Las entidades sociales exigimos políticas de empleo responsables que garanticen el acceso a trabajos dignos
Que todo el mundo tenga unas condiciones de trabajo dignas es un pilar básico para evitar la exclusión social y avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada. Sin embargo, un 10% de la población catalana que trabaja está en riesgo de pobreza, según la radiografía INSOCAT (2025), que ha publicado ECAS.
Ante esta realidad, las 67 entidades de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS (Entidades Catalanas de Acción Social) hemos puesto en marcha una campaña bajo el lema "La protección de la salud es un derecho básico, el trabajo digno también" para reivindicar el acceso al trabajo digno como pilar básico para la cohesión social, así como el papel de las entidades.
Durante mayo de 2025, las entidades de ECAS hemos sabido que el SOC dejará de impulsar el programa de empleo SINGULARES, que a través de la acción de las entidades sociales especializadas y centros formativos, acompaña anualmente a más de 3.500 jóvenes para reforzar la empleabilidad de jóvenes no ocupados y no integrados en los sistemas de educación. Así pues, la supresión de este programa deja a un colectivo muy vulnerable en una grave situación de desatención.

"Es una demostración más de la falta de legitimidad, interlocución y financiación que sufrimos las entidades de inserción sociolaboral en Cataluña". —Esther Sancho, coordinadora de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS.
Esto se suma a que en los últimos años algunos programas públicos de inserción sociolaboral, como el MAIS, enfocado a personas receptoras de la Renta Garantizada de Ciudadanía, han endurecido las condiciones, principalmente a través de la reducción de la duración de acompañamiento y exigiendo resultados de inserción rápida.
En este contexto, las entidades de ECAS hemos elaborado el documento El rol del tercer sector en las políticas activas de empleo en Cataluña. ¿Hacia un nuevo modelo de concertación?, que entregaremos a los referentes políticos para reivindicar el rol complementario que deben tener las administraciones públicas y las entidades sociales en el despliegue de las políticas activas de empleo en Cataluña.
"Las entidades no podemos hacer un trabajo de calidad. El recorte de programas de inserción sociolaboral aboca a las personas en paro a trabajos precarios". —Sonia Moragrega, miembro de la Comisión de Inserción Sociolaboral de ECAS

El documento subraya la necesidad de incorporar una mirada social a las políticas de empleo, que garantice respuestas personalizadas para colectivos con situaciones especialmente complejas. Esto supone reforzar los espacios de diálogo y co-construcción de políticas públicas y dotar de más recursos a los programas de inserción sociolaboral.
Anualmente, las entidades sociales de ECAS atienden a más de 100.000 personas en Cataluña en programas de formación e inserción, una demostración de la experiencia y la flexibilidad necesarias para dar una respuesta ajustada a la diversidad de la población en Cataluña.
Formación sobre el sistema IDEAS en los recursos del ámbito de la salud mental y la inclusión social de FSC
El pasado mes de abril, desde el Departamento de Evaluación e Investigación de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se puso en marcha un proyecto clave para seguir mejorando nuestra labor profesional: la formación en el sistema de evaluación IDEAS. Aunque el proyecto comenzó previamente en otros recursos de atención a las drogodependencias, durante este 2025 se ha querido ampliar la participación de los equipos que utilizarán la herramienta. Esta iniciativa, que pretende reforzar las competencias profesionales en la evaluación y mejorar la calidad del acompañamiento, ha sido subvencionada por el Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, en el marco de la convocatoria CONVO 25-26.
En concreto, se han incorporado los equipos del Servicio de Atención Psicosocial (SAP), el «Centro de Día Crisàlide» y varios Servicios de Atención a la Patología Dual (Servicio de apoyo «Amb tu» y el Club Social Relaciona’t), todos ellos en el área metropolitana de Barcelona.
El sistema IDEAS, que engloba las áreas de Identificación, Diagnóstico, Evolución, Atención y Seguimiento, se presenta como una herramienta de evaluación viva, diseñada e informatizada, con el fin adaptarse a la realidad de los recursos y cuyo objetivo final es fortalecer la calidad de la atención.
La sesión inicial, desarrollada en formato virtual, tuvo un carácter introductorio y estratégico. Se expuso un recorrido de la evolución de la evaluación en nuestra entidad, poniendo en valor los aprendizajes acumulados y presentando los objetivos del nuevo sistema. La sesión también incluyó una presentación general del software del sistema IDEAS, con el fin de empezar a familiarizar a los equipos con su estructura, menús y funcionalidades clave.
Uno de los elementos distintivos del sistema IDEAS es que no ha sido diseñado como una plataforma de recogida de datos, sino como una herramienta que pone el foco en la usabilidad, la calidad de la intervención y la personalización. Así, su software, en permanente desarrollo, incorpora mejoras que responden a las necesidades operativas del día a día en los recursos y busca optimizar el tiempo de los equipos mediante flujos de entrada de datos ágiles y adaptables.
Para ajustar la formación a las necesidades reales del personal, se aplicó un cuestionario que ha permitido identificar prioridades claras. Entre los 11 profesionales que participaron, se evidenció:
- Una alta demanda de formación en uso del software y en enfoque de género interseccional (ambas con puntuación media de 9,1).
- Un gran interés en vincular los resultados de la evaluación con la intervención (8,7), utilizar herramientas de medición dentro del sistema (7,9) y reforzar habilidades en entrevistas (7,4).
Las expectativas sobre el impacto del sistema también son elevadas: se confía en que facilite la personalización sin perder sistematización (7,9), y que aporte conocimientos útiles, no solo cuantitativos sino también aplicables a la práctica diaria.

Entre los comentarios cualitativos más relevantes destacan la importancia de emplear una terminología respetuosa e inclusiva, y la posibilidad de personalizar módulos, según el tipo de recurso o intervención. Estos elementos se integrarán en el desarrollo formativo, que será modular y progresivo, incluyendo un módulo básico sobre el software, otro avanzado en género e intervención y sesiones prácticas específicas.

Jóvenes del CAM Sopuerta gestionado por FSC protagonizan una exhibición de deportes rurales vascos en unas jornadas municipales
El pasado 7 de junio se celebró el Kirolaren Eguna (Día del Deporte) en Sopuerta, organizado por el Ayuntamiento de la localidad. Se trata de unas jornadas en la que se promueven la actividad física y la convivencia entre todas las personas que viven en Sopuerta. En ellas, participaron tanto asociaciones deportivas (Club de Futbol, Baloncesto o Taekwondo del municipio), como diferentes asociaciones integrantes dentro de la comunidad, finalizando las mismas en un “Street Dance” en la zona deportiva.
Como un colectivo más dentro de la comunidad, el centro residencial de menores migrantes no acompañados CAM Sopuerta, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y Grupo Lagunduz, contribuyó de forma activa en la dinámica deportiva organizada. Fueron los propios adolescentes del centro quienes, junto con el personal educativo, organizaron, dirigieron y participaron en una exhibición de “Sokatira” y “Txingas” (deportes rurales vascos), destinada a todas las personas del municipio.
Cabe recordar que el centro CAM Sopuerta es un recurso de atención residencial dirigido a la emancipación de los jóvenes. En el mismo, se atiende a un total de 36 jóvenes y adolescentes (chicos) del sistema de protección de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB).
Durante la mañana, los jóvenes participaron en una “gymkhana” deportiva compuesta por tres pruebas, en las que los equipos sumaban puntos, según su desempeño. La primera prueba fue una adaptación del tradicional juego de “mazorcas”, que se desarrolló en formato de carrera de relevos. La segunda consistió en la clásica carrera de sacos. Por último, se celebró una prueba de “Sokatira”, que despertó gran entusiasmo entre los participantes. Al finalizar esta última actividad, algunas personas del público se animaron también a participar, pudiendo compartir la experiencia y la diversión.
Para cerrar la exhibición de “Sokatira” y “Txingas”, desde el centro se ofreció un pequeño aperitivo como celebración de la participación, en el que se pudo disfrutar del té tradicional de los países de origen de los menores, así como los típicos crepes marroquíes, conocidos como “Msamen” y otras pastas. Cabe destacar que conforme avanzaba la jornada, los adolescentes del centro se animaron a coger el micrófono en varios momentos para presentar la dinámica e invitar a las personas asistentes a compartir este momento final de convivencia.
La actividad de “Sokatira” y “Txingas” fue un ejemplo de integración, favoreciendo la confluencia entre deporte y cultura vasca, que permitió a los jóvenes residentes en el centro, no solo conocer una muestra de la cultura vasca en la que residen, sino también compartir con el resto de asistentes una parte de sus tradiciones y costumbres.
Desde el centro residencial de menores migrantes no acompañados, queremos expresar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Sopuerta, tanto por la organización de las jornadas como por contar con el equipo directivo y educativo de CAM Sopuerta en este tipo de iniciativas. Asimismo, extendemos nuestra gratitud a los niños y adolescentes de la residencia, por su participación e implicación, una vez más, en todas aquellas iniciativas impulsadas desde el propio consistorio municipal.
"CerclesCat es un proyecto necesario dirigido a personas que han cometido delitos de agresión sexual y se encuentran en el final de su condena"
Yassin Abja Rodríguez es voluntario del programa CerclesCat de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona desde hace dos años. Se trata de un proyecto financiado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona y se ha especializado en psicología forense y criminal, a través de un máster realizado en la misma universidad. Además, cuenta con experiencia laboral en medidas penales alternativas. Esta entrevista nos permite conocer mejor su experiencia como voluntario.
– ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en CerclesCat?
Había oído hablar de este programa en el máster, y al comenzar a trabajar en Medidas Penales Alternativas, mi coordinadora, que a su vez era coordinadora de un Círculo, me comentó más sobre ello.
Por una parte, me interesaba colaborar por el aprendizaje que podía adquirir a nivel profesional, concretamente en lo referente a la intervención con agresores. Y a nivel personal, llevaba tiempo queriendo hacer algún voluntariado. Además, teniendo en cuenta que no todas las personas quieren o se ven capaces de hacer un voluntariado como este, consideré que podría aportar en la ayuda a personas que normalmente no reciben una segunda oportunidad por parte de la sociedad.
Asimismo, pensé que podría aprender del resto de voluntarios/as y de mí mismo en una experiencia como esta. Sin duda, CerclesCat es un proyecto necesario dirigido a personas que han cometido delitos de agresión sexual y que se encuentran en el final de su condena. Aporta un acompañamiento distinto al que pudieran recibir por parte de profesionales.
– ¿En qué consiste tu labor como voluntario?
En ser parte de un grupo de personas que tratan de ayudar al Miembro Central en lo que necesite y nos permita. Acompañando en su proceso de reinserción al salir de prisión, después de unos cuantos años internado, dando un apoyo en aquellas dificultades con las que se encuentre. Pero siempre siendo consciente de aquellos factores de riesgo que presenta esta persona, en cuanto al hecho delictivo que cometió, tratando de que no vuelva a ponerse en situaciones que faciliten la reincidencia en el delito y siempre con el objetivo de que no haya más víctimas.
– ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?
Ha ido cambiando. Le dediqué 2 horas semanales aproximadamente durante los primeros meses, acudiendo a reuniones con todos los voluntarios/as.
Posteriormente, 2 horas cada dos semanas, alternando salidas (en ellas, no han de asistir todos los voluntarios/as, solo 2 como mínimo) y acudiendo a “quedadas” con todos los voluntarios/as.
Finalmente, 2 horas al mes alternando “quedadas” y salidas. Las salidas son a espacios públicos al aire libre, museos, actividades culturales, visitas a recursos que pueda aprovechar en su barrio, citas con la administración pública (Servicio Público de Ocupación de Cataluña SOC, por ejemplo) para las que nos piden acompañamiento, etc.
Cabe destacar también que entre “quedadas”, se va contactando vía telefónica o correo electrónico para saber cómo está el Miembro Central y que no pase mucho tiempo sin saber por nuestra parte.
- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?
Me permite conocerme más, tomando conciencia de cuáles son algunos de mis límites, comparándome con la perspectiva que tengan otros voluntarios/as, algo que puede hacer que conozca más dónde me sitúo en lo relativo a cierta creencia, valor, etc., o bien que me haga aprender del otro y que, de alguna manera, haga que me plantee si quiero cambiar eso de mí.
También, me permite conocer a personas que no conocería en otras circunstancias. Así como la satisfacción de ayudar en lo que pueda a alguien que no recibe mucho apoyo en su día a día. Y a nivel profesional, le doy mucho valor a que esta experiencia me permite aprender.
- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas beneficiarias del mismo?
Además de lo que he ido comentando, considero que normalmente los miembros centrales no tienen la oportunidad de tener un espacio seguro, en el que poder hablar de cualquier tema sin ser juzgados y donde poder mostrarse vulnerable de forma segura. Esto favorece que aprendan y deseen construir más espacios seguros. También tienen la oportunidad de conocer y aprender de personas con la que no compartirían tanto espacio y tiempo, si no fuese por el proyecto.
Este contexto trata de ser una muestra representativa de lo que se pueda encontrar en la sociedad, y una oportunidad de afrontar, en un contexto controlado y seguro, aquello con lo que se va a ir encontrando tras su salida de prisión.
– ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de FSC que te ayudan a desempeñar estas tareas como voluntario?
Un ambiente agradable, de respeto, en el que sientes que formas parte de una comunidad de personas que tratan de hacer del mundo un lugar mejor.
– ¿Con qué momentos te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Me quedo con muchas de las salidas, espacios donde disfrutar de lo que ofrece la ciudad de Barcelona, donde favorecer que el Miembro Central realice estas actividades en el futuro. Espacios donde podemos conocernos más, en los que él adopta otra actitud y habla de cosas de las que no suele hablar.
También, con la vivencia de un pícnic que hicimos en el Parque de la Ciudadela o la visita del museo egipcio (al Miembro Central le encanta la cultura egipcia).
- ¿Quieres comentarnos alguna cuestión más?
Sí, agradezco la oportunidad de poder hacer esta entrevista y dar visibilidad a un proyecto como este, que es muy necesario y debe ser más conocido para cambiar las creencias y prejuicios hacia personas que han cometido delitos graves, las cuales necesitan recibir una segunda oportunidad.
El objetivo es su reinserción social para que no haya más víctimas y para que la sociedad se sienta más unida y más segura.
FSC se une a la campaña de la UNAD “La letra pequeña de las etiquetas sociales” para romper el estigma que viven las personas con adicciones
En el marco de su 40º aniversario, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha lanzado la campaña “La letra pequeña de las etiquetas sociales”, una iniciativa de sensibilización que pretende que la sociedad mire más allá de los prejuicios y entienda que las adicciones no definen a las personas. La campaña está financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y forma parte del compromiso de UNAD por promover una sociedad más inclusiva, equitativa y libre de estigmas. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal que forma parte activa de la UNAD, se ha sumado a la misma.
Las adicciones son un problema de salud pública que puede afectar a cualquier persona, sin distinción de edad, género, etnia, situación económica o entorno. Sin embargo, como se ha señalado en otras ocasiones, persiste una percepción social errónea que asocia las adicciones con pobreza, falta de voluntad o irresponsabilidad. Estas etiquetas generan rechazo y discriminación, dificultando el acceso a la ayuda necesaria y perpetuando la exclusión de estas personas.
Con esta campaña, UNAD propone una reflexión sobre la forma en la que la sociedad juzga a las personas. De esta manera, se ha tomado como referencia el creciente interés social por la información que se consume, reflejado en la atención al detalle de aspectos como el etiquetado de los alimentos, la sostenibilidad de los productos o la presencia de certificados de calidad. Sin embargo, la entidad señala que esta minuciosidad desaparece cuando se trata de personas. A menudo se utilizan etiquetas que deshumanizan, como “adicto” o “adicta”, impidiendo ver la historia real que hay detrás de cada persona y obviando preguntas sobre las causas o circunstancias que llevaron a esa persona a sufrir una adicción.
La iniciativa pretende poner de manifiesto esta contradicción y promover un cambio cultural hacia una mirada más empática, inclusiva y humana de las personas con adicciones. La campaña invita a la sociedad a ir más allá del prejuicio y a conocer la historia completa, el contexto, los matices: la letra pequeña que rara vez se lee pero que, muchas veces, lo explica todo.
“La letra pequeña de las etiquetas sociales” se está difundiendo a través de medios de comunicación, redes sociales y publicidad exterior en distintos soportes urbanos y espacios públicos. Entre sus materiales de difusión, se incluyen un spot audiovisual, una cuña de radio y cartelería en diferentes espacios estratégicos.
https://www.youtube.com/watch?v=GT5x7YTlZmM
Del aula al ámbito laboral: L’H.Elecció.Jove como puente hacia oportunidades reales de empleo
En el marco de este programa impulsado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y enmarcado en los Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de la Generalitat de Cataluña*, seguimos acompañando de forma integral a jóvenes a lo largo de este año. Ello incluye actuaciones sociolaborales tanto individuales como grupales, además de una formación específica en operaciones básicas en logística y almacén, impartida por el centro de formación Sinergia, con el que gestionamos este proyecto en formato de agrupación de entidades.
Como parte de L’H.Elecció.Jove, se realizan visitas a empresas del sector logístico, donde los y las jóvenes pueden conocer de primera mano el funcionamiento del sector. Durante lo que llevamos de año, hemos tenido la oportunidad de visitar y conocer desde dentro los almacenes y procesos logísticos de empresas como Bata, Es Im-perfect, Climatrol y Logistium. Además, ya tenemos coordinadas nuevas visitas a Mercabarna y Decántalo, lo que nos permitirá seguir fortaleciendo este vínculo entre formación y empleo, y acercar cada vez más a los y las jóvenes a nuevas oportunidades laborales.
Estas experiencias no solo permiten a los y las jóvenes observar modelos de organización y gestión logística muy diversos, sino que también amplían su visión del mercado laboral y les abren nuevas perspectivas de futuro. Resulta especialmente enriquecedor, ya que pueden ver en la práctica cómo se aplican los conceptos aprendidos en el aula. Además, les permite comprender que el conocimiento logístico es necesario en múltiples sectores, incluidos aquellos donde la logística no es la actividad principal.
Más allá del aprendizaje técnico, estas visitas tienen un fuerte componente motivacional y relacional. El contacto directo con profesionales del sector promueve el networking, fortalece la confianza personal y permite desarrollar habilidades clave para el mercado laboral como la comunicación, la responsabilidad y la capacidad de observación.
Asimismo, estas visitas suponen una buena oportunidad para las empresas, ya que les permiten conocer de cerca potenciales candidaturas, familiarizarse con la realidad del ámbito de la inserción sociolaboral y con la cartera de servicios que ofrecemos como entidad social. Implicar a las empresas contribuye a construir y consolidar vínculos de colaboración, fortalecer alianzas estratégicas y dar visibilidad a realidades sociales a menudo invisibilizadas, generando así un impacto positivo y compartido.
En este sentido, el trabajo conjunto con empresas es parte central de nuestros programas, generando oportunidades laborales reales para las personas participantes. Su disposición a compartir tiempo, recursos y experiencias con los y las jóvenes demuestra un compromiso activo con la inclusión social y laboral. Agradecemos la disposición y colaboración de todas las empresas que nos han recibido.
* Esta actuación está promovida e impulsada por el Servicio Público de Ocupación de Cataluña con fondos recibidos por el Servicio Público de Ocupación Estatal (SEPE). Ejecutado en agrupación por Sinergia y la Fundación Salud y Comunidad.
La V Jornada EPF abordará la prevención de drogas y la promoción de sexualidades saludables con jóvenes en el ámbito universitario
El próximo miércoles 18 de junio de 2025, de 11:00 a 14:00 horas, tendrá lugar la V Jornada EPF, organizada por el proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Bajo el título “¿Qué pasa en las unis? Programas y recursos de prevención de drogas y promoción de sexualidades saludables con jóvenes”, el evento reunirá a profesionales del ámbito de la prevención en el entorno universitario. La participación será gratuita y en formato virtual, aunque se requiere inscripción previa antes del 16 de junio a través del formulario habilitado: (https://forms.gle/G2XYUeTwgg2Xfwcs8).
La jornada está dirigida a equipos profesionales vinculados a la salud universitaria, así como a representantes de instituciones públicas, personal docente y técnico, y entidades que desarrollan proyectos en contextos universitarios. El objetivo central es compartir experiencias y metodologías que aborden de forma integral la prevención del consumo de sustancias y la promoción de sexualidades saludables entre jóvenes en edad universitaria.
El programa se iniciará con una bienvenida institucional a cargo de Sílvia Gómez López, coordinadora del Proyecto EPF; Marta Álvarez Freijo, gerente del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC; Antoni Aguiló Pons, presidente de la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS); y una persona representante de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT).
A continuación, la jornada acogerá una conferencia marco titulada “¿Por qué hacer prevención en la Universidad? Evidencia, recomendaciones y buenas prácticas”, que será impartida por Eulàlia Sot Rahola, de la Agència de Salut Pública de Catalunya (Departament de Salut). La sesión, moderada por Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de FSC, abordará los marcos teóricos y evidencias actuales que fundamentan la intervención preventiva en contextos universitarios, así como estrategias consideradas efectivas desde la salud pública.
El bloque intermedio incluirá una pausa activa dinamizada por Diego Álvarez Belenchón, de la Universidad de Zaragoza, dentro de la iniciativa “Unizar Move”, que promueve el movimiento físico como parte de la salud integral en entornos académicos. La actividad será presentada por Juan Aguirre Peris, integrante del equipo EPF.
La parte central de la jornada estará dedicada a una mesa de experiencias en la que diversas universidades compartirán iniciativas implementadas en sus respectivos campus. Intervendrán Casandra Pablos Gabriel, del Programa de Promoción de la Salud y Bienestar de la Universidad de Salamanca; Carolina Lupo y María Jurado, de la Unidad de Orientación y Bienestar de la Universidad de Navarra; Félix A. Ruiz Rodríguez, responsable del servicio de salud sexual integral UCAcheckpoint de la Universidad de Cádiz; y Daniel Urbina Sacristán junto a Martín González Calleja, quienes presentarán el proceso de evaluación del Proyecto EPF desarrollado por FSC. La mesa será moderada por Florencia Manns Fuenzalida, técnica del proyecto EPF.
El cierre institucional de la jornada estará a cargo de Paula Sandoval García, también integrante del equipo de EPF.
La V Jornada EPF cuenta con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas, la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad, y la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas (ASPCAT).
Las personas interesadas pueden ampliar la información escribiendo al correo epf@fsyc.org. La organización ha habilitado además el cartel y programa detallado del evento para su descarga en línea.
"Concilio de Trento I", "Concilio de Trento II" y la Escuela "Bressol Clot de la Mel" refuerzan su vínculo con nuevas iniciativas intergeneracionales
Las Viviendas con Servicios “Concilio de Trento I” y “Concilio de Trento II” de titularidad del Ayuntamiento de Barcelona, gestionadas y dirigidas por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), colaboran con la Escuela “Bressol Clot de la Mel” desde hace varios años, compartiendo actividades intergeneracionales. Concretamente, en la elaboración de manualidades, participando en festividades a lo largo del año como es el caso de la Navidad, cantando villancicos; en la festividad de Sant Jordi, explicando cuentos, o ayudando en la confección de disfraces. También, realizando materiales para las instalaciones y decoración que se requieran, así como juguetes de ganchillo, por parte de las usuarias.
Con el buen tiempo, hemos iniciado la actividad de acompañamiento a los niños/as durante el tiempo de juego al aire libre. Esta idea nace con la finalidad de fomentar en los usuarios/as la conexión social y emocional y que se sientan parte de la comunidad a la que pertenecen… En este sentido, estimular el desarrollo del sentimiento de utilidad con el entorno, minimiza el sentimiento de soledad y reduce el aislamiento. A nivel cognitivo, se produce potenciación de la memoria, mejora de la salud mental, del estado de ánimo, así como de las habilidades sociales.
A su vez, los niños/as que interactúan con las personas mayores a través del juego, se forman una idea más positiva y no estereotipada del envejecimiento, lejos de prejuicios, dando significado a las relaciones entre personas, sin importar las diferencias de edad ni las capacidades de cada persona. Además, esta iniciativa contribuye a construir una sociedad más cohesionada e inclusiva, donde se reconoce y valora el papel fundamental de las personas mayores en la comunidad.
A lo largo de los encuentros, comparten juegos y juguetes. Las usuarias se contagian de la energía, espontaneidad y ocurrencias que los más pequeños les regalan. Mirar el mundo a través de los ojos de un niño o niña de tres años les despierta ternura, les conecta con su lado más maternal y les recuerda la alegría de simplemente jugar.
Sin embargo, al principio, la propuesta no les resultó especialmente atractiva. Según nos trasladan desde el centro, las preguntas fueron “¿qué puedo hacer yo?, ¿con qué voy a contribuir?”… Pero, con el paso de las semanas, se han ido sumando activamente al acompañamiento de los niños y niñas durante estas actividades. Además, las usuarias que se han dado la oportunidad, esperan poder volver a participar. Reconocen que les satisface la relación establecida y que se sienten protagonistas, junto a los/as menores.
Nuestro más sincero agradecimiento al equipo de la Escuela “Bressol Clot de la Mel” de Barcelona por abrirnos las puertas de su casa y, sobre todo, de su corazón. Gracias por acogernos siempre con tanta calidez y por hacer posible, junto a nosotros/as, este bonito encuentro entre generaciones con nuevas actividades compartidas.
El Hogar MIR celebra una Pascua intercultural con jóvenes ucranianos acogidos en Valladolid
El Hogar MIR, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad pertenece a la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, es mucho más que un centro de acogida: es un refugio lleno de vida para jóvenes ucranianos que, hace dos años, se vieron obligados a dejar su país, a causa del conflicto bélico. Con la llegada del mes de abril, el hogar se llenó de luz y color para celebrar una Pascua muy especial. Este año, la coincidencia de fechas entre la Pascua Cristiana (basada en el calendario gregoriano) y la Pascua Ortodoxa (según el calendario juliano), brindó una oportunidad única para compartir una misma celebración, entrelazando con respeto y cariño las tradiciones ucranianas y españolas.
Para ello, durante los días de Semana Santa se realizaron todo tipo de actividades desde la tolerancia a las diferentes religiones y manifestaciones culturales que se transmiten de generación en generación, convivencia intercultural y, sobre todo, compartiendo experiencias y momentos juntos. Porque más allá de las tradiciones, la Pascua es una época para sentirse cerca, en familia.
El día de Jueves Santo comenzamos con un desayuno muy especial compartiendo blinchiki (tortitas ucranianas) que nos dieron fuerza para el gran día que nos esperaba. En Valladolid, la Semana Santa es una tradición con siglos de historia, reconocida como Interés Turístico Internacional y declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1980.
Cabe señalar que esta ciudad cuenta con numerosas procesiones organizadas por sus 20 cofradías. Por ello, a las 10:00 horas estábamos listos para ir a ver nuestra primera procesión. Cuando llegamos al lugar indicado, los adolescentes se mostraron nerviosos y expectantes por lo que iba a suceder en unos minutos. A las 11:00 se escuchó una campana, se hizo el silencio, las puertas de la Iglesia se abrieron y comenzó a salir la procesión, llenándose la calle de música con el retumbar de los tambores y las notas de las cornetas.
Multitud de preguntas se agolpaban en la cabeza de los adolescentes, curiosos y atentos ante lo que veían: “¿quiénes eran esas personas?, ¿por qué iban vestidas de esa forma?, ¿qué significan los diferentes colores?” ... Cada detalle despertaba su asombro y ganas de comprender.
Como marca la tradición, durante el Jueves Santo, se visitan 7 iglesias, si bien nosotros/as fuimos a 3, donde nos resolvieron todas nuestras preguntas. También, nos dejaron probar un capirote para saber qué es lo que se siente debajo de un capuchón. La sorpresa se dibujaba en nuestros rostros a medida que descubríamos, con asombro y respeto, cada uno de los pasos que desfilaban ante nosotros, cargados de simbolismo y emoción.
Por la tarde, siguiendo con la línea programada basada en el respeto y compresión entre las diferentes culturas y sus tradiciones, organizamos nuestra propia procesión donde colocamos a los cofrades, según habíamos visto por la mañana. Fue una gran experiencia… una forma de entendernos y una nueva manera de acercar culturas.
El Viernes Santo, el equipo educativo organizó en el jardín del Hogar la “Gran Gymkana de Pascua”, donde a través de la búsqueda de huevos de Pascua que escondían acertijos y pruebas en su interior, descubrimos las tradiciones de Ucrania y de España en esta fecha del año. Con esta actividad, además de aprender y compartir, nos dimos cuenta de la importancia del trabajo en equipo, ya que ayudándonos unos a otros, superamos las pruebas y conseguimos el premio final: huevos de pascua de chocolate.
Llegado el Sábado Santo, fue el momento de preparar la fiesta de Pascua del domingo y no pudo faltar la elaboración de dulces típicos de ambas culturas: Paska (pan de dulce ucraniano) y torrijas.
Es importante resaltar que, en Ucrania, tras la jornada en la cocina, es tradicional preparar huevos de Pascua para regalar el domingo. Por ello, nos hicimos con todos los ingredientes necesarios: huevos cocidos, té, cúrcuma, cascara de cebolla… y comenzamos a elaborar nuestros propios huevos de pascua “pysanky”, algunos solo de un color y otros de varios colores y diseños, donde dejamos volar la creatividad y la imaginación. Los más atrevidos dibujaron pequeños girasoles que son las flores nacionales de Ucrania.
Y finalmente, llegó el Domingo de Pascua, un día en el que nos reunimos para compartir dulces momentos, degustar postres e intercambiar los “pysanky” que simbolizan la bondad, la felicidad y la alegría. Fueron días llenos de ilusión, aprendizajes y, sobre todo, de profunda comprensión, en los que todos y todas nos sentimos como una verdadera familia.
Segunda edición del proyecto ICREA: la Fundación Salud y Comunidad amplía su enfoque integrando la perspectiva de género en el tratamiento de adicciones
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha comenzado la segunda edición del proyecto ICREA (Iniciativa para la gestión del Conocimiento, la Reflexión ética y la Evaluación en el ámbito de las Adicciones), con nuevas líneas de trabajo que refuerzan su compromiso con una atención integral y basada en la evidencia. Este año, el proyecto amplía su alcance incorporando de forma explícita la perspectiva de género como eje transversal, al tiempo que profundiza en la reducción de daños y la salud mental.
El proyecto, que sigue contando con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña en el marco de la CONVO’25, mantiene su estructura de sesiones de trabajo colaborativo y reflexión ética entre profesionales de centros psicosociales de atención a las drogodependencias. La novedad principal de esta edición es la inclusión de un análisis diferencial con enfoque de género sobre variables clave como son los diagnósticos, la calidad de vida, el apoyo familiar o el riesgo de suicidio, por señalar algunos ejemplos, prestando una especial atención a los resultados específicos en grupos de personas atendidas en los centros de tratamiento intensivo.
Además de continuar el trabajo iniciado el pasado año en áreas como el tabaquismo o la desregulación emocional, se ha puesto en marcha un proceso de revisión y adaptación del sistema de evaluación IDEAS, con la creación de nuevos indicadores para valorar la recuperación y el riesgo en mujeres víctimas de violencia de género. Esta herramienta, en desarrollo colaborativo, pretende convertirse en una referencia para el seguimiento de los casos en los centros gestionados por FSC.

Por otro lado, cabe señalar que el espacio virtual en ENGAGE, plataforma de Microsoft para la gestión del conocimiento, sigue siendo un recurso clave para el intercambio entre profesionales. En esta edición, se ha planteado un debate sobre cómo garantizar su uso efectivo y mantener una red de aprendizaje activa y participativa, enfrentando retos como la carga laboral o la motivación de los equipos.
Con tres reuniones previstas a lo largo del año —mayo, septiembre y noviembre—, el proyecto ICREA consolida su papel como motor de mejora continua en el tratamiento de las adicciones. “No se trata solo de compartir prácticas, sino de construir colectivamente un modelo de atención más sensible a las realidades diversas y más eficaz en sus intervenciones”, señalan desde la coordinación del proyecto.
Esta nueva edición reafirma el compromiso de FSC con la innovación social, el trabajo en red y la formación permanente como pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas usuarias y la intervención en el ámbito de las drogodependencias.
















