Eficiencia e impacto del trabajo en red en las personas en situación más vulnerable en el programa JoBS, desarrollado por SEAFAS

Desde hace más de 6 años, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y, en concreto, el Servicio de Acompañamiento a Familias con Alquiler Social (SEAFAS), ubicado en Alicante y con atención a personas de, prácticamente, todo el territorio nacional, está desarrollando el programa JoBS. Se trata de un proyecto impulsado, coordinado y financiado por Sogeviso, compañía especializada en la gestión socialmente responsable y económicamente sostenible de parques de alquiler social y asequible. Este programa trata de mejorar la empleabilidad de cualquier miembro de la unidad familiar que reside en la vivienda y, de esta forma, mejorar su calidad de vida y la de las personas con las que convive.

Durante estos años, han pasado por el programa 2.309 personas y se ha insertado laboralmente a casi el 43% de las mismas, durante y/o tras el acompañamiento realizado por parte de los/as profesionales de FSC, que han tratado de lograr, ante todo, la mejora de la empleabilidad, acorde a sus circunstancias y objetivo profesional.

Las personas que participan en el programa JoBS se comprometen a participar activamente, asumiendo un compromiso con sus referentes y cumpliendo con las acciones que se van concretando en su Plan de Empleo Personalizado (PEP), para lograr el objetivo: encontrar un trabajo digno o mejorar su situación de empleo.

Por otra parte, desde la Fundación Salud y Comunidad potenciamos la colaboración entre programas internos y recursos externos, para ofrecer el mejor acompañamiento a las personas participantes de los programas. En este sentido, durante estos años, hemos reforzado el acompañamiento a las personas participantes de SEAFAS.

Para ello, hemos trabajado en red con entidades y con programas de FSC como ConoceT, EmpleaT; AEDE´s (Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos); Economía Doméstica; o con el Programa Estratégico de Responsabilidad Social y Especialización Ocupacional para la mejora de la empleabilidad de personas en situación de exclusión o riesgo de exclusión social (PERSEO).

Entre el programa JoBS y PERSEO, dado el carácter territorial de este último en prácticamente todo el país y su continua colaboración con empresas, ha habido una continua retroalimentación, sumando valor al proceso individual de cada participante en su mejora de la empleabilidad. Además, se les ha ofrecido la posibilidad de beneficiarse, entre otras actuaciones, de programas de mentoring, visitas a empresas de su territorio, envío de currículums a empresas y participación a talleres y píldoras formativas.

Cabe señalar que, durante el último año, PERSEO ha logrado seguir afianzando relaciones con empresas, entidades sociales y organismos públicos, y continuar con el objetivo de sensibilizar al ámbito empresarial, ayudando a desarrollar su responsabilidad social y repercutiendo en ofrecer oportunidades de empleo, y de mejora de su calidad de vida en consecuencia, a las personas más vulnerables.

Se ha ofreciendo a los/as participantes conocimiento y experiencia a la hora de adquirir las competencias necesarias para mejorar su grado de empleabilidad en el actual mercado de trabajo: afrontar profesionalmente y superar una entrevista de trabajo; entrenamiento a través de “SpeedDating”; gestionar adecuadamente su huella digital en redes sociales; información sobre la importancia de definir el objetivo profesional; gestionar el tiempo; crear un plan de acción estratégico revisable; mantener una buena motivación en la búsqueda de empleo. De la misma manera, se les ha ofrecido habilidades sociales en la interacción con las empresas, afrontando obstáculos y ayudándoles a conocer y reconocer la actitud que se mantiene ante la búsqueda de empleo y mejorarla.

Se ha conseguido, además, que diferentes empresas participaran en acciones de voluntariado corporativo y mentorización, lo que ha contribuido también a aproximar a las personas a la realidad de las organizaciones, creando una oportunidad real de proyectarse en las plantillas de las mismas.

El programa se ha desarrollado con éxito en todos los territorios en los que actúa, beneficiando finalmente a un total de 500 personas (361 mujeres y 139 hombres), que han participado en alguna (o varias) de las actuaciones, tales como procesos de selección, asistencia a píldoras formativas, sesiones de mentorización, etc.

Asimismo, se ha conseguido que 46 de las empresas que participaron el año anterior, mantuvieran, e incluso incrementaran en algunos casos, su participación activa en las actuaciones desarrolladas, y se han generado sinergias y también participación con 98 empresas nuevas. Del mismo modo, ha ocurrido con entidades, siendo finalmente 40 las que han derivado personas en su proceso de empleabilidad.

Esta colaboración con entidades y programas de FSC, corrobora la necesidad de trabajar en red, tanto interna como externamente, ya que los resultados de la misma confirman la eficiencia y su impacto en las personas en situación más vulnerable.


El Programa "¿Caminas?" obtiene una ayuda económica de la Fundación Caja Castellón y CaixaBank

El proyecto "¿Caminas? Programa de acompañamiento hacia la inserción socio-laboral de mujeres en contextos de prostitución" de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Castellón, que llevamos a cabo desde hace 11 años, ha sido seleccionado para recibir financiación de la Convocatoria de Acción Social 2024, realizada por la Fundación Caja Castellón y CaixaBank. Este apoyo refuerza nuestra capacidad operativa con los recursos necesarios para continuar ofreciendo un recurso de calidad, a la vez que valida la importancia de nuestro trabajo para seguir abordando las problemáticas sociales con un enfoque de género, integral y humanitario. Gracias a esta financiación, podremos seguir marcando una diferencia significativa en la vida de las 50 mujeres a las que acompañamos en este proyecto.

De un total de 62 candidaturas presentadas a esta convocatoria, "¿Caminas?" ha sido uno de los proyectos seleccionados para recibir una ayuda económica que, en nuestro caso, nos ayuda a seguir ofreciendo un acompañamiento integral a mujeres en situaciones de explotación sexual, facilitando su inserción socio-laboral hacia el mercado laboral y el proyecto de vida que cada una decida.

El programa proporciona orientación laboral individualizada, formación específica y desarrollo competencial, así como apoyo psicológico y social. Además, permite minimizar barreras a las que las mujeres participantes se enfrentan, con el objetivo de acompañar procesos que permitan mejorar su calidad de vida.

A continuación, detallamos de qué forma hacemos este acompañamiento:

  • Orientación laboral individualizada: adaptada a las necesidades y aspiraciones de cada mujer.
  • Formación específica y desarrollo competencial: diseñada para mejorar sus habilidades y conocimientos, facilitando su entrada en el mercado laboral.
  • Apoyo psicológico y social: acompañamiento constante para mejorar su bienestar emocional y social, potenciando el acceso a sus derechos.
  • Minimizar barreras: sistema de becas de transporte, asistencia formativa, comedor escolar, flexibilidad y adaptación horaria como medidas para facilitar la conciliación de la vida personal con la profesional.

Según nos trasladan desde el proyecto, la explotación sexual es “una grave violación de los derechos humanos que afecta a miles de personas en todo el mundo, y en mayor medida a mujeres y niñas. Desde este proyecto, creemos en la necesidad de proteger y defender los derechos de las mujeres que han sido sometidas a esta forma de violencia, tratando de garantizar con nuestro trabajo que estas mujeres puedan acceder a una vida digna y libre de explotación”.

Además, añaden que “nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos y la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es firme. Con este fin, nos esforzamos por generar un entorno seguro y de apoyo, donde las mujeres puedan recuperar su autonomía, su autoestima y lograr un proyecto de vida libre de violencia. Por todo ello, creemos en un enfoque integral que no solo aborde las necesidades inmediatas, sino que también promueva la reflexión y el acompañamiento hacia la toma de conciencia en el proceso en el que están y hacía el que cada una decide dirigirse”.

Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Fundación Caja Castellón y CaixaBank por su confianza y apoyo continuado a nuestra nuestra labor contra la trata y la explotación sexual, en este proyecto que recibe el apoyo de Caja Castellón y CaixaBank desde 2021. Este reconocimiento nos motiva a seguir innovando y mejorando nuestros servicios para adaptarnos a las necesidades cambiantes de la sociedad y, concretamente, de las mujeres en situación de explotación sexual.


"Es muy gratificante dedicar una parte del tiempo para que tus aportaciones y vivencias le sirvan a otra persona como apoyo"

María José Rodríguez es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y cuenta con experiencia laboral en una residencia, en la que se ofrece atención a personas con trastornos mentales grave y crónicos. Es voluntaria del proyecto Círculos de Apoyo y Responsabilidad. Círculos España. El programa se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma de Madrid, así como en Valencia y Alicante, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior (entidad que, junto a FSC, supervisa el proyecto) y el apoyo de la Fundación “la Caixa”.

- ¿Desde cuándo y dónde realizas este voluntariado?

Desde diciembre del pasado año, 2023. La actividad como voluntaria la llevo a cabo en Madrid, concretamente en el local que tiene alquilado la Fundación Salud y Comunidad.

– ¿Qué es lo que te gustó de este proyecto para hacerte voluntaria?

Me pareció muy interesante poder contribuir al acompañamiento y reinserción social de una persona que ha cometido un delito sexual, en su periodo previo a la libertad definitiva, le denominamos Miembro Central (MC).

– ¿En qué consiste tu tarea como voluntaria?

En la asistencia a las reuniones semanales, con una dedicación de unas dos horas, con los demás voluntarios/as, la coordinadora y el MC. En estas reuniones, nos hemos ido presentando y conociendo, nos han permitido saber sobre la vida del MC, y hemos ido cumplimentando con él el plan de actividades. Con ello, se ha ido reforzando su confianza en nosotras para que nos hable del delito que ha cometido.

Por otra parte, cada semana una voluntaria realiza el acta de la reunión.

– ¿En qué momento os encontráis ahora?

Todavía no hemos llegado a ese momento en el que nos hable del delito.

¿Cómo valoras la experiencia como voluntaria?

Desde el momento de la formación, me sentí muy a gusto, por el dinamismo, la riqueza de la información y el interés por formarnos. También, he participado en alguna otra formación y en algún evento. Siempre han sido muy interesantes.

En general, la experiencia me está resultando muy enriquecedora. Por una parte, la relación con el resto de voluntarias está siendo buena, somos muy distintas en edades y formas de ver la vida, y es un gusto conocer el punto de vista de personas tan diferentes que estamos compartiendo esta actividad en común.

Por otra parte, y en relación con el MC, es muy satisfactorio ir viendo como el vínculo con el círculo es cada vez mayor y que podamos aportarle herramientas en su nueva etapa.

En mi caso, ante cualquier cuestión de la que le estemos hablando, me permite mostrarle, como el resto de voluntarias, mi opinión al respecto, aunque sea distinta de la que él tiene. Es satisfactorio porque nos ha demostrado cómo las ha tenido en cuenta y que, incluso, le ha hecho cambiar la suya.

Asimismo, señalar que la coordinadora del Círculo es estupenda, muy cercana y está muy bien preparada, hace un gran trabajo con el MC y nos ha mantenido siempre informadas de sus conversaciones y avances con él. Además, nos ha ido orientando en los objetivos a lograr en las reuniones.

Siempre he salido muy satisfecha de lo que vamos consiguiendo en todas las reuniones a las que he asistido, de modo que estoy deseando que llegue la siguiente para ver cómo vamos avanzando con el MC. Lo que más me gratifica es el ambiente de confianza y el vínculo que estamos logrando con esta persona.

- ¿Qué les dirías a las personas que estén planteándose hacerse voluntarias de este proyecto?

Fundamentalmente, que las animo a participar en este tipo de voluntariado. Es muy gratificante dedicar una parte del tiempo para que tus aportaciones y vivencias le sirvan a otra persona como apoyo, en cualquiera de las gestiones que necesite en su vida, así como ayudarle en sus habilidades sociales para que su reinserción sea favorable y se pueda conseguir el lema del Programa Círculos España, “No más víctimas”.


El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)  es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar:
www.fsyc.org/voluntariado

“De todo lo vivido como voluntaria, me produce una enorme satisfacción cuando siento que la persona usuaria está decidida a darle sentido a su vida sin consumir drogas”

Me llamo Marta X.A. y soy exusuaria del Servicio de Atención Psicológica (SAP) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Ingresé en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” hace casi 9 años y, posteriormente, estuve en un piso terapéutico.

Cuando me dieron el alta, participé en el grupo de mujeres que dirigía Bárbara, mi psicóloga en la sede del SAP. Fue ella la que me animó a continuar, al cabo de un año, para seguir dinamizando el grupo a su lado. En esa época de mi vida, yo estaba muy interesada en el tema de la adicción en sí misma. Leía mucho sobre el tema y me informaba de métodos, centros y sistemas, en general, para tratar ese problema. También, me apuntaba a talleres de Gestalt, dinámicas de grupos, etc.

Posteriormente, Bárbara me propuso hablar con Alicia Clotet que había sido mi psicóloga en “Riera Major” y que ahora es directora de una de las Residencias urbanas de inserción para personas dependientes de drogas de FSC. Por tanto, me conocía bien. Le comenté que quería seguir vinculada y ayudar de alguna forma a otros usuarios/as.  Empecé colaborando con Jordi, actualmente trabaja en el SAP, pero en ese momento estaba trabajando en un piso de manera permanente, y con él hicimos varias sesiones grupales con el tema de "Análisis de recaídas".

Cuando él se marchó del piso, Alicia me comentó de entregarle un proyecto que incluía talleres para los usuarios/as. Eso hice, basándome en ciertas técnicas de arteterapia, coaching, gestión de tiempo libre, vídeos cortos para comentar temas específicos de aspectos relacionados con el proceso de reinserción a la vida familiar, laboral, social... Con su visto bueno, desde entonces, imparto los miércoles durante hora y media una dinámica en el piso terapéutico “Teodoro Llorente” que hemos englobado con el título de "Gestión de tiempo libre" y que abarca varias temáticas.

La respuesta por parte de los usuarios/as siempre ha sido muy buena y participativa. Por tanto, me siento también muy satisfecha. Muchos/as me han comentado que les ayuda mucho el hecho de que yo misma haya sido usuaria y que les da confianza saber que se puede salir de ello. Por mucho que uno/a sepa y quiera abandonar el consumo, siempre hay miedos y recelos o, por el contrario, exceso de "falsa seguridad" y es bueno que alguien que haya pasado por lo mismo pueda detectar y ofrecer herramientas desde la propia experiencia.

Personalmente (durante mi larga etapa de consumo) había hecho diversos intentos de salir de esta problemática, todos ellos fallidos, si bien fue en “Riera Major”, y posteriormente, en el piso terapéutico “Teodoro Llorente”, donde tomé verdadera conciencia de lo que hoy en día considero la mejor decisión de mi vida. Costó, no voy a negarlo, pero, sin duda, ha merecido la pena…

Valoro mucho el trabajo de todos los profesionales que trabajan en los servicios de FSC por los que he pasado, tengo muy buena relación con ellos, tanto en el piso como en la comunidad terapéutica, ya que periódicamente me llaman para dar charlas con otros exusuarios/as, de modo que, cada vez que acudo, me emociono…

De todo lo vivido como voluntaria, me produce una enorme satisfacción cuando noto que algo ha cambiado en el interior de la persona usuaria y siento que es verdaderamente consciente de su problemática y que está decidida a darle sentido a su vida sin consumo de drogas. Siempre digo que dejar las sustancias es un acto que requiere de humildad y valentía en la misma medida.

Por último, me siento agradecida de poder realizar este voluntariado porque jamás olvido que soy y seré una adicta, de modo que, ayudar a otras personas en un proceso que supone un giro tan importante en sus vidas, me vincula y me reafirma en la firme decisión que logré tomar hace 9 años. Un paso que, sin la labor de los excelentes profesionales que encontré en FSC cuando por fin me decidí a pedir ayuda, jamás hubiera conseguido dar por mi sola. 

Marta X.A., voluntaria del piso terapéutico “Teodoro Llorente” de FSC.

 


El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)  es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar:
www.fsyc.org/voluntariado

 


"La profesionalidad, el compromiso y la calidad humana en el Centro de Día de Adicciones permiten que lo difícil sea posible"

Carlos Larrañaga trabaja como responsable del Centro de Día de Adicciones, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en L’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona. Cuenta con estudios de Psicología y con formación en psicología clínica comunitaria, adicciones y psicología del deporte. Además, es psicodramatista y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Psicodrama. En su país natal, Venezuela, coordinó un servicio público ambulatorio de adicciones y, en el ámbito privado, una Unidad de Psicología Deportiva.

- ¿Desde cuándo trabajas en la Fundación Salud y Comunidad?

Desde marzo de 2017 que fue cuando comencé mi trayectoria como profesional referente del programa de Inserción Social en el Centro de Día de Adicciones en L’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona. Al año siguiente, pasé a trabajar como profesional referente en el mismo servicio.

Posteriormente, en mayo de 2023, empecé a trabajar como subdirector del Centro de Día y, desde enero de 2024, soy el responsable y coordinador del mismo.

- ¿Qué es lo que te motivó a especializarte en la psicología?

La psicología siempre me ha apasionado, desde que era adolescente. Poder comprender y conectar con las personas, así como entender por qué pensamos, sentimos y actuamos me ha parecido algo clave para nuestro desarrollo y nuestra vida. Me motiva poder acompañar a las personas y grupos en sus procesos de cambio, conflictos, sufrimiento y alegrías, descubriéndose y descubriéndome con ellos/as.

- ¿Qué destacarías desde la posición de liderazgo que desempeñas en el Centro de Día de Adicciones?

Aunque pueda sonar trillado, destacaría, sin duda, el trabajo en equipo. El Centro de Día es un recurso dinámico, con tres programas y una atención directa a más de 50 personas cada día. Poder contar con un equipo profesional motivado, comprometido y proactivo es una pieza fundamental en el funcionamiento correcto del servicio.

En este sentido, ejercer un liderazgo que fomente la iniciativa, la participación y la cohesión del equipo, facilita la gestión de una responsabilidad compleja, tanto con las personas atendidas como con los diversos clientes/derivadores de la comunidad, del Departamento de Justicia y de la red de atención a las drogodependencias y salud mental.

- En cuanto al trabajo que se realiza como psicólogo/a en el centro, ¿qué nos podrías decir?

Se enmarca dentro de las funciones que ejerce el cargo de profesional de referencia, que también puede ser realizado por educadores/as y trabajadores/as sociales. Esto implica poder liderar y coordinar grupos de carácter psicoeducativo con las personas atendidas, grupos de orientación familiar y grupos de psicoterapia.

De la misma manera, cada profesional referente puede ocuparse del seguimiento de alrededor de 15 casos de las personas que asisten al recurso, ofreciendo atención individual cada 15 días en sesiones de acompañamiento. En estas sesiones, se ofrece un espacio de orientación y acompañamiento psicológico, el desarrollo de un plan de tratamiento individualizado y coordinación/atención familiar.

Por otra parte, todo profesional del centro se forma y trabaja en red, coordinando con los diversos dispositivos comunitarios y sanitarios que conforman el entorno vital de las personas que atendemos.

Es un trabajo de alta demanda, que requiere una profesionalidad y compromiso con la formación en el área de las adicciones, dinámica de grupos y atención individual.  Debido a la multiplicidad de perfiles con los que se trabaja, brinda una posibilidad de aprendizaje, experiencia y desarrollo de carrera muy potente y enriquecedor.

- ¿Cuántas personas trabajan como psicólogos/as en el centro?

Actualmente, dos.

- En relación con el trabajo que se realiza en general en el Centro de Día de Adicciones, ¿qué es lo que lo distingue?

En primer lugar, cuenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito de las adicciones, siendo uno de los primeros centros de día de esta tipología, abiertos en Cataluña. Se trata de un servicio reconocido y que trabaja en estrecha colaboración con los servicios de las distintas redes comunitarias, sanitarias y de inserción laboral.

Además, en la línea que comentaba anteriormente, en él se trabaja desde una perspectiva de atención a la particularidad y a la diversidad, con planes de tratamiento personalizados, acordes a las necesidades de cada persona.

- Concretamente, ¿qué tipo de servicios se ofrecen?

Dentro del Centro de Día, ofrecemos tres programas:

  • Centro de Día Adicciones: para personas mayores de edad que presenten un trastorno adictivo con o sin sustancias o patología dual. Ofrece una intervención integral sobre la conducta adictiva, trabajando el área psicológica, emocional, social y de inserción sociolaboral y comunitaria. El programa pretende contribuir al mantenimiento y consolidación de la abstinencia de las personas atendidas, mejorando su calidad de vida y promoviendo el desarrollo personal mediante la adquisición de habilidades, hábitos, responsabilidades, así como estrategias comunicativas y de relación, promoviendo el aprendizaje social y cultural mediante la mirada comunitaria del servicio.
  • Centro de Día para la Inserción Social: es un recurso educativo y terapéutico destinado a personas que presentan algún tipo de adicción toxicológica y/o comportamental, y que provienen del medio de la ejecución penal. El servicio está subvencionado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Se trata de un programa flexible, que atiende las necesidades particulares de cada persona, y comunitario, con metodologías participativas que proporcionan la contribución activa y la implicación por parte de la comunidad.
  • PAICA: El Programa de Acompañamiento Integral a personas con conductas adictivas se caracteriza por ser un tratamiento de baja exigencia, con un enfoque terapéutico, educativo y comunitario. Se trabaja desde un enfoque personalizado, que permita dar respuesta a las necesidades particulares de las personas atendidas en consumo activo.

Asimismo, el servicio cuenta también con un programa ambulatorio para personas que realizan un seguimiento individual en el centro y con un subprograma específico de Atención a la Salud Mental y la Patología Dual.

– ¿Qué tipo de actividades y acciones lleváis a cabo en el servicio?

En todos los programas, ofrecemos atención psicoterapéutica y psicoeducativa (individual y grupal), asesoramiento familiar y monitorización de consumo. De la misma manera, desarrollamos actividades comunitarias que promuevan la participación ciudadana de las personas que atendemos, entendiendo la importancia de este rol social dentro de su proceso de recuperación e inserción.

En este sentido, también tenemos estrechos vínculos con el Servicio de inserción laboral en colaboración con el Programa Incorpora de la Fundación “la Caixa”.

- ¿A cuántas personas habéis atendido en el último año?

Durante el año 2023, atendimos a 74 personas en el programa de Centro de Día Adicciones, 40 personas en el programa Centro de Inserción Social y 6 personas en el programa PAICA.

Además, durante el pasado año, pusimos en marcha el programa PAICA, abriendo la posibilidad de atender a las personas que están en consumo activo, con especial énfasis en jóvenes y mujeres, con el fin de trabajar la conciencia de la problemática de las adicciones, la motivación al cambio, la deshabituación, la reducción de daños y disminución de riesgos.

Destacaría también que ha habido un incremento del 40% de la población de mujeres en el centro desde el año 2020, dando respuesta desde el programa a una atención sensibilizada y particular, considerando las variables de género y su influencia en el desarrollo y evolución de un trastorno de adicción.

– ¿De qué forma hacéis seguimiento a las personas participantes y con qué periodicidad?

Todas las personas atendidas cuentan con una atención y seguimiento individual cada 15 días con su profesional referente, además de la atención que reciben en el encuadre grupal.

Por otra parte, este año hemos implementado un seguimiento semestral para las personas que se hayan desvinculado con el centro, con el fin de valorar su evolución y acompañarlas, en caso de necesitar nuevamente algún tipo de orientación o apoyo profesional.

- Para finalizar la entrevista, ¿en qué momento te encuentras de tu desempeño profesional en el centro?

Me encuentro en un momento, como decimos en psicodrama, de cambio de rol, muy motivado y agradecido. Destacaría el privilegio que supone para mí poder contar con el equipo profesional que tiene actualmente el centro. Su profesionalidad, compromiso y calidad humana permiten que lo difícil sea posible, que la intensidad y alta demanda del servicio consiga ser atendida, contenida y tratada con una cercanía y cuidado a la persona que facilita su desarrollo y mejora integral.


“Para la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, el mero hecho de participar en los festivales de cortometrajes ya es un premio”

Un grupo de usuarios/as y trabajadores/as de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), servicio que cuenta con 24 plazas concertadas con la Generalitat Valenciana, ha acudido recientemente al XII Festival de cortometrajes sobre Diversidad Funcional FIC ANDAINA, en el que han presentado el cortometraje “La vie en rose”. Desde el servicio, nos han querido trasladar cómo fue esta experiencia y la sorpresa que les dieron, con la comunicación de que habían resultado ganadores con su trabajo en la sección novel de este festival.

El pasado día 27 de abril, viajamos a Redondela (Pontevedra) para participar en el XII Festival de cortometrajes sobre Diversidad Funcional FIC ANDAINA, con el cortometraje “La vie en rose”, que había sido seleccionado como finalista en la sección novel, en el que ya es nuestro tercer viaje a este festival.

https://www.youtube.com/watch?v=3PF4jJnh0sw

Al mismo, acudimos Mariel y Cristina como usuarias de la residencia y los educadores Reyes y Rubén. Realizamos el viaje en avión hasta Santiago de Compostela, siendo el primer viaje en avión para Cristina que se mostró muy emocionada durante el mismo, Mariel repetía la experiencia que tuvimos en Barcelona.

Ese día se proyectó nuestro cortometraje en la sección novel y la asociación Andaina nos invitó al escenario para que habláramos sobre nuestro trabajo y explicáramos a las personas asistentes cómo había sido el proceso de grabación. Cenamos, junto a otros participantes como directores y actores de otros cortometrajes, invitados por la asociación Andaina.

Al día siguiente, se celebró la gala de clausura y entrega de premios. Nos llevamos una gran sorpresa cuando la presentadora del festival nombró nuestro cortometraje como ganador del premio en la sección novel. No nos lo esperábamos porque los premiados saben con antelación que han sido ganadores, y nosotros fuimos la excepción. Nos llevamos una alegría inmensa, salimos de forma atropellada, e incluso casi nos caímos en nuestro camino hacia el escenario…

La experiencia fue increíble, y aunque no hubiésemos ganado, seríamos igual de felices por haber podido participar por tercera vez en este festival. Después de la gala, nos hicimos fotos con los demás participantes y ganadores y, además, nos hicieron una entrevista, a las que ya empezamos a estar acostumbrados.

Queremos agradecer a la Fundación Salud y Comunidad por hacer posible que pudiéramos hacer este viaje por tercer año consecutivo, siendo ya el cuarto festival en el que participamos con nuestros trabajos. Además, queremos dar las gracias a la Fundación Andaina, y a todas las personas que la representan, por el buen trato recibido, y porque nos hacen sentir como si estuviéramos en casa, acogiéndonos de forma cálida y familiar.

Estamos impacientes por participar en el festival del año que viene, ya que el próximo cortometraje, después de algunas dificultades, está casi terminado, si bien para la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, el mero hecho de participar en los festivales de cortometrajes ya es un premio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Los servicios psicosociales intensivos de atención a las drogodependencias de FSC implementan, con éxito, un sistema de evaluación de resultados digitalizado

Tras la formación dirigida a los equipos de profesionales de los centros participantes gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), iniciamos, concretamente el pasado mes de noviembre, la implementación del sistema de evaluación informatizado,  desarrollado con el apoyo del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), en el marco de la convocatoria 2022 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos europeos “Next Generation”). La valoración que hacemos de la implementación de este sistema es muy positiva ya que, además de los beneficios que implica para la práctica habitual de los centros participantes, ha permitido que puedan trabajar y evaluar con unos criterios unificados.

A lo largo de estos meses, la evaluación de las personas usuarias de los centros de tratamiento psicosocial intensivo en drogodependencias, se ha realizado a través del nuevo sistema informatizado, que fue diseñado durante 2022-2023, respondiendo a la necesidad de modernización e informatización de los sistemas de recogida de la información y bases de datos en los recursos asistenciales.

En esta fase de prueba, se ha recogido información de un total de 79 personas usuarias del Centro de Día de Hospitalet, el Piso Terapéutico “Cosmos”, el Piso Terapéutico “Teodor Llorente”, la Comunidad Terapéutica “Can Coll” y la Comunidad Terapéutica “Riera Major”, todos ellos en Cataluña. A lo largo del proceso de implementación, y con el objetivo de garantizar el uso correcto del sistema, se han resuelto, desde el equipo de evaluación e investigación de FSC, un total de 19 consultas planteadas por parte de los y las profesionales de los centros participantes.

Cabe destacar que el sistema de evaluación digital implementado, les permite evaluar diferentes áreas de la vida de las personas atendidas que pueden estar afectadas, como consecuencia de su problemática. En este sentido, el sistema recoge información sobre:

  1. Datos identificativos (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, documentación, etc.).
  2. Datos de contacto (lugar de residencia, empadronamiento, etc.).
  3. Procesos de atención de FSC (fecha de ingreso, procedencia de la persona usuaria, profesional referente asignado…).
  4. Familiares u otras personas de contacto.
  5. Consumo/Abstinencia (tipo de problema, sustancias/conductas problemáticas, vía de administración, deseo intenso de consumir, etc.)
  6. Calidad de vida
  7. Salud física (patologías infecciosas, enfermedades, conductas de riesgo…).
  8. Salud psicológica y emocional (depresión y ansiedad, impulsividad, autoestima, entre otras).
  9. Relaciones interpersonales.
  10. Situación laboral.
  11. Situación formativa.

Asimismo, el sistema está diseñado para poder reevaluar estas áreas en distintos momentos temporales a lo largo de la intervención realizada, con el objetivo de valorar los cambios producidos y los resultados obtenidos. De esta forma, se puede orientar la intervención en base a los resultados alcanzados, permitiendo que los equipos profesionales puedan abordar con mayor profundidad los aspectos que presenten mayores dificultades.

Adicionalmente, cabe señalar que la informatización del sistema de evaluación ha ofrecido ventajas relevantes para el proceso de evaluación ya que, en primer lugar, el tiempo empleado en la aplicación de la herramienta se ha reducido significativamente, gracias a su digitalización.

Otra ventaja es que el proceso de registro de los datos se ha simplificado (los cuestionarios se autocorrigen, por poner un ejemplo), permitiendo que se pueda dedicar más tiempo a otras tareas relevantes asociadas a la intervención. Por último, los datos registrados en el sistema se guardan automáticamente en una base de datos centralizada, por lo que se suprime la necesidad de transferir de forma manual la información, lo que repercute en un ahorro adicional de tiempo y una reducción en el riesgo de errores.

Como se ha señalado anteriormente, hasta la fecha se han registrado datos de un total de 79 personas, de las cuales un 72,15% son hombres y un 27,85% mujeres. Otros datos preliminares analizados indican que el 93,42% de las personas evaluadas son de nacionalidad española, siendo el 6,58% restante de otras nacionalidades (República Checa, Ecuador, Panamá, El Salvador y EE.UU.). Asimismo, de todas ellas, el 8,45% estaba en situación de sinhogarismo.

Algunos de estos datos se exponen en unas tablas, seguidamente:

Género Usuarios/as %   Hogar Usuarios/as %
Hombres 57 72,15%   Personas sin hogar 6 8,45%
Mujeres 22 27,85%   Personas con hogar 65 91,55%
Total 79 100%   Total 71 100%

 

Por otra parte, señalar que el 77,78% de las personas evaluadas estaban solteras, seguidas de un 9,72% de personas divorciadas. Además, se registraron personas en otras situaciones como separadas (6,94%), casadas (4,17%) o con pareja de hecho (1,39%).

Adicionalmente, resaltar el hecho de que la mayor parte de las personas usuarias no tenían hijos/as, en concreto un 65,82% frente al 34,18% que sí los tenía, siendo el porcentaje más alto el de un solo hijo/a (20,25%) seguido de 2 hijos/as (10,13%) y, finalmente, 3 hijos/as (3,80%).

Por último, también se analizó cuál era la adicción principal que motivaba la demanda de atención, encontrándose que el principal motivo era la cocaína (con un 54,39%), seguido del alcohol (con un 31,58%) y el cannabis (con un 5,26%).

Para otras adicciones, los porcentajes fueron residuales. Pese a ello, si consideramos que alguna persona puede formular una demanda por cocaína y padecer también una adicción al alcohol (o viceversa), cambia la perspectiva, en el sentido de que presentan dependencia de la cocaína un 38,14% y del alcohol un porcentaje casi igual, del 37,11%.  En este caso, la adicción al cannabis aumentaría hasta el 12,37%.

A continuación, lo vemos reflejado en las tablas:

Adicción motivo de demanda %   Casos de adicciones diagnosticadas

(solas o combinadas)

%
Cocaína 54,39%    Alcohol 37,11%
Alcohol 31,58%   Cannabis 12,37%
Cannabis 5,26%   Cocaína 38,14%
Metanfetamina 3,51%   Benzodiacepinas 4,12%
Crack 1,75%   Crack 2,06%
Juego patológico 1,75%   Juego patológico 2,06%
Speed 1,75%   Tabaco 1,03%
Total 100%   Metanfetamina 2,06%
    Speed 1,03%
    Total 100%

 

Estos son algunos de los datos descriptivos analizados hasta el momento, si bien está previsto que en las próximas semanas se puedan seguir analizando la totalidad de los datos obtenidos en el proceso de implementación.

A modo de conclusión, podemos afirmar que la valoración de la implementación del sistema de evaluación digitalizado es muy positiva ya que, además de los beneficios que implica para la práctica habitual de los centros, ha permitido que los recursos puedan trabajar y evaluar con unos criterios unificados y, en consecuencia, obtener datos comparables y fiables, esenciales para analizar la eficacia de estos servicios.


Sant Pere de Ribes aprueba el Plan de Prevención de Drogas y del Uso de Pantallas 2022-2026, diseñado por FSC

El Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes​​, en la provincia de Barcelona, ha aprobado por unanimidad el Plan de Prevención de Drogas y del Uso de Pantallas 2022-2026. La coordinación técnica del diseño del mismo, la ha realizado el Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En concreto, Otger Amatller, en las tareas de dirección, y Pep Cura, como técnico de prevención. Este plan visibiliza las principales necesidades del municipio, en relación con las pantallas y el consumo de drogas, así como las necesidades preventivas, ofreciendo acciones concretas.

El objetivo del plan es dar estabilidad y continuidad a las acciones que se venían desarrollando hasta el momento en el ámbito de la prevención y sensibilización en la localidad, así como impulsar otras, y lograr, a través de un diagnóstico, información precisa sobre la realidad del consumo y las adicciones.

Por otra parte, el plan ha servido para trazar una estrategia municipal que se irá desarrollando a lo largo de cuatro años en 5 ámbitos: educativo, ocio nocturno, comunitario, atención familiar y comunicación.

Según nos traslada nuestro compañero Pep Cura, “el Área de Salud del Ayuntamiento, de la mano de FSC, creó en el 2021 el SAFDiP (Servicio de Atención a las Familias para cuestiones relacionadas con el consumo de drogas y pantallas). El servicio atendía a familias preocupadas por el consumo de drogas o pantallas de alguno de sus miembros. Este plan incorpora este servicio y lo integra dentro de su cuarto ámbito (atención). De igual manera, el SAFDiP verá reforzada la actividad que realiza por otras iniciativas previstas en el plan, a medida que este se vaya desplegando”.

Asimismo, cabe destacar que la redacción de este plan se ha realizado en colaboración de la Diputación de Barcelona, de una forma transversal, ya que han contribuido las áreas de salud, juventud, educación, gobernación, cultura, participando también alumnado de Primaria y Secundaria de la localidad y sus familias.

En este sentido, en el diagnóstico de este plan han participado 856 alumnos/as que representan casi un 50% de los estudiantes del municipio, lo cual ha permitido “hacer un plan con un índice de confianza muy alto. Señalar, además, que hemos decidido empezar con Primaria, porque pensamos que es importante dotar de herramientas de prevención a estos futuros adolescentes”, mantienen desde el Gobierno municipal.

Por último, destacar que la línea de trabajo de consultoría en planes y protocolos municipales en el ámbito de la prevención de drogas y pantallas en FSC, sigue una línea ascendente de demandas desde el 2019, habiéndose desarrollado desde entonces planes y protocolos en Montcada i Reixach, Ibiza, Consell de Formentera, Sant Pol de Mar, Sant Sadurní d'Anoia, Igualada o Cervelló.


FSC desarrolla "IDEAS-RDD", un nuevo sistema de evaluación de la Reducción de Daños en adicciones

La reducción de daños (RDD) asociada al consumo de drogas ha sido objeto de una atención e implementación relevantes en España, si bien con diferencias territoriales. La RDD se plantea en ámbitos y subámbitos muy diversos con metodologías muy variadas, constituyendo un campo de difícil definición, seguimiento y evaluación. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), comprometida con la mejora continua y con la identificación de buenas prácticas, ha desarrollado un sistema de evaluación y seguimiento para los servicios de RDD con la financiación del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), en el marco de la convocatoria 2022 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos europeos “Next Generation”).

Esta subvención ha hecho posible trabajar en la mejora y el desarrollo de un sistema de evaluación integrado, que bajo el acrónimo de I.D.E.A.S. (Identificación, Diagnóstico, Evolución, Atención y Seguimiento) aspira a ser aplicado en los centros y servicios de reducción de daños de drogodependencias, gestionados por FSC en Madrid, Castellón y Valencia.

El proyecto se inició con una búsqueda y revisión de la bibliografía existente, así como de literatura gris, alcanzando un total de 95 artículos seleccionados, de los cuales finalmente 25 fueron incluidos en la revisión. Adicionalmente, se incluyeron en esta revisión todas aquellas variables que ya estaban siendo evaluadas en los centros colaboradores.

Durante la revisión bibliográfica, se seleccionaron las variables que se consideraron más relevantes para llevar a cabo una evaluación y seguimiento efectivos de los casos atendidos. Estas variables se basaron, tanto en el criterio profesional como en la literatura científica revisada. Además, se analizaron herramientas de evaluación validadas y se incorporaron puntos específicos recomendados por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).

Como resultado de esta selección, se generó un sistema de evaluación organizado, siguiendo la estructura propuesta por IDEAS, almacenando información sobre diferentes ámbitos/campos:

  1. Datos identificativos (por ejemplo, el nombre, sexo, la nacionalidad, etc.).
  2. Datos básicos de atención, como el motivo de consulta, datos del expediente, documentación, etc.
  3. Adicciones, donde se recogen datos de las sustancias consumidas o conductas problemáticas (como los juegos de azar).
  4. Calidad de vida.
  5. Salud física, que incluye diagnósticos e historial de enfermedades graves, registro de alergias e intolerancias, control de infecciones, conductas de riesgo, etc.
  6. Salud psicológica, que permite explorar los antecedentes personales, riesgo de suicidio, depresión y ansiedad o deterioro cognitivo, entre otros.
  7. Relaciones interpersonalescon la familia, amigos/as y otras personas del entorno habitual.
  8. Vivienda (por ejemplo, datos sobre el lugar en el que vive, convivencia...).
  9. Formación(como son los datos sobre el nivel de escolarización, idiomas, etc.).
  10. Laboral(por ejemplo, la exploración de la situación laboral, empleabilidad…).
  11. Situación económica, para valorar si existe vulnerabilidad.
  12. Exclusión/inclusión social.
  13. Actividad delictiva.
  14. Violencias,tanto sufridas como ejercidas, de diferentes tipos y causas, etc.
  15. Otros aspectos relacionados con el tratamiento(por ejemplo, la adhesión a la intervención, impresiones del profesional sobre la persona atendida, etc.).

Cabe señalar que, en el proceso de determinación de las variables relevantes, así como de los métodos más apropiados para evaluarlas, se ha contado con la opinión de numerosos expertos/as y profesionales, tanto internos como externos a la entidad, que han proporcionado ideas, datos e indicaciones de gran interés y que han permitido depurar la herramienta propuesta.

Asimismo, el sistema IDEAS-RDD se ha desarrollado y adaptado a tres distintos estándares de calidad o exigencia. Por un lado, el “Estándar de Calidad Alta” se considera un “máximo”, en el cual se recoge el ideal (más largo, pero con más información y más exhaustiva). Por otro lado, el “Estándar de Calidad Mínima” constituye lo que se considera como “el mínimo imprescindible para poder hacer una evaluación y atención adecuadas”, pensado para aquellos centros que dispongan de menos recursos y menos tiempo. Por último, el “Estándar de Calidad Intermedia”, que se situaría entre ambos extremos.

Tras la finalización del diseño del sistema IDEAS-RDD, y con el objetivo de facilitar y agilizar el proceso de evaluación el máximo posible, actualmente se está llevando a cabo un plan de digitalización del mismo, con la cooperación de una empresa externa especializada en desarrollo de software. Los próximos pasos del proyecto están definidos en la línea de terminar y poner en marcha el sistema digitalizado, volver a detectar errores y mejoras mediante pruebas piloto e iniciar la implementación definitiva en los centros de reducción de daños de drogodependencias de FSC.


"El voluntariado en el Centro de Día de Adicciones de FSC me está ofreciendo una vía para dar y recibir en un ambiente de apoyo mutuo y crecimiento"

Lucia Pinzani es voluntaria en el Centro de Día de Adicciones en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona),servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Se formó en artes visuales en la Universidad IUAV de Venecia y en arteterapia en la institución Metàfora, de Barcelona. Acude una vez por semana al centro a realizar su labor de voluntariado,realizando sesiones grupales de arteterapia,para ofrecer a los usuarios/as un espacio dedicado a la expresión emocional, mediante el arte. A través de esta entrevista, conoceremos la actividad de voluntariado que realiza desde octubre de 2021 en FSC.

- ¿Qué te motivó a especializarte en la arteterapia?

Desde muy joven, siempre he sentido una fuerte conexión con el arte y la eficacia con la que me permitía expresar emociones y relatar experiencias de una forma distinta. Tras formarme en artes visuales, sentí el deseo de hacer llegar el arte a las personas y seguir un camino que me permitiera estar en contacto con la dimensión humana y con una creatividad auténtica. A través de un proceso personal, experimenté cómo el uso terapéutico del arte podía ayudar a entrar en lugares internos profundos a los que a menudo es difícil llegar directamente a través de las palabras. Fue una experiencia tan significativa para mí que me llevó a darme cuenta de que quería profundizar en mis conocimientos en este ámbito y formarme como terapeuta.

- ¿Cómo surgió la circunstancia de llevar la arteterapia al servicio, a través del voluntariado?

Una vez titulada, estuve buscando oportunidades para adquirir experiencia en alguna entidad y, en la página web www.hacesfalta.org, encontré un anuncio en el que se buscaba un voluntario/a con un perfil profesional similar al mío. Para ello, debía adaptar mis conocimientos para poder trabajar con un colectivo con el que nunca antes había entrado en contacto, y me pareció una buena oportunidad para ponerme a prueba.

- ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en el servicio y en qué programas?

Comencé las sesiones de arteterapia en el Centro de Día de Adicciones en octubre de 2021, y a los seis meses, empecé el segundo grupo, con el colectivo de inserción social. Han pasado más de dos años desde que empecé la actividad.

Colaboro en dos programas:

  • El programa del Centro de Día de Adicciones en L’Hospitalet de Llobregat, que es un servicio educativo y terapéutico destinado a personas que presentan adicciones toxicológicas o comportamental
  • El programa del Centro de Día para la Inserción Social, que es un recurso subvencionado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, dirigido a personas que presentan adicciones y que proceden del medio de la ejecución penal.

- ¿Con qué periodicidad realizas este voluntariado?

Llevo a cabo la actividad una vez a la semana. Las sesiones duran una hora y media y tienen lugar en una de las salas del Centro de Día.

- ¿Podrías explicar qué es la arteterapia y para qué se utiliza en estos programas?

Según la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA), la arteterapia “es una vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación, a través del lenguaje artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar bio-psico-social" de la persona. En otras palabras, se trata de una forma de terapia expresiva que emplea los procesos artísticos para mejorar el bienestar. Utiliza el potencial creativo presente en cada persona, para procesar esos sentimientos que no se pueden expresar verbalmente y en contextos cotidianos.

En este caso, la arteterapia podría considerarse una terapia complementaria, ya que se añade a todas las demás actividades del centro y, al utilizar los medios artísticos, proporciona un método de trabajo diferente. Mi percepción es que las personas con adicciones representan un conjunto diverso con circunstancias muy distintas, y un tratamiento variado es útil para abordar más eficazmente estas diferencias.

En este sentido, uno de los retos en la recuperación de las personas con adicciones es encontrar formas de expresar emociones, pensamientos y sentimientos internos profundos y, además, resulta difícil explicar los desencadenantes del deseo de consumo, ya que suelen estar muy vinculados a reacciones subconscientes.

En un proceso arteterapéutico, a través de la creación de dibujos, pinturas y otras actividades manuales, los usuarios/as son llevados a probar su voluntad, su perseverancia y su creatividad, con el objetivo de producir algo nuevo y personal. El impulso creativo se convierte en un medio de expresión y una herramienta para mejorar las habilidades expresivas, el pensamiento abstracto, la capacidad de planificación y el alcance de soluciones alternativas. Las imágenes internas se convierten en imágenes externas, visibles y compartibles y, con la ayuda del terapeuta, se vuelve posible resignificar experiencias de forma positiva y realizar una serie de autodescubrimientos.

- ¿Qué tipos de técnicas o actividades sueles utilizar?

Suelo proponer diferentes técnicas artísticas en función de la sesión: dibujo, pintura, fotografía, vídeo, modelado de arcilla, materiales naturales, materiales reciclados, collage, performance, creación de mascaras, etc.

También, utilizo cartas ilustradas para identificar las emociones. Este trabajo permite crear dinámicas de grupo, en las que los usuarios/as son invitados a elegir cartas, a relacionarlas con los acontecimientos que ven representados en ellas y a compararlas con su propia experiencia. Es una técnica que les permite reflexionar sobre la gestión emocional y las distintas posibilidades de interpretación de experiencias de vida.

- ¿Podrías describirnos la dinámica de alguna o algunas de estas sesiones y cómo se ve reflejado su efecto en los usuarios/as?

Sí. En cada sesión, se selecciona un tema con en el consenso del grupo. A continuación, los usuarios/as trabajan en su obra de arte temática utilizando los materiales artísticos propuestos. La parte final de las sesiones incluye la discusión, la reflexión y la puesta en común con la terapeuta y el grupo.

En general, los usuarios/as responden positivamente a la actividad: viven la fase creativa como un momento agradable y relajante, gracias al contacto con los materiales artísticos y los colores, que despierta las percepciones sensoriales. Después, al observar las obras de arte, verbalizan lo que han expresado, se da una retroalimentación y reflexionan sobre la dinámica del grupo.

- ¿Qué beneficios te proporciona realizar este voluntariado?

 El voluntariado en el Centro de Día de Adicciones de FSC me está ofreciendo una vía para dar y recibir en un ambiente de apoyo mutuo y crecimiento, enriqueciendo mi vida personal y profesional.

Me permite poner en práctica mis habilidades y pasión por la arteterapia, contribuyendo al bienestar de los demás, y me brinda la oportunidad de perfeccionar mis habilidades como arteterapeuta, asumir diferentes desafíos y aprender nuevos enfoques y técnicas para apoyar a las personas participantes.

También, me ofrece la oportunidad de profundizar en mi comprensión del ser humano, sus emociones y sus procesos de curación, y siento que, al interactuar con los usuarios/as, puedo profundizar en la comprensión de mí misma y de mi papel como arteterapeuta.

Por último, me permite observar el trabajo del equipo y conectarme con profesionales y estudiantes en prácticas, generando redes y conexiones desde las cuales en el futuro se podrían generar nuevas oportunidades.


El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)  es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar:
www.fsyc.org/voluntariado