC, en su presentación titulada “¿Cómo podemos trabajar con las familias desde la Comunidad Terapéutica?”, se refirió al Circuito de Adicciones de nuestra entidad en Cataluña y a los servicios que lo incluyen. En este sentido, incidió en el trabajo del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad, como un trabajo mancomunado y de vinculación con otros servicios, que genera un circuito de coordinación intenso y reuniones mensuales con las direcciones del resto del circuito, lo cual le permite abarcar diferentes interseccionalidades de la persona atendida, para ofrecer la mejor atención.
En otras cuestiones de interés, incidió en la importancia de la incorporación de las familias en el tratamiento terapéutico, favoreciendo el mantenimiento de la abstinencia (proceso de cambio compartido). También se refirió a los aspectos mejor valorados de este Circuito de Adicciones como el acompañamiento a lo largo del proceso, la adquisición de buenas estrategias para acompañar a la persona con adicción o a la revisión de dinámicas, roles y elementos difuncionales a nivel familiar e individual.
Para más información del Cicuito de Adicciones de FSC:
www.tratamientodelasadicciones.org
Primer año de gestión del Centro de Atención a Menores Migrantes No Acompañados “CAM Sopuerta” por FSC y el Grupo Lagunduz con 78 adolescentes atendidos
El pasado 28 de marzo, se cumplió un año desde la apertura de la Residencia de Atención a Menores Migrantes No Acompañados “CAM Sopuerta”, en Bizkaia, que cuenta con 36 plazas acreditadas. El servicio está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, mediante un acuerdo de colaboración con el Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia. Cabe destacar en este primer año de funcionamiento del centro, la labor de la alcaldía del municipio de Sopuerta en las acciones solidarias e integradoras desarrolladas con los menores del recurso.
Poner en marcha una Residencia de Atención a Menores Migrantes No Acompañados que cuenta con 36 jóvenes (máximo), distribuidos en tres módulos diferenciados y en la que trabajan 50 profesionales en sus diferentes ámbitos ya de por sí es un reto. No obstante, en este caso, ha supuesto y sigue suponiendo un desafío por las circunstancias en las que se ha producido esta apertura (acciones de sensibilización e información comunitarias, transformación de un equipamiento residencial en el que se atendía a personas mayores para atender a jóvenes, niños/as y adolescentes procedentes de diferentes entornos que recaen en una misma residencia, contratación de personal especializado en la atención directa e indirecta…).
Si bien con un objetivo siempre presente, formar un equipo de profesionales en sus diferentes categorías (dirección, subdirección, educadores/as, auxiliares educativos/as, psicólogo/a, auxiliares de servicios, cocineros/as y personal de mantenimiento) que dé prioridad a la atención directa con el niño/a y adolescente, ofreciéndoles siempre una atención integral en el entorno residencial, con el fin de que las necesidades materiales, afectivas y educativas pudieran ser cubiertas. Profesionales que apostaron - y que lo siguen haciendo - por el proyecto, a pesar de las muchas dificultades existentes.
Una labor que, junto a la implicación de diversos agentes sociales, del voluntariado y de las Administraciones públicas - Diputación y Ayuntamiento - ha logrado que, en este primer año, el centro se haya ido consolidando poco a poco y haya ido superando las numerosas dificultades que han ido surgiendo.
Desde abril de 2024 se ha conseguido, por una parte, formar un equipo de trabajo, desarrollando acciones formativas, en relación con el “Modelo de Intervención EDD 3+” e implantar un proyecto educativo y terapéutico que busca favorecer el tránsito a la vida adulta y la inserción sociolaboral. Un proyecto que se ha ido modificando en función de las necesidades de cada momento, mejorando la convivencia social con el municipio de Sopuerta, teniendo en cuenta las resistencias encontradas inicialmente en el entorno y comenzando a formar parte de la comunidad, a través de la participación de los niños/as y adolescentes en los servicios municipales (biblioteca, piscina, y pistas deportivas).
Además, se ha fomentado un comercio de cercanía, utilizando los diferentes recursos comerciales que tiene Sopuerta para el sustento de la residencia (verdulería, panadería, farmacia, taller de coches, ferretería...) y se han llevado a cabo gestiones con diferentes entidades públicas y privadas para una mejora en la atención del servicio (protocolos sanitarios, protocolos con la Ertzaintza -un cuerpo policial que ha mantenido un papel relevante durante la puesta en marcha del recurso-, participación e implicación del consistorio municipal…).
Asimismo, cabe destacar, en la línea de lo señalado, la labor de la alcaldía del municipio de Sopuerta en las acciones solidarias e integradoras hacia los menores del “CAM Sopuerta”. Como aspectos destacables, durante este primer año, se ha participado en jornadas deportivas (campeonato de fútbol sala), en las fiestas patronales o en la organización de una actividad multicultural gastronómica en las instalaciones deportivas del Concejo de Mercadillo que tenía como objetivo estrechar lazos entre culturas, así como crear un ambiente positivo y acogedor en el municipio. Igualmente, se ha fomentado el voluntariado con la participación de vecinos del municipio que cada fin de semana programan actividades a realizar con los adolescentes de la residencia, con gran acogida.
Por último, como datos cuantitativos, señalar que el perfil sociodemográfico general de los jóvenes atendidos en este primer año desde la apertura de la residencia, son adolescentes de 17 años de edad y mayoritariamente, de procedencia magrebí, si bien la presencia de menores subsaharianos ha ido aumentando con el paso de los meses.
Por otro lado, en este primer año de gestión de este centro de preparación para la emancipación de menores migrantes no acompañados, se ha atendido a 78 adolescentes, teniendo siempre presente la idea de dar una oportunidad a cada uno de estos jóvenes que llegan al centro, lo cual les permite tener un futuro mejor.
Para ello, el equipo de profesionales del servicio ha trabajado – y lo sigue haciendo cada día con el mismo ímpetu – para garantizar los derechos fundamentales de estos niños/as y adolescentes, en cuanto a su integridad física, psicológica y moral, asegurándoles el libre desarrollo de su personalidad, el acceso a la información sobre su situación documental y el establecimiento de medidas de protección integral, motivos todos ellos por los que este primer año de funcionamiento del centro tiene un significado especial para FSC y el Grupo Lagunduz.