El Proyecto Malva de FSC organiza en enero una nueva edición online del curso "Perspectiva de género y drogas"
Del 20 al 23 de enero, en horario de 12:00 a 14:00 horas (hora española peninsular), tendrá lugar un nuevo curso en formato virtual dirigido a profesionales, financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). La formación de profesionales de los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El curso será impartido por nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad: Ana Burgos García, Sílvia Allué Escur y Gisela Hansen Rodríguez, así como por parte de otras colaboradoras del Proyecto Malva.
Como en anteriores ediciones, estos cursos dirigidos a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género, tienen diferentes objetivos:
- Situar el marco teórico y proporcionar algunas herramientas de análisis de la realidad bajo la perspectiva de género.
- Situar el marco teórico del ámbito de drogas y adicciones con la mirada de género incorporada.
- Reflexionar sobre la perspectiva de género en los ámbitos de la prevención y la atención al consumo / abuso de drogas y de la violencia de género.
- Pensar y presentar nuevas propuestas de intervención bajo este paradigma.
En cuanto a los contenidos de la formación, se profundizará en el conocimiento y la reflexión sobre la perspectiva de género, aplicada al trabajo con drogas y adicciones. Por otra parte, se explicarán estrategias que, desde la prevención y la intervención, pueden contribuir a la transformación social en clave de género, entre otros aspectos de interés.
Este el programa previsto:
- Lunes 20 de enero: introducción a la perspectiva de género y su incorporación al ámbito de drogas.
- Martes 21 de enero: prevención desde la perspectiva de género.
- Miércoles 22 de enero: la perspectiva de género en los servicios de atención y tratamiento.
- Jueves 23 de enero: la perspectiva de género en las estrategias de reducción de daños
Según inciden desde el Proyecto Malva, este paradigma teórico y práctico requiere de una reflexión muy profunda sobre nuestro imaginario social y cultural y un ejercicio complejo de poner en cuestión ciertos aprendizajes en torno las diferencias entre hombres y mujeres, los estereotipos de género y la desigualdad».
Asimismo, señalan que «desde el ámbito de la violencia machista, se hace evidente que hay que disponer de herramientas para trabajarla con los y las consumidoras, ya que está estrechamente relacionada con los consumos y se encuentra más normalizada e invisibilizada que en otros contextos».
El curso es gratuito, si bien requiere inscripción previa a través de este enlace.
La Fundación Salud y Comunidad realiza la «Jornada Interna 25N en FSC: Buenas prácticas en Intervenciones en Violencia Machista»
El pasado año 2023, concretamente en junio, se acordó y firmó, por la totalidad de la Comisión Negociadora, el Plan de Igualdad (PI) de FSC 2023-2026, documento que marca las líneas a seguir y las medidas acordadas hasta el año 2026. En él, se refuerza el compromiso para seguir aplicando políticas de igualdad entre mujeres y hombres en nuestra entidad, la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
En este sentido, durante el presente año 2024, hemos realizado dos jornadas internas en formato online: la primera, titulada «Avanzando en Igualdad», se celebró el 18 de marzo, con motivo de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Manteniendo el compromiso adquirido, el pasado 10 de diciembre, realizamos una segunda jornada interna, titulada «Jornada 25N en FSC: Buenas prácticas en Intervenciones en Violencia Machista», coincidiendo con la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La jornada comenzó con una presentación por parte de José Luis Sánchez (Adjunto a la Dirección Ejecutiva de FSC) que dio paso a una Mesa de Experiencias, moderada por Marta Álvarez, gerente del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC.
En esta mesa, intervinieron Laura Sanz, directora del Hogar MIR de Valladolid; Leonor Valencia, directora del Centro Municipal de Acogimiento de Urgencias de Barcelona y Yolanda Herguera, directora del Centro de Acogida y Centro de Día para mujeres en situación de grave exclusión «Beatriz Galindo», de Madrid.
Laura Sanz, directora del Hogar MIR de Valladolid, abordó el trabajo realizado en la Residencia de acogida de niños, niñas y adolescentes (NNA), refugiados ucranianos/as con necesidades especiales en Valladolid (Hogar MIR), gestionado por la UTE formada por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz.
El recurso de protección a la infancia, surgió ante la situación de emergencia originada por el conflicto bélico en Ucrania. En la actualidad, se atiende a un grupo de menores trasladados a España mediante un desplazamiento forzoso, provenientes de un orfanato ucraniano. El perfil de las personas atendidas corresponde a niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Se trata de necesidades derivadas del desconocimiento del idioma, necesidades derivadas de las características desfavorables del entorno familiar donde se habían criado, vivencia de experiencias altamente violentas, secuelas derivadas de hechos traumáticos, presencia de discapacidades intelectuales y/o físicas, problemas de salud mental…
La directora del Hogar MIR de Valladolid explicó que «la intervención que se ha realizado con este colectivo ha ido encaminada al trabajo global y transversal en el día a día de un centro residencial, en el que se está implicando a todos los trabajadores/as del mismo, desde el personal educativo, técnico y directivo hasta el personal de servicios. De esta manera, cada intervención con los/as NNA ha ido construyendo una línea pedagógica integral basada en el respeto».
En esta misma línea, también señaló que, «dentro de las intervenciones específicas en relación a la prevención de violencia machista, se han desarrollado una serie de actuaciones encaminadas a la desactivación del machismo. Entre ellas, se encuentra el trabajo psicológico en la identificación y reconocimiento de emociones, a través de la línea de vida emocional, el arte como vía de expresión en el Proyecto Puertas Emocionales y el Proyecto Educación Sexual Integral, con especial mención al establecimiento de límites y los círculos de confianza».
Igualmente, matizó que la incorporación de elementos físicos que faciliten espacios de recogimiento y reflexión, como es el caso de los columpios nido, ha servido como un recurso más para que estos/as NNA puedan vivir en el centro como un entorno seguro en el que poder crecer libres en el buen trato como alternativa a la violencia vivida.
A través de esta experiencia, expresaba que «se ha querido reivindicar una mirada más amplia de la violencia de género, una mirada en la que todos/as seamos conscientes de que la violencia contra la mujer no solo les afecta a ellas. Los hijos e hijas expuestos a la violencia de género son víctimas por el hecho de crecer en un entorno de violencia, aunque ni la sufran sobre ellos/as ni la presencien». De esta manera, según exponía la directora del Hogar MIR de Valladolid, «pasaremos de una infancia invisibilizada a una infancia escuchada y protegida».
Por su parte, Leonor Valencia, directora del Centro Municipal de Acogimiento de Urgencias de Barcelona, señalaba que «si a cualquiera de las personas que ahora mismo estamos conectadas a la jornada, se nos preguntara qué es lo más importante a la hora de hacer una intervención con una mujer que ha vivido una situación de violencia machista en cualquiera de sus formas o ámbitos, estoy segura de que la respuesta sería bastante unánime y sería del tipo: poner a la mujer en el centro, respetar sus tiempos, sus necesidades y sobre todo, sus decisiones. Lo que, en palabras técnicas, llamaríamos potenciar su agencia».
Del mismo modo, afirmaba que la agencia se refiere a «la capacidad de una persona para actuar, tomar decisiones y ejercer control sobre su propia vida. Este concepto pone énfasis en la acción individual y en la habilidad de tomar decisiones informadas y significativas sobre sus vidas y experiencias de violencias, en un contexto que respete su autonomía y derechos, aunque estas decisiones se tomen dentro de limitaciones estructurales, como normas culturales, económicas o sociales. La agencia permite a la persona no solo responder, sino también influir en su entorno».
Además, recalcaba que, en el contexto de violencia machista, la agencia se centra en que las personas afectadas tengan el poder y la capacidad de decidir cómo gestionar su situación, participar activamente en los procesos de intervención y reconstruir su vida, según sus propios valores y objetivos.
También aludía a la importancia del trabajo en red como buena práctica, reconociendo que «como profesionales no lo sabemos todo, pudiendo contar con el saber y el conocimiento del resto de áreas o subáreas de la propia entidad, que tanto nos pueden aportar y que a menudo no tenemos en cuenta».
Asimismo, se refería a la supervisión como otra buena práctica con la que cuentan en los servicios, en los que atienden problemáticas relacionadas con las violencias. «Tener a una persona externa, experta en la materia, que nos pueda ayudar a analizar desde un punto de vista más objetivo los casos y que nos permite identificar obstáculos de la intervención y diseñar nuevas estrategias».
Yolanda Herguera, directora del Centro de Acogida y Centro de Día para mujeres en situación de grave exclusión «Beatriz Galindo», de Madrid, se refería al servicio como un recurso especializado de baja exigencia, con perspectiva de género y reducción de daños, cuya finalidad es atender a aquellas mujeres en situación de grave exclusión que se encuentran en situación de calle y/o están siendo atendidas en la Red de Atención a Personas Sin Hogar, pudiendo presentar adicciones, enfermedad mental grave y/o duradera y situaciones de violencia de género.
De igual modo, explicaba que este servicio se concreta en los siguientes dispositivos: Centro de Acogida, Centro de Día y Estancia en plazas de alojamiento hotelero, apuntando que «dentro de los distintos programas que llevamos a cabo en el proyecto, contamos con un Programa Específico en Prevención, Atención y Recuperación de Violencia de Género, liderado por el área de psicología, educación social y coordinación. En este programa, de manera mensual, se analizan las barreras y dificultades añadidas en la intervención y/o atención por los mandatos de género, y las acciones e intervenciones que se pueden llevar a cabo para mitigar estas».
En cuanto a las acciones más importantes para incorporar la perspectiva de género en las distintas intervenciones, mantenía que «se encuentra la necesidad de la especialización y el acompañamiento experto por parte de los equipos de atención, por lo que la formación en género es un elemento central para nosotras. También, la implementación y entrenamiento de un enfoque y actuaciones desde la perspectiva interseccional que aborde los diferentes ejes de vulneración y el ofrecimiento de un espacio de seguridad y no mixto para las mujeres».
Por último, añadía como principales premisas del servicio:
- Trabajar para la reparación del vínculo y la confianza.
«Para nosotras, es fundamental trabajar con las mujeres el hecho de que no se sientan juzgadas, por su consumo, por su sufrimiento psíquico, por su forma de relacionarse, tanto con nosotras como con otras personas…y que el vínculo terapéutico estará ahí, pase lo que pase. Además, que entendemos que muchos de los comportamientos que presentan han sido sus salvavidas en otros contextos, y que cumplen esa función. También, que en el centro existe la posibilidad de relacionarse de otra manera. Para ello, las profesionales debemos contar con formación y preparación para las situaciones de alta complejidad que vamos a acompañar».
- Intervención grupal desde una perspectiva de género.
«No solo con la creación de espacios no mixtos se da un espacio seguro donde las mujeres puedan bajar sus defensas, sino que como profesionales trabajamos en crear esos espacios de seguridad dentro del centro. Espacios donde se trabaja la confidencialidad de la información allí expuesta, el no juicio entre ellas».
- Marco teórico: MACP, reducción de daños, modelo transteórico del cambio, entrevista motivacional, enfoque de trauma y perspectiva feminista.
«Para nosotras, es muy importante que en el equipo compartamos el marco teórico desde el que partimos y en el que nos sustentamos. Porque desde estos modelos se puede entender la flexibilidad, la no confrontación, el no juicio, el estar incondicional, el acompañamiento respetuoso, la oportunidad de decidir brindándoles un espacio seguro», expresaba Yolanda Herguera, directora del Centro de Acogida y Centro de Día para mujeres en situación de grave exclusión «Beatriz Galindo», de Madrid.
Atención y escucha activa a las personas mayores en el taller de bienestar emocional "Tu voz nos importa", desarrollado en el CIM de Altea
Siempre he sentido una afinidad especial hacia las personas mayores. Considero que son quienes más tienen que compartir, gracias a su vasta experiencia de vida, y quienes, al mismo tiempo, son menos escuchadas. Creo firmemente que, si tenemos suerte, todos/as llegaremos a esa etapa final de la vida, y es esencial reflexionar sobre cómo nos gustaría ser tratados/as entonces.
Durante los últimos cuatro meses, de septiembre a diciembre del presente año, he tenido la oportunidad de llevar a cabo un voluntariado muy especial: un taller de bienestar emocional que denominé “Tu voz nos importa” en el Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, en Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del Ayuntamiento de Altea.
Este espacio fue diseñado con un propósito claro: crear un entorno, en el que las personas mayores se sintieran escuchadas, pudieran conectar entre sí y aprendieran unas de otras. Fue una experiencia profundamente enriquecedora y transformadora.
Mi labor en el taller les aportó algo que considero esencial: atención y escucha activa. Al brindarles un espacio donde se sintieran valoradas, logramos algo significativo: que entendieran que sus palabras y experiencias importan. El taller no solo generó momentos de reflexión y aprendizaje, sino también sonrisas y la sensación de estar acompañadas.
La idea de este taller fue fomentar la comunicación y el intercambio de experiencias, a través de dinámicas sencillas, pero significativas. Por ejemplo, una de las actividades más exitosas fueron las "Tarjetas de preguntas con un giro creativo". Imprimimos tarjetas con preguntas como: “¿cuándo fue la última vez que lloraste de risa?” o “¿qué consejo le darías a tu yo más joven?”. Cada persona recibía tres tarjetas y, al responder a una pregunta, lanzaba una nueva a otra persona. Poco a poco, las historias comenzaron a fluir, y con ellas, las risas, las reflexiones, y ese sentimiento tan bonito de saber que alguien más te escucha y se interesa por lo que tienes que decir…
Otra de las actividades fue la denominada "El objeto especial". Pedí a las personas asistentes que trajeran un objeto pequeño con un significado importante para ellas, o que describieran uno, si no podían llevarlo. También, hicimos el "Círculo de agradecimiento". En esta actividad, cada persona compartió algo por lo que se sintiera agradecida en ese momento, o una lección importante que quisiera compartir con las demás.
Por otra parte, quiero deciros que este voluntariado me ha enseñado mucho. He aprendido el inmenso valor de la experiencia y los conocimientos de las personas mayores, la importancia de crear más espacios donde puedan compartir su sabiduría, y lo vital que es contar con una comunidad de apoyo. Todas las personas necesitamos sentirnos conectadas con otras y saber que hay personas dispuestas a ayudarnos, así como la importancia de tratar a los demás con el respeto y el amor que nos gustaría recibir.
En este sentido, si alguna persona está considerando realizar un voluntariado en el CIM de Altea, les diría que no lo duden. Es una experiencia que llena el corazón, donde no solo das, sino que recibes mucho más a cambio. Conectas a un nivel profundo, aprendes a valorar aún más la vida y te das cuenta de lo esencial que es ofrecer cariño, escucha y respeto. Una vez concluido este taller de bienestar emocional dirigido a personas mayores, me voy con el corazón lleno, sabiendo que hemos creado un espacio que les ha traído alegría y compañía.
Además, me llevo algo muy especial: amistades. Las personas mayores con las que compartí este tiempo son estupendas, personas increíbles que se merecen todo el amor y respeto del mundo. Estoy profundamente agradecida por esta experiencia y por haber sido parte de sus vidas, aunque sea por un breve periodo de tiempo.
Laura González, psicóloga y coach.
Ànima Dona, un año acompañando a mujeres en su empoderamiento sociolaboral
Desde el servicio de Inserción sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), finalizamos el Programa Ànima Dona, impulsado con la ayuda del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña. Este programa ha tenido como objetivo el empoderamiento y la mejora de ocupabilidad de mujeres a partir de los 16 años en situación de mayor vulnerabilidad, dada la intersección de distintos factores de exclusión (edad, violencia machista u otras formas de violencia, origen migrante, vinculación con la ejecución penal, adicciones o familia monomarental, entre otros).
Durante este 2024, hemos atendido a un total de 67 mujeres y acompañado de manera integral a 44 mujeres vinculadas, con mayor dificultad en el proceso de inclusión sociolaboral, fomentando su empoderamiento, desde la identificación y reconocimiento del propio capital competencial. El desarrollo competencial, también desde la realización de formación específica en la red comunitaria, ha favorecido el acercamiento al mercado laboral desde una actuación integral con el tejido social, para la promoción de fórmulas de vida desde la autonomía, que han generado una vivencia subjetiva de mejora, un aumento de su red de soporte social, un mayor conocimiento de los recursos del territorio y la inserción laboral en distintos sectores, algunos de ellos masculinizados. Desde la experiencia de Ànima Dona hemos actuado para combatir los factores que generan mayor desigualdad, más pobreza, saturación de servicios y cronificación de situaciones de mayor dificultad.
En Ànima Dona, se ha trabajado en el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas necesarias para afrontar el acceso al mercado laboral con confianza y favorecer el éxito. El desarrollo de competencias, se ha promovido desde la participación en acciones grupales para trabajar de manera vivencial la comunicación y la superación de retos que supone el acceso al mercado laboral. El desarrollo de competencias TIC también ha formado parte del proceso, desde la participación en el espacio de Club Digital. Estos espacios se han destinado a favorecer el acercamiento al mundo de las nuevas tecnologías y potenciar la autonomía en la gestión de las TIC, con el objetivo de mejorar el acceso al mercado laboral y la mejora en las herramientas y canales de búsqueda de empleo.
La participación en el Programa Ànima Dona ha permitido la generación de vínculos, desde la participación en los espacios autogestionados “Espacios Connecta’t”. Estos espacios han tenido el objetivo de promover el empoderamiento de las mujeres para la transformación feminista, mediante la participación activa en un espacio autogestionado a la demanda de las participantes. Se ha convertido en un espacio de transmisión de valores, conciencia sobre las desigualdades de género, de cohesión grupal y generación de vínculos.
Durante el transcurso del programa, hemos establecido la organización de acciones enfocadas en la sensibilización y la transformación social, mediante el conocimiento de recursos y actividades de libre programación, con la colaboración del tejido empresarial y los agentes del territorio. Además, hemos recibido derivaciones desde recursos y servicios del territorio de Hospitalet de Llobregat, como el de Buen Pastor, este último como segundo punto de actuación.
Asimismo, hemos atendido a mujeres derivadas de Servicios Sociales de los distintos distritos de Barcelona, Hospitalet y Esplugues de Llobregat, recursos de tratamiento y terapéuticos como el CAS de Sants o internos de la entidad, como el Centro de día de adicciones de Hospitalet de Llobregat, así como del Programa de Atención a la mujer - PAD.
De igual modo, hemos promovido el trabajo en red, contando con la colaboración de recursos de atención a la mujer en el territorio, como el CAID de Hospitalet de Llobregat, también dirigidos a la ocupación como el Centro de recursos ocupacionales de la zona norte de Hospitalet de Llobregat y en recursos de inclusión social, atención a mujeres y familias como la Asociación JAPI o Mujeres Pa’lante.
Por otro lado, hemos contado con la colaboración de entidades como FIDEM y la colaboración de mujeres emprendedoras, para dar visibilidad y el soporte a iniciativas de mujeres que se encuentran limitadas en el momento de llevar a cabo sus objetivos desde la autoocupación. Por último, hemos contado con la colaboración de proyectos de intervención social para el desarrollo competencial con la impartición de talleres formativos como el Punto Òmnia de Pubilla Cases y Barcelona Activa.
Cabe destacar también que la colaboración con el tejido empresarial con empresas como Supermercados Condis, TD Synnex, Serveo, Alonso & Co., Casa Carmen o Fundació Adecco ha resultado relevante, ya que ha dado la oportunidad de participar en acciones con empresas de distintos sectores, donde las mujeres han podido conocer distintos contextos y oportunidades laborales, así como la participación en talleres de procesos de selección con profesionales de Recursos Humanos.
En definitiva, la participación en Ànima Dona ha producido efectos de orden cualitativo y cuantitativo que han promovido cambios sostenibles en el proyecto vital y profesional de las mujeres participantes. Cada mujer participante ha sido protagonista de su propio proceso y su participación ha promovido 46 inserciones durante la realización del programa, así como una mejora en la autopercepción, en la promoción de la autonomía, el empoderamiento y el aumento de la red de soporte haciendo frente al aislamiento social.
Os dejamos algunos testimonios de ello:
- “Ànima Dona ha sido para mí el soporte y la guía para reactivar mis fortalezas, dándome nuevamente la seguridad de que puedo seguir consiguiendo todo lo que me propongo. Empezando por un puesto de trabajo, hasta sentirme bien conmigo misma en varios aspectos. Gracias a la fundación y a Ud. Yolanda, por ser acompañantes en este momento de nuestras vidas, donde sin imaginar... Basta una palabra de aliento, para seguir”. M.M.
- “A mí me ha aportado tener muchas confianza, seguridad y apoyo”. G.A.
- “Ànima Dona es confianza y valor”. A.R.A.
- “Para mí es un gran apoyo saber que hay personas que se preocupan por nosotras. Tanto a nivel emocional como de trabajo y compartir nuevas experiencias con mis demás compañeras ha sido maravilloso”. C.J.
- “Ànima Dona me ha ayudado mucho a poder ser yo misma, sin tener que ocultarlo detrás de una máscara por miedo a lo que los demás puedan pensar de mí”. Y.Z.
- “Para mí, Ànima Dona es la plataforma de una nueva fuerza de vida. Donde pensaba que no tenía nada para conseguir en mi vida, Ànima Dona me ha dado el coraje para seguir en la vida. Muchas gracias”. S.A.
- “Ànima Dona ha sido para mí un gran apoyo. Muchas gracias”. P.R.
- “Ànima Dona es igual a compañía, fuerza, valentía, empoderamiendo y aprendizaje de mujeres muy grandes”. M.M.
Concurso de Tarjetas Navideñas en el Centro de Atención Especializada a Menores “Valle de Cayón” en Cantabria
El Centro de Atención Especializada a Menores (CAEM) “Valle de Cayón”, servicio de Atención a la Infancia y la Familia del Instituto Cántabro de Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha organizado un Concurso de Tarjetas de Navidad, en el que participaron todos los chicos y chicas usuarios/as del centro. Cada uno de los y las participantes eligió sus materiales y dio rienda suelta a su creatividad, reflejando su originalidad y esfuerzo en cada diseño.
Con el fin de determinar el diseño ganador, se invitó a todos los trabajadores y trabajadoras del centro a votar por su tarjeta favorita. De modo que el diseño más votado fue el que se utilizó para elaborar las felicitaciones navideñas digitales y las tarjetas de felicitación que se entregaron durante el evento musical, celebrado el pasado 19 de diciembre en las instalaciones del centro.
Asimismo, los tres diseños más votados fueron presentados al concurso organizado en la biblioteca de Castañeda (municipio de la comunidad autónoma de Cantabria), en el que participaron según su rango de edad.
La actividad resultó muy enriquecedora, ya que promovió de manera significativa la creatividad y la expresión personal de los niños, niñas y adolescentes. A través de esta iniciativa, los y las participantes tuvieron la oportunidad de explorar su imaginación y plasmar sus emociones, ideas y significado de la Navidad. Además, a través de la misma, se fomentaron valores fundamentales como la solidaridad, la amistad, la empatía, el agradecimiento y la bondad.
Uno de los aspectos más destacados de este concurso fue el relativo al sentimiento de pertenencia y comunidad que se generó entre los participantes. Los chicos y chicas se sintieron parte de una actividad común, lo que reforzó su vínculo con el centro y fortaleció los lazos con sus compañeros y compañeras, así como con los educadores y educadoras del servicio.
A modo de resumen, los principales objetivos que se trabajaron a lo largo de esta actividad fueron:
- Fomentar la creatividad y la expresión artística: incentivar a los niños, niñas y adolescentes a explorar y expresar su imaginación mediante la creación de tarjetas de Navidad.
- Promover valores: estimular el espíritu de compañerismo, solidaridad y alegría propios de la Navidad.
- Desarrollar habilidades sociales y trabajo en equipo: crear un ambiente que favoreciera la interacción y el apoyo mutuo entre los y las participantes.
- Generar un sentido de pertenencia y orgullo: motivar a los chicos y chicas a participar activamente en las actividades del centro y a celebrar sus logros.
- Contribuir al bienestar emocional: ofrecer una actividad lúdica que permitiera a los jóvenes disfrutar de un tiempo creativo y relajado.
Por último, es importante destacar que esta actividad fue accesible para todos los niños, niñas y adolescentes del CAEM, sin atender a sus habilidades artísticas o manuales, ya que su enfoque principal se basó en la participación y no en el resultado final. Con todo ello, cabe concluir resaltando que fue gratificante observar cómo todos los y las participantes se esforzaron y realizaron la actividad de manera excelente.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC diseña nuevas herramientas de detección de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual
Durante este año 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha financiado el Programa IDEAS-Género de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) de evaluación de programas y servicios en perspectiva de género interseccional y en base a la evidencia. El programa se ha centrado en la evaluación de programas y servicios del ámbito de las drogodependencias y las violencias machistas, como es el caso de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual.
En este marco, el Programa IDEAS-Género ha diseñado dos nuevas herramientas, una de detección de la prostitución, y otra de detección de la trata con fines de explotación sexual.
Las herramientas han sido co-creadas por profesionales del Programa IDEAS-Género y las profesionales referentes del proyecto de FSC “IMMA, Inclusión de Mujeres Mediante Acompañamiento (IMMA): intervención con mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual”, en Castellón.
Desde el proyecto IMMA, se acompaña a mujeres en ejercicio de la prostitución, prioritariamente víctimas de trata con fines de explotación sexual, en un proceso de inclusión basado en el acceso a derechos sociales y sanitarios. Tal y como se recoge, en referencia al programa, “la trata constituye una de las formas más extremas de violencia contra las mujeres, supone una grave vulneración a sus derechos humanos y, sin embargo, es socialmente tolerada, convirtiendo a las mujeres en objeto de consumo masculino”.
Para el diseño de las dos herramientas, ha sido necesario analizar los protocolos y formularios de atención a mujeres (trans* y no binarias) en situación de prostitución y trata, creados y empleados por el proyecto IMMA. Asimismo, se han revisado publicaciones recientes y escalas específicas para la evaluación de la prostitución y la trata de seres humanos como la Herramienta de Evaluación del Riesgo de Explotación Sexual en la Infancia y la Adolescencia (EDR-ESIA) de Benavente et al. (2022) o la Escala de Actitudes hacia la Prostitución y las Prostitutas en la Población Española (APPS-S) de Terol-Cantero et al. (2024), por citar algunos ejemplos.
Las herramientas, entre otras, consideran indicios relacionados con las formas de captación; la información inconsistente o contradictoria; las irregularidades en la documentación; los indicios de aislamiento y desconexión del entorno y los derechos; las señales de violencia, inseguridad, control y coacción; los indicios relacionados con las condiciones de vida precaria; el control sobre las condiciones en las que se ejerce la prostitución; las condiciones de salud y dificultades de acceso a la atención sanitaria; o indicadores específicos para menores en posible situación de prostitución o trata.
Tras la fase de diseño, las dos herramientas han sido probadas con éxito en centros propios de FSC con mujeres usuarias de los mismos y, posteriormente, han sido digitalizadas en la Plataforma I.D.E.A.S (Identificación, Diagnóstico, Evaluación, Atención y Seguimiento). Asimismo, se abrirá una fase de validación de las mismas a partir de las experiencias de un mayor número de mujeres en situación de prostitución y trata, realizándose los ajustes necesarios. Cabe señalar que I.D.E.A.S se concibe como una herramienta viva que se irá construyendo con las miradas expertas, tanto de profesionales de los servicios como de las personas que participan en ellos.
Ambas constituyen dos herramientas pioneras e innovadoras a nivel local/estatal que además podrán ser utilizadas por todos los programas y servicios de la entidad que quieran detectar situaciones de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual entre las personas que participan en ellos, principalmente en el caso de mujeres y niñas.
Desde la Fundación Salud y Comunidad seguiremos trabajando para implementar la perspectiva de género interseccional y basada en la evidencia, en todos los programas y servicios de la entidad. Consideramos que ello contribuye a mejorar, no solo la evaluación, sino la eficacia de los programas y servicios que desarrolla la entidad, mejorando significativamente los procesos de recuperación y reparación de las personas que participan en los mismos de forma más inclusiva, equitativa y diversa.
FSC finaliza con éxito el programa de formación para profesionales de centros de atención psicosocial intensiva de drogodependientes “IDEAS”
Con el objetivo de implementar esta nueva herramienta de evaluación informatizada (IDEAS), diseñada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), y con el apoyo del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña, en el marco de su convocatoria de subvenciones CONVO'24, se ha capacitado a los profesionales en su utilización, para optimizar así la evaluación de los pacientes y mejorar la personalización de los planes de intervención.
En primer lugar, se diseñó una encuesta para identificar de manera detallada las necesidades de los/as profesionales, en relación con el proceso de evaluación continua de resultados. Esta encuesta abordó tanto el contenido del protocolo de evaluación propuesto en el sistema IDEAS, como su implementación, a través del nuevo sistema informatizado que gestiona la herramienta.
Además, se exploraron las expectativas de las personas participantes sobre la formación necesaria para utilizar adecuadamente esta herramienta y aplicarla de manera efectiva como parte del proceso de intervención que se desarrolla en los centros. Entre las necesidades formativas más destacadas, los/as profesionales destacaron la necesidad de recibir formación respecto al funcionamiento y uso del futuro sistema informático/software IDEAS y para evaluar en perspectiva de género.

Cabe destacar que estos resultados fueron la base sobre la que se trazó el plan formativo que se implementó posteriormente, ajustándolo a los requerimientos recogidos y estructurando las sesiones, de manera que la formación fuera efectiva y útil.
La primera fase de la formación tuvo lugar en formato online, donde se presentaron los resultados de la encuesta y se pusieron en relación con los contenidos contemplados en el plan de formación. Asimismo, en esta primera sesión se introdujo el sistema IDEAS, lo que permitió familiarizarse con los conceptos básicos, el aspecto de la herramienta y la experiencia de usuario a los más de 10 profesionales participantes. Al finalizar la sesión, se administró una encuesta de satisfacción, que tuvo resultados muy satisfactorios, con una valoración general de 4,7 sobre 5, obteniendo en todos los aspectos una satisfacción de más de 4 puntos.
Con objeto de facilitar el aprendizaje autónomo y garantizar que los/as profesionales pudieran consultar los contenidos en cualquier momento, se habilitó el aula virtual de FSC (Moodle). En este espacio, se publicaron manuales detallados junto con siete videotutoriales que abordaban las diferentes funcionalidades del sistema IDEAS, cubriendo un total de 15 horas de formación asincrónica. Cada videotutorial estaba acompañado de una encuesta de satisfacción, lo que permitió obtener retroalimentación inmediata del contenido, lo que permitirá ajustar las siguientes sesiones formativas a las necesidades reales de las personas participantes. De este modo, los/as profesionales contaron con un recurso formativo dinámico y flexible, disponible para su consulta en cualquier momento y adaptado a su propio ritmo de aprendizaje.
Tras esta formación online, el equipo formador se desplazó a cada uno de los 5 centros que forman parte del proyecto para impartir sesiones formativas, eminentemente prácticas y en formato presencial, a los equipos profesionales de los centros. Durante estas sesiones, los/as profesionales pudieron interactuar directamente con el sistema IDEAS, realizar pruebas de uso y resolver dudas en tiempo real. Estas sesiones presenciales incluyeron simulaciones de situaciones reales, lo que permitió ganar confianza y autonomía en el manejo del sistema.
Estas sesiones se complementaron con un total de 10 horas de seguimiento a distancia. Para este fin, además de llamadas y videoconferencias periódicas, como parte de este proyecto, se habilitó un canal de comunicación específico a través del cual, cada uno de los centros participantes pueden hacer llegar sus dudas, sugerencias y propuestas de mejora para poder seguir evolucionando el sistema informatizado, a través del que se administra el protocolo de evaluación bio-psico-social propuesto en el sistema IDEAS.
Con la finalización de las sesiones presenciales termina el proyecto, pero no la formación, puesto que los/as profesionales continuarán su proceso de aprendizaje durante los próximos meses, experimentando con el sistema de manera autónoma, y resolviendo cualquier duda que surja a través de un acompañamiento cercano del equipo formador. Este enfoque permitirá una implementación más gradual y efectiva del sistema IDEAS en cada centro, garantizando su integración plena y exitosa.
Mensaje de Navidad y Nuevo Año del presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González Sedeño
Estimadas amigas y amigos,
Como cada año, quiero felicitaros las fiestas y transmitiros, junto a mi familia, nuestros mejores deseos para estos días. Como sabéis, es una tradición que me gusta mantener y que, también, me permite haceros llegar algunas reflexiones sobre nuestro presente y los retos que tenemos por delante.
Año tras año, las dificultades que afectan a la vida diaria de muchas personas siguen siendo nuestra preocupación. Especialmente, en relación con el empleo, la sanidad, el precio de los servicios básicos, como la luz o el gas. De igual modo, respecto al acceso a la vivienda, por citar algunas de tantas dificultades.
Además, este año, los graves incidentes provocados por la DANA, que ha afectado a diversas comunidades autónomas españolas, y de manera especial a la provincia de Valencia, han supuesto la pérdida de muchas vidas humanas, con unas consecuencias sociales y económicas, sobradamente conocidas. Desde aquí, quiero transmitir nuestro pésame a las familias de las víctimas. También, un mensaje de apoyo y solidaridad a las personas afectadas por esta tragedia, sumándome, de esta manera, a los mensajes de condolencia.
En estas circunstancias, os hago llegar mi más sincera felicitación, esperando que paséis unas entrañables fiestas, en compañía de vuestros seres más queridos. Una felicitación que hago extensiva a las personas voluntarias que colaboran en los centros y proyectos que gestiona y dirige la Fundación Salud y Comunidad, a las administraciones públicas, socios/as, proveedores, donantes. Infinitas gracias por confiar en nuestro trabajo, un año más.
Esperamos que el nuevo año 2025 sea mejor y venga acompañado de buenas noticias que contaros, os envío un gran abrazo.
Feliz Navidad, Bon Nadal, Eguberri on.
"He trabajado en diferentes empresas durante estos 50 años de actividad laboral y siento que el SAP ha sido la que más cerca ha estado a mi forma de ver la vida"
Carmen Garcés López, de 65 años, se jubiló el pasado 11 de octubre. Sus últimos 8 años de trayectoria profesional, los ha pasado en el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, trabajando como administrativa, motivo por el cual le hemos querido hacer una entrevista. A FSC le agradece la oportunidad de haber formado parte de ella durante todos estos años y a sus compañeros/as del servicio, les anima a seguir con su entregada profesión, que tan necesaria dice que es para nuestra sociedad en una época en la que estamos tan expuestos a recibir grandes impactos emocionales.
- Ahora que te has jubilado, ¿cómo te encuentras?
Me encuentro bien. Estrenando aún esta nueva etapa… Feliz de haber llegado hasta aquí. Profesionalmente hablando, intentando adaptarme a esta nueva perspectiva del mundo y de la vida, en general. Se ven las cosas de otra manera, indiscutiblemente.
- ¿Recuerdas cuando empezaste a trabajar en la Fundación Salud y Comunidad?, ¿cómo fueron esos inicios?
Empecé a trabajar en el SAP hace 8 años, cubriendo el puesto de una de las administrativas que, en ese momento, estaba de baja por enfermedad. En principio, iba a ser una suplencia, pero acabaron concediéndole la incapacidad total y me quedé trabajando en el servicio.
– ¿Qué es lo que te atrajo de trabajar en el SAP?
Me gustó mucho que se tratara de un trabajo con un fin social. Suponía dar un giro de 180° a mi trayectoria profesional, ya que, a excepción de mi primer trabajo en un laboratorio farmacéutico, siempre había trabajado en comercio y distribución.
– Durante estos años, ¿en qué han consistido tus tareas laborales?
Han sido las propias del puesto de administración / recepción: atención telefónica, atención al usuario/a, agenda de visitas, realización de analíticas, gestión de pedidos, arqueo diario de caja, arqueo mensual de la caja de gastos, revisión mensual del mantenimiento del recurso, gestión del correo electrónico, proceso de altas y bajas de usuarios, realización de la memoria anual, y muchas otras tareas que conlleva el funcionamiento del SAP, donde la afluencia de usuarios/as es constante.
- ¿Qué balance haces de todos estos años en el servicio?
El balance de mi paso por el SAP es de 10. Ha sido la mejor forma y lugar de acabar mi trayectoria profesional. Mis compañeras y compañeros lo saben, porque siempre les he hecho partícipes de esa realidad. He trabajado en diferentes empresas durante estos 50 años de actividad laboral y siento que el SAP ha sido la que más cerca ha estado a mi forma de ver la vida.
- En este sentido, ¿qué aprendizaje te llevas de todos estos años?
Sin duda alguna, el de haber tomado conciencia de la importancia de la salud mental, así como de la problemática de las adicciones. Todo lo que se haga es poco. Por ello, me he marchado admirando profundamente a los/as profesionales que se dedican a ayudar al usuario/a a conseguir una vida estable y a recuperar la ilusión para seguir adelante.
- ¿Qué logros personales o profesionales te enorgullecen más durante tu tiempo de trabajo en la entidad?
En mi caso, siempre ha prevalecido lo personal sobre lo profesional. Forma parte de mi forma de ser. Por eso, mi mayor logro, ha sido llevarme el cariño de mis compañeros/as, a los que agradezco de nuevo todos los buenos ratos compartidos durante todos estos años.
- ¿Quieres comentarnos alguna anécdota o momento especial que te haya sucedido durante estos años?
Después de mucho pensarlo, creo que la más significativo fue mi primer día de trabajo en el SAP. Llegué a pensar que no sería capaz de retener en mi cabeza tantas caras y nombres de usuarios/as, así como de ejecutar mil tareas a la vez, que es la tónica habitual del servicio. Me animé a seguir intentándolo al día siguiente y, cuando quise darme cuenta, ya estaba inmersa en la «maravillosa locura» que es el SAP.
- ¿Qué recomendación harías a las personas que hayan empezado hace poco su trabajo en la entidad?
Le diría que pongan el corazón en su trabajo. Al margen del puesto que ocupen, absolutamente todas las personas que formen parte de FSC se deben a los usuarios/as que cruzan sus puertas pidiendo ayuda, y entiendo que eso es lo que debe prevalecer, el buen trato y la empatía para con estas personas.
- ¿A qué te vas a dedicar en esta nueva etapa?
Me gustaría hacer muchas cosas. Pero las prioritarias serían, retomar el hábito de leer al ritmo que a mí me gusta, retomar también el ejercicio físico que abandoné durante la pandemia y viajar. Pero, como buena géminis que soy, me encontraré con nuevas cosas durante el camino, y querré descubrirlas todas.
- Para finalizar la entrevista, ¿quieres aprovechar para decir algunas palabras que quieras compartir con tus compañeros/as y la entidad, en general?
Sí, a FSC, agradecerle la oportunidad de haber formado parte de ella.
A mis queridas compañeras y compañeros, como ya les dije cuando nos despedimos, confirmarles que les llevo en el corazón para siempre y animarles a seguir con su entregada profesión, que tan necesaria es para nuestra sociedad en esta época en la que estamos tan expuestos a recibir grandes impactos emocionales, y con los que hay que aprender a batallar.
Una comunidad segura y un futuro lleno de oportunidades para los jóvenes del Centro de Acogimiento de Menores de Sopuerta
El Centro de Acogimiento de Menores de Sopuerta, servicio de titularidad de la Diputación Foral de Bizkaia, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha participado recientemente en una actividad multicultural gastronómica en las instalaciones deportivas del concejo de Mercadillo en Sopuerta. Los/as menores de edad que conviven en el centro, acompañados por parte del equipo profesional del mismo, han realizado la actividad junto a voluntariado de esta población. En la actualidad, residen en el servicio un total de 34 menores de 3 nacionalidades diferentes, motivo por el que se ha realizado un encuentro de estas características.
CAM Sopuerta es un servicio de atención a menores de edad del sistema de protección de la Diputación Foral de Bizkaia. El centro se puso en marcha hace aproximadamente 8 meses, contando con una capacidad para 36 niños/as y adolescentes.
El objetivo general de la actividad fue dar a conocer y/o ampliar el contacto de los/as jóvenes con el entorno, y entre las personas que conviven en el mismo, fomentando su integración en el municipio. A su vez, también se trató de desarrollar un trabajo coordinado conjunto, que les pudiera ayudar a entender la importancia de conocer el lugar donde residen, a los vecinos/as y el papel que desempeña la comunicación y la escucha entre ellos/as.
En este sentido, «la actividad trató de fomentar la interculturalidad, así como estrechar lazos entre culturas, y crear un ambiente positivo y acogedor en el municipio. Creemos firmemente que cuando las personas se conocen, cuando comparten un plato, una historia o una sonrisa, se abre la puerta para construir relaciones respetuosas y auténticas», mantienen desde el Centro Acogimiento de Menores de Sopuerta.
Para ello, el equipo profesional, junto con varios jóvenes, realizaron, durante la mañana previa a la actividad, una variedad de comidas de distintos lugares del mundo. «Estos platos fueron preparados por manos generosas que deseaban compartir un pedacito de su hogar y cultura. Cada plato representaba algo más que un sabor; era una invitación a explorar, a comprender y a disfrutar las tradiciones que nos unen más allá de las diferencias», señalan.
Por otra parte, el día que tuvo lugar la actividad, se colocaron carteles temáticos que habían sido elaborados semanas previas, con la colaboración de los/as menores, para generar un acercamiento intercultural, tratando de reflejar con ellos «la esencia de nuestras diversas culturas, valores y costumbres. De este modo, a la vez que los/as adolescentes interactuaron con los lugareños, también pudieron familiarizarse mejor con otras culturas», afirman desde el CAM Sopuerta.
En esta actividad preparatoria previa al evento, realizada en las instalaciones del servicio, se trabajó de manera trasversal la comunicación asertiva, la «lluvia de ideas», así como la adecuación de los platos típicos que se iban a preparar con los/as menores encargados de la elaboración de los mismos. Todo ello, realizado de forma autónoma, bajo la supervisión de diferentes profesionales del centro. Ello implicó la práctica de las habilidades trabajadas en los diferentes talleres que se vienen realizando en el recurso.
Por lo demás, la jornada transcurrió con normalidad. «Al llegar a la ubicación donde se había concretado el evento, los/as adolescentes se mostraron tímidos y buscaron la interacción con las figuras educativas y entre ellos/as. Sin embargo, en cuanto comenzaron a tener confianza y las personas voluntarias empezaron a preguntarles sobre su lugar de origen, se mostraron más abiertos e, incluso, comenzaron a explicar los diferentes carteles que se habían realizado las semanas previas. Por ello, cuando finalizó la jornada, nos dijeron que estaban agradecidos y que habían pasado un buen día. Del mismo modo, el equipo educativo observó cómo los/as menores habían colaborado entre ellos/as, invitando a los/as más tímidos a interactuar con las personas que fueron incorporándose al evento», subrayan.
La valoración por parte del equipo de este evento, realizado con motivo de un encuentro intercultural, es satisfactoria, según nos trasladan. «Por ello, queremos extender nuestro agradecimiento a cada uno/a de los/as voluntarios/as, que dedicaron y dedican tiempo y esfuerzo, para que estos jóvenes encuentren una comunidad segura y un futuro lleno de oportunidades en el municipio. La generosidad de su tiempo y su dedicación es invaluable, y marca una diferencia real en las vidas de estos chicos/as que, durante ese día, tuvieron la oportunidad de compartir con el voluntariado», mantienen desde CAM Sopuerta.
Esperamos que esta actividad haya servido como una semilla que inspire futuras colaboraciones y encuentros, y que la interculturalidad que celebramos ese día, sea el primer paso hacia una Sopuerta cada vez más unida, donde cada persona, sin importar de dónde venga, se sienta valorada, respetada y bienvenida.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.