Herramientas para las familias ante los retos de la adolescencia

La adolescencia es una etapa de cambios y aprendizajes que a menudo genera dudas en las familias. ¿Cómo establecer normas claras?, ¿cómo hablar de temas complejos como las drogas?, ¿cómo gestionar el uso de la tecnología? Para ayudar a padres y madres a afrontar estas situaciones, desde el programa «Connecta amb els teus fills i filles» («Conecta con tus hijos e hijas»), un proyecto de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), hemos creado una nueva campaña audiovisual con tres vídeos que ofrecen herramientas prácticas y orientaciones útiles.

 Tres historias para entender mejor la adolescencia

Cada vídeo presenta una escena cotidiana que invita a la reflexión y ofrece recursos para mejorar la comunicación dentro de la familia:

 “Todo el mundo tiene móvil menos yo!”. Un video para reflexionar sobre el uso responsable de la tecnología

Los móviles forman parte de la vida de los/las adolescentes, pero, ¿cómo podemos ayudarlos/las a hacer un uso saludable? Este vídeo analiza los dilemas familiares sobre el acceso en la tecnología y propone estrategias para educar en la responsabilidad digital.

https://youtu.be/dvTvAPB8ezw

“Cómo hablar de drogas con los hijos e hijas: comunicación y confianza, claves de la intervención”

Ante el descubrimiento de marihuana en casa, una madre tiene que decidir cómo gestionar la situación. Este vídeo explora diferentes maneras de afrontar la conversación con serenidad, escuchando y estableciendo límites claros.

https://youtu.be/fOO5ONT4nIk

“Reglas claras para noches adolescentes tranquilas”
Salir con amistades a las fiestas es un momento clave en la adolescencia, pero también puede generar preocupación en las familias. Este vídeo nos muestra cómo pactar horarios y normas de manera efectiva para que la confianza sea el centro de la relación.

https://youtu.be/8PTXONysK8g

"Un recurso para compartir y aprender en familia"

Con esta campaña, queremos reforzar el mensaje de que no hay soluciones únicas, pero sí estrategias que pueden ayudar a mejorar la convivencia y la confianza dentro de la familia. Los vídeos son una invitación a abrir diálogos y acompañar a los hijos e hijas en su camino hacia la autonomía, siempre desde un acompañamiento respetuoso y consciente.

¡No os perdáis estos vídeos! Son una oportunidad para repensar la convivencia y construir relaciones familiares más fuertes.


El proyecto "En Plenas Facultades" (EPF) de FSC estará presente en 12 universidades de 6 comunidades autónomas en los primeros meses de 2025

Tras los exámenes universitarios e inicio del segundo semestre del curso lectivo 2024/25, el Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), programa de prevención pionero en el ámbito universitario que celebró su 25º aniversario el pasado año, continuará desarrollando su labor en diversas universidades del Estado Español. Se impartirán un total de 10 cursos y 2 seminarios sobre sobre reducción de riesgos en uso de drogas y promoción de sexualidades saludables.

La encuesta EDADES 2024 sobre Alcohol y otras Drogas en España, ofrecida por el Ministerio de Sanidad, en la que se documentan las sustancias con mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses en nuestro país, señala que se ha registrado un mínimo histórico en el consumo de tabaco desde 1994, así como una reducción del consumo ocasional de hipnosedantes y del consumo diario de cannabis.

En relación con los resultados de esta encuesta, según nos trasladan desde el Proyecto “En Plenas Facultades” de FSC, se corrobora la eficiencia y la necesidad de la prevención. Para ello, EPF apuesta por la metodología “peer to peer”, de “igual a igual”, para formar e informar a la comunidad universitaria, conformada por futuras y futuros profesionales que, tras realizar el curso EPF, obtienen un certificado de Agentes de Salud de FSC, además de reconocimiento de créditos en todos los cursos, a excepción de los seminarios.

La formación que EPF ofrece es gratuita y consta de cursos sobre “Salud, Drogas y Sexualidades Saludables” con perspectiva de género, en colaboración con el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad.

Estos cursos arrancan el 11 de febrero en la Universidad Jaume I de Castellón y se desarrollarán también en otras universidades. Es el caso de la Universidad Complutense y la Universidad Carlos III, ambas en Madrid; la Universidad del País Vasco; la Universidad de Zaragoza o las universidades de Vic, Barcelona o Lleida, en Cataluña. Además de la formación interuniversitaria que ofrecen, de manera conjunta, las universidades de Girona y Manresa.

De la misma manera, “En Plenas Facultades” seguirá presente en Murcia, en la que durante los últimos años ha desarrollado su formación en el Campus de El Palmar, concretamente en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Para facilitar el acceso al estudiantado, el proyecto EPF ha planteado tres tipos de formación: uno en formato presencial, otro a distancia de manera online y un tercer tipo híbrido que combina las dos fórmulas anteriores. Además de estos cursos, EPF implementará seminarios específicos en la Universitat Rovira i Virgili sobre temáticas de drogas, sexualidades saludables y reducción de riesgos.

Las inscripciones a estas formaciones, así como la información detallada sobre los programas de los mismos e información general sobre el proyecto “En Plenas Facultades”, se puede encontrar en la web https://www.enplenasfacultades.org/ , así como en todos sus perfiles en redes sociales, en especial en su perfil de Instagram @enplefac.

Asimismo, EPF seguirá creando sinergias con las entidades con las que mantiene una relación de colaboración, como es el caso de Rumba a Tu Son, Comité Antisida Valencia, Salusex UJI, Somos LGTB+ Aragón, AiLaket, Apoyo Positivo, Nits Q Lleida, Antisida Lleida o con la organización Ehiera.

“En Plenas Facultades” es un proyecto referente en el ámbito de la prevención y cuenta con la financiación y el respaldo del Ministerio de Sanidad, de la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona, la Generalitat Valenciana, el Gobierno de Aragón, el Gobierno Vasco y la Comunidad de Madrid.


Voces que transforman: el poder del podcast "El Silencio de la Normalidad"

En un mundo donde las adicciones son generalmente percibidas como un problema individual y aislado, un grupo de personas que atraviesan este desafío ha decidido romper el silencio y hacer oír sus voces.

A través del podcast “El Silencio de la Normalidad”, creado en el marco del Centro de Día de Adicciones en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que gestiona la Fundación Salud y Comunidad (FSC), las personas que se encuentran en proceso terapéutico comparten sus experiencias, perspectivas y recomendaciones. El propósito es desestigmatizar el problema de la adicción y presentarlo como una cuestión sociocomunitaria y no como una lucha solitaria.

El podcast, cuyo título pretende poner en evidencia la invisibilidad del estigma y la exclusión, abre un espacio de participación y escucha que ha logrado, más allá de transmitir el mensaje, empoderar a las personas a nivel individual y grupal: “me está ayudando a abrirme, a expresar mis emociones e historia sin miedo”, “me empodera a ganar confianza y a darme valor”,“es un espacio en el que nos podemos abrir, desahogar y decir todo lo que sentimos”, comparten y coinciden los y las participantes. Además de ganar seguridad en su discurso, también refuerza la percepción de su propio proceso de recuperación:“este programa es para tener fe, para creer en uno mismo, para luchar e ir con la cabeza bien alta”, expresa otro de los miembros.

Lo que diferencia a este programa de otros espacios informativos sobre adicción es su enfoque más humano. Más allá de los datos y las estadísticas, los y las oyentes tienen la oportunidad de conocer historias personales que dan cercanía a un problema que afecta a tantas personas en nuestra sociedad. “El desafío de romper con este silencio, de compartir nuestras voces, provoca que haya una visión más empática y comunitaria sobre las personas con adicciones”. Esta aportación refleja la idea y propósito del proyecto: humanizar el problema, que se llegue a empatizar con la causa y el dolor que ha llevado a la persona a recurrir a una sustancia tóxica como herramienta para lidiar con su propia realidad.

Con el objetivo de concienciar sobre el problema de la adicción, se trata de facilitar la cohesión social, contemplando entonces la necesidad de cambio; “es nuestro proceso hacia nuestro nuevo camino, gracias a los servicios de ayuda para lidiar con la drogadicción”. Un momento tan crucial no puede estar desvinculado de la comunidad que le rodea, por lo que otro de los objetivos de “El Silencio de la Normalidad” es informar sobre la diversidad de recursos y tratamientos a los que recurrir y respecto a las herramientas que destacan para el proceso de personas en similar situación, tanto como para el acompañamiento de parte de familiares y amistades del entorno. “Son necesarias herramientas para familiares que no solo brinden una contención emocional, sino a la vez información encaminada a potenciar el proceso de desintoxicación”, comparte otro de los participantes.

Las reflexiones y aprendizajes que emergen en el proceso de rehabilitación en el Centro de Día se comparten en los programas: “Es importante empezar por pedir ayuda, para tratar de ver mejora de los hábitos como el trabajar por una rutina y alimentación saludables, controlar los pensamientos y el refuerzo de habilidades sociales” son algunas de las aportaciones que destacan en el podcast.

A lo largo de los episodios, el programa se va empoderando como herramienta de sensibilización colectiva, haciendo tambalear el imaginario social que sentencia la vida de las personas con problemas de adicción: “es nuestra forma de dar voz a este problema social tabú”, “es la oportunidad para romper con el estigma sobre la adicción en nuestra sociedad, es urgente transformar la mirada que se tiene”, lo que demuestra el impacto del programa.“Este proceso es volver a empezar, dejar ir lo que nos duele para dejar entrar lo que nos sana”, recalcando la necesidad de soltar aquello que estanca o no aporta en la transformación al nuevo estilo de vida que se contempla.

Esta nueva mirada impacta más allá de los y las participantes que comparten sus testimonios y reflexionan sobre su historia de vida y consumo, tal impacto se propaga a toda la audiencia generando empatía, reflexión y comprensión. Los y las oyentes se hacen partícipes de la diversidad de realidades, de la complejidad del problema, de la lucha contra los estereotipos, y sobre todo, les interpela como parte del cambio social.

 Este podcast se graba en los estudios de Torre Barrina, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Agradecemos a Jordi Melich y a su equipo por darnos voz.

Emitimos un programa mensual en nuestro canal de Ivoox:

https://www.ivoox.com/escuchar-canal-el-silencio-normalidad_nq_8614346_1.html

Podéis encontrarnos y seguirnos a través de las redes sociales (Instagram y X) con el usuario @shhhnormalidad
“Romper el silencio de la normalidad es cosa de comunidad”


Éxito de participación de CerclesCat en la Feria de Voluntariado Local en Girona: un Espacio de Inclusión Social y Compromiso Comunitario

El pasado 17 de diciembre, la Estación Espai Jove de Girona acogió una jornada de gran afluencia, con el objetivo de dar a conocer varios proyectos de voluntariado local. De 11 a 13 horas, más de 20 entidades de la ciudad y sus alrededores presentaron iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables, como niños en riesgo de exclusión, personas con discapacidad o afectadas por enfermedades graves.

Entre los proyectos más destacados se encontró el programa Círculos de Apoyo y Responsabilidad (CerclesCat), programa gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), impulsado en colaboración con el Departamento de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat de Catalunya. Se trata de un proyecto pionero en la prevención de la reincidencia en agresiones sexuales.

CerclesCat trabaja con personas que han sido privadas de libertad por delitos de esta tipología y están a punto de volver a la comunidad. Mediante la creación de un círculo de apoyo y responsabilidad, acompaña a estas personas en su proceso de reinserción. Esto se logra intercambiando información entre las personas voluntarias y los servicios de tratamiento de los centros penitenciarios, mediante la persona encargada de la coordinación y, al mismo tiempo, se cuenta con la colaboración de otros servicios comunitarios, como la policía o los servicios sociales, lo que permite detectar situaciones de riesgo, apoyar los objetivos del tratamiento y prestar ayuda durante los primeros meses fuera de prisión.

Todo esto se resume en los dos lemas del programa, que son "No más víctimas" y "No hay secretos", para garantizar la transparencia y poder crear un vínculo con la persona penada con garantías, lo que promueve el éxito de Círculos.

Esta propuesta puso de manifiesto la importancia de la educación social y el trabajo social como herramientas fundamentales para la rehabilitación y reintegración de individuos privados de libertad. Además, otras entidades como Cruz Roja, Cáritas y AEIG Can Tona ofrecieron oportunidades de voluntariado en áreas como el apoyo a personas sin hogar, la infancia y la gente mayor.

La feria fue una jornada valiosa para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del voluntariado como herramienta de transformación social. Los asistentes pudieron conocer de primera mano cómo el voluntariado puede mejorar las condiciones de vida de las personas vulnerables y fomentar la cohesión social. Con gran acogida y un impacto evidente, el evento demostró que el compromiso social es fundamental para construir una comunidad más inclusiva y solidaria.


FSC incide en la necesidad de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

La depresión mayor es un trastorno mental del que todavía, cuesta hablar. Afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un 50% de las mismas no están diagnosticadas. Junto a los trastornos de ansiedad, es el problema de salud mental más prevalente. Recientemente, se ha celebrado el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión y hemos hablado con Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), a propósito de los resultados de un estudio, publicado en la revista The Lancet Psychiatry.

Según destaca el Consejo General de la Psicología de España, de acuerdo a los resultados de este estudio, realizado a partir de datos de 29 países, liderado por investigadores/as de la Universidad de Queensland, en Australia, y la Escuela de Medicina de Harvard, en EE. UU., la mitad de las personas desarrollará un trastorno mental a lo largo de su vida. En esta investigación, se seleccionaron los datos de las encuestas realizadas por la Organización Mundial de la Salud de 2001 a 2022.

En el estudio, se afirma que la depresión y la ansiedad son los trastornos del ánimo más comunes en la población. También, que los problemas de salud mental más frecuentes en mujeres son la depresión, la fobia específica y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y que, en el caso de los hombres, los problemas más frecuentes son la depresión, el abuso de alcohol y la fobia específica.

Tal y como se señala, sus resultados ofrecen un gran interés, de cara a la planificación de los servicios de salud mental. Según mantiene Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad, el estudio «incide especialmente en la necesidad de implementar programas de prevención y atención temprana en población adolescente, dada la edad media de inicio de los problemas de salud mental. También alerta sobre la alta prevalencia de los problemas de salud mental en la población».

En este sentido, apunta que en FSC, gracias a recursos como el Servicio de Atención Psicológica (SAP), situado en la ciudad de Barcelona, se ofrece atención psicológica y acompañamiento para estas personas, junto a sus familias, muchas veces olvidadas y que también necesitan de un apoyo psicológico.

Este enfoque, desarrollado en contextos no hospitalarios, permite una intervención accesible y personalizada, orientada a fomentar la recuperación y mejorar la calidad de vida del paciente y de sus familias. Asimismo, si observamos la comorbilidad entre los trastornos por uso de sustancias y la depresión, es muy frecuente en la práctica clínica.

Esta relación bidireccional implica que la presencia de uno de estos trastornos incrementa la probabilidad de desarrollar el otro. Por ejemplo, como señala Gemma Maudes, “personas que sufren de un trastorno por depresión, sea una depresión mayor o una depresión reactiva, pueden recurrir al consumo de sustancias como una forma de automedicación para disminuir o paliar sus síntomas y su sufrimiento, mientras que el uso prolongado de sustancias, puede inducir o exacerbar los estados depresivos. Y es ahí donde se va perpetuando este círculo vicioso”.

Asimismo, el Consejo General de la Psicología de España pone en evidencia la necesidad urgente en la dotación de recursos asistenciales para hacer frente a este desafío en la salud pública mundial. Por otra parte, incide en que «las diferencias por género y las distintas curvas de edad de inicio asociadas a diferentes tipos de trastornos mentales ofrecidas por esta investigación, pueden ser de utilidad a la hora de diseñar intervenciones en salud mental, más adaptadas a las necesidades de la población».

Desde el Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad, sensibles a las necesidades para atender, adherir y acompañar a las mujeres en sus procesos, se considera imprescindible adoptar un enfoque multidisciplinario que considere las intersecciones entre género, salud mental, adicciones y violencia de género.

Gemma Maudes destaca la “necesidad de enfoques integrales en el tratamiento”. Añade que “las mujeres que presentan algún tipo de adicción, suelen ser un grupo especialmente vulnerable, no solo por el estigma asociado al consumo de sustancias, sino también por las cargas sociales y roles de género que pueden agravar su situación. Sin olvidarnos de que muchas mujeres que consumen sustancias también han experimentado violencia física, sexual o psicológica” y que “sin una atención que reconozca este factor, la medicalización puede tratar solo los síntomas, en este caso la depresión, sin abordar las causas subyacentes. Las mujeres presentan tasas más altas de hipermedicalización, como consecuencia de que ello supone una respuesta rápida a problemas emocionales relacionados con estrés, la sobrecarga laboral o el abuso. Esto provoca el reforzamiento de poder generar una dependencia farmacológica, en lugar de promover una recuperación integral”.

La subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC añade además que “la medicalización refuerza la idea de que estas mujeres tienen un problema exclusivamente individual, ignorando los determinantes sociales que las afectan. Por ello, es tan importante un acompañamiento psicológico adecuado y que los enfoques terapéuticos incorporen la perspectiva de género y que, en ellos, se consideren todos los factores socioculturales y familiares de la persona”.

De la misma manera, el estudio destaca el interés por invertir esfuerzos en determinar los factores que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales en la población, así como en mejorar los programas de prevención.

Según incide la OMS, el Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2030 determina las etapas requeridas para ofrecer intervenciones adecuadas a las personas con trastornos mentales, en particular con depresión.

La depresión y la conducta autolesiva/el suicidio figuran entre las afecciones prioritarias abordadas en el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP).


Balance del programa Incorpora 2024: acompañamiento y oportunidades en los programas de inserción sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad

Un año más, en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) hemos renovado nuestro convenio de colaboración con la Fundación "la Caixa", en el marco del programa Incorpora, consolidando más de una década de trabajo en red para promover la inclusión sociolaboral. Gestionamos este programa junto con Reincorpora y Alta Exclusión. El programa Reincorpora está orientado a la reinserción sociolaboral de personas en situación de privación de libertad, mientras que Alta Exclusión se centra en acompañar a personas en situación de alta vulnerabilidad. En ambos casos, ofrecemos acompañamiento profesional para mejorar su acceso a recursos y oportunidades en su proceso de inclusión social y laboral.

En 2024, hemos acompañado a más de 160 personas en situaciones muy diversas, en su proceso de inserción laboral. Además, hemos trabajado estrechamente con nuestra red de empresas colaboradoras con las que hemos gestionado más de 130 ofertas de empleo, gracias a las que hemos facilitado más de 120 inserciones laborales. Cada persona ha contado con un acompañamiento individualizado, con apoyo profesional, para mejorar sus oportunidades laborales y avanzar en su desarrollo personal.

Gracias a esta renovación del convenio Incorpora, continuaremos apoyando a las personas que ya participan en el programa y ampliando nuestra cobertura a nuevas incorporaciones. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con un modelo integral de intervención, basado en la colaboración activa con el tejido empresarial y la creación de oportunidades laborales inclusivas.

Desde el Área de Comunicación de la Fundación "la Caixa" han compartido los resultados del programa Incorpora en 2024, que reflejan su impacto positivo, tanto a nivel estatal como en Cataluña. De esta manera, en la Fundación Salud y Comunidad, con nuestra labor en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelonès), reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer un apoyo integral, asegurando que cada participante encuentre su camino hacia el empleo de manera sostenible y adaptada a su realidad.

A través de los programas de Inserción Sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad, hemos fortalecido nuestro compromiso de ofrecer apoyo personalizado a personas en situación de vulnerabilidad para que dispongan de más oportunidades para acceder al mercado laboral y mejorar su calidad de vida. Esto es posible gracias a las alianzas establecidas con el tejido empresarial, implicado como agente clave en los procesos de transformación social.

La renovación de este convenio supone seguir apostando por un modelo de intervención que prioriza la atención personalizada, el seguimiento cercano y la generación de nuevas oportunidades. Sabemos que el empleo no solo tiene un impacto económico, sino que también es clave en la integración social y el empoderamiento personal.

En 2025, seguimos trabajando junto a la Fundación "la Caixa", para continuar este acompañamiento, ampliando nuestra labor y fortaleciendo el protagonismo de las personas en cada etapa de su proceso de inclusión laboral.


Para más información sobre el balance del programa Incorpora en 2024, se puede consultar el siguiente enlace:
https://mediahub.fundacionlacaixa.org/es/social/programas-sociales/empleo/2025-01-21/incorpora-empleo-balance-2024-6764.html


La evolución del «Centro de Día Crisàlide» de FSC: de taller ocupacional a Centro de Día para personas con adicciones

El «Centro de Día Crisàlide», servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, ha recorrido un largo camino desde sus inicios como un modesto taller ocupacional, hasta convertirse en un espacio de referencia para la atención integral de personas con adicciones. Este centro no solo ha crecido en recursos y calidad de servicios, sino que se ha transformado en un lugar muy valorado por las personas usuarias, y demandado por los centros derivadores. En este servicio, el enfoque centrado en la persona y la importancia de generar un vínculo saludable con el equipo y el propio grupo han demostrado tener un impacto directo en la mejora significativa de las personas que participan del espacio.

«Crisàlide» nació como un taller ocupacional, con el objetivo de ofrecer a las personas en proceso de recuperación un espacio seguro, tranquilo y amable, en el que pudieran desarrollar habilidades básicas, mantenerse activas y ocupadas, así como sentirse útiles. En sus primeros años, la intervención se centraba principalmente en actividades manuales y formativas, con la intención de aportar estructura y propósito a las vidas de las personas que acudían al centro, ofreciéndoles al tiempo un lugar tranquilo y de refuerzo positivo. Este modelo fue efectivo como punto de partida, pero con el tiempo quedó claro que las necesidades de las personas usuarias eran más amplias y complejas.

Las adicciones no solo afectan la conducta de una persona; también impactan profundamente en su esfera emocional, cognitiva y social. Por ello, el equipo profesional de «Crisàlide» comenzó a explorar formas de ofrecer una atención más integral y transformadora.

El verdadero punto de inflexión para el centro llegó cuando su equipo adoptó un enfoque centrado en la persona, priorizando el bienestar emocional como base para cualquier otra forma de recuperación. Este cambio implicó una ampliación de los servicios ofrecidos, integrando el acompañamiento terapéutico individualizado y grupal de forma sistemática, adoptando los principios y técnicas de la entrevista motivacional como filosofía y funcionamiento, y aumentando las actividades realizadas para poder abordar, de forma mucho más amplia, toda la complejidad del problema de la adicción. Así se fueron incluyendo, de forma gradual, múltiples actividades que intentan incidir en todos los ámbitos afectados de la vida de la persona, promoviendo la autocomprensión, la resiliencia y la autoestima.

Este enfoque fue acompañado por un reconocimiento de la relación directa entre lo emocional y lo cognitivo. Las personas con adicciones a menudo presentan dificultades para concentrarse, tomar decisiones o gestionar conflictos. Sin embargo, cuando se sienten emocionalmente apoyadas y comprendidas, su capacidad cognitiva mejora significativamente. Esta toma de conciencia, reforzó el compromiso del centro con la creación de un entorno seguro, cálido y respetuoso, en el que las personas pudieran sanar a nivel emocional para luego progresar en otras áreas de su vida.

Hoy en día, «Crisàlide» no es solo un centro de día; es un hogar emocional. Las personas usuarias destacan el clima de confianza y empatía que se respira en el espacio. Cada actividad, desde los talleres de desarrollo personal hasta las sesiones de apoyo grupal, está diseñada para fortalecer tanto la mente como el corazón.

Todo ello nos hace pensar que el éxito del centro radica en su capacidad para construir relaciones humanas auténticas y en el reconocimiento de que la recuperación no es un proceso lineal, sino un viaje lleno de altibajos. En este sentido, «Crisàlide» es un lugar donde las personas no solo trabajan en sus adicciones, sino también en reconstruir su identidad y su sentido de pertenencia.

Así pues, la evolución del servicio, de taller ocupacional a centro de día, es un ejemplo de cómo un enfoque integral y centrado en la persona puede transformar vidas. Más que un espacio de atención, «Crisàlide» se ha convertido en un lugar de esperanza, donde lo emocional se convierte en la clave para desbloquear el potencial cognitivo y humano de cada persona usuaria. Es un recordatorio de que, con empatía, dedicación y visión, es posible construir espacios que no solo sanen, sino que también inspiren.


Los buenos resultados del Programa “Aliad@s Para el Empleo” de FSC impulsan la puesta en marcha del proyecto RE-INICIA, con ayuda económica del SEF

Dado el impacto positivo del trabajo realizado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Murcia, el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEF), ha vuelto a confiar en nuestra entidad para llevar a cabo el proyecto RE-INICIA, siguiendo la línea de trabajo del Programa “Aliad@s Para el Empleo”. El nuevo proyecto tiene como objetivo ampliar la atención y apoyar a 50 personas en situación de desempleo, con estrategias innovadoras y efectivas para la inserción laboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables.

El proyecto RE-INICIA, de reciente creación, ha recibido una subvención del SEF, en su primera convocatoria regional. Este nuevo programa ha sido diseñado para fomentar la inserción laboral y social de colectivos vulnerables, dados los buenos resultados del Programa “Aliad@s Para el Empleo” que finalizó el pasado 30 de septiembre.

En este sentido, el Programa “Aliad@s Para el Empleo” de la Fundación Salud y Comunidad se llevó a cabo desde la oficina de FSC en Murcia, y fue financiado con fondos Next Generation UE, realizándose en colaboración con el Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

La iniciativa contó con la participación de 25 personas mayores de 45 años y Paradas de Larga Duración (PLD). De estos 25 participantes, 13 encontraron empleo, siendo, además, beneficiarios de una ayuda “primer sueldo” para apoyar el inicio laboral de los participantes. El grado de participación y satisfacción fue muy alto, tanto por parte de las personas participantes como de las empresas.

Estos buenos resultados refuerzan la importancia de iniciativas centradas en colectivos vulnerables para impulsar su integración en el mercado laboral, de acuerdo al objetivo general del programa RE-INICIA de “mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables, desarrollando actuaciones desde diferentes procesos, sistemas y niveles de intervención”.

Sin duda, esta nueva etapa con el proyecto RE-INICIA supone un paso más en el compromiso de FSC con la mejora de las oportunidades laborales y la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social. Desde la Fundación Salud y Comunidad, agradecemos profundamente el reconocimiento y apoyo recibido, y nos preparamos para afrontan con ilusión y determinación este nuevo reto que nos permitirá seguir transformando vidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Proyectos clave del Observatorio Noctámbul@s de FSC al inicio de 2025

El Observatorio Noctámbul@s, proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), sigue liderando iniciativas innovadoras en el ámbito de la prevención y abordaje de las violencias sexuales y lgbtifóbicas. En estos momentos, su servicio de consultoría presenta avances destacados en distintos proyectos. De esta forma, se reafirma su compromiso con la construcción de espacios seguros e inclusivos para toda la ciudadanía.

Se trata de los siguientes proyectos:

 – Protocolo de abordaje de las violencias sexuales y la lgtifobia en l'Ametlla del Vallès, en Barcelona (2025-2029)

Este mes de enero se finaliza la elaboración del protocolo que establece medidas clave para prevenir y abordar las violencias sexuales y lgbtifóbicas en espacios festivos públicos. Se trata de un modelo que integra la prevención estructural y la reparación integral, con fuerte implicación comunitaria.

– Nuevo protocolo en actividades físicas y deportivas en Ametlla del Vallès

El Observatorio Noctámbul@s inicia la elaboración de un protocolo específico para garantizar entornos deportivos seguros e inclusivos, incluyendo la protección de la infancia y adolescencia. El proyecto pone énfasis en la prevención de las discriminaciones y violencias, con acciones concretas como campañas comunicativas y circuitos de coordinación interinstitucional.

– Revisión del Protocolo de Sitges, en Barcelona (2025-2030)

Este año comienza la revisión y actualización del protocolo de actuación ante las violencias sexuales en espacios festivos de Sitges. Este documento, que será reestructurado para incorporar avances normativos y nuevas evidencias, busca mejorar la seguridad e inclusividad en los eventos del municipio.

– Asesoramiento a la Agencia Catalana de Juventud (proyecto “Qué funciona en género y juventud”)

El observatorio sigue trabajando en las acciones de transferencia de este proyecto clave del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas y la Agencia Catalana de Juventud, colaborando con el Departamento de Interior y otros agentes para implementar programas de igualdad de género en el ámbito juvenil. Estas acciones incluyen la adaptación de iniciativas, a partir de la evidencia científica y su aplicación en talleres educativos en toda Cataluña.

Cabe destacar que los acoso, abusos y agresiones sexuales son fenómenos estructurales que se dan principalmente hacia las mujeres, debido a las desigualdades de género y están presentes en distintos ámbitos y espacios de la vida. Estas violencias adoptan formas específicas en los espacios de ocio y requieren un abordaje multidimensional con la implicación de todos los agentes que intervienen para su prevención y abordaje.

Esta transversalidad de la violencia en diferentes ámbitos ha generado protocolos no sólo en espacios de ocio y festivos, sino en los últimos años, también en el ámbito de actividades físicas y deportivas.

El deporte, como otros entornos sociales, refleja las propias dinámicas de poder y desigualdad de género que facilitan estas violencias. Por eso, es esencial incorporar medidas preventivas y una sensibilización activa de todos los actores implicados, incluyendo la protección de la infancia y adolescencia desde una perspectiva de género.


La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu inicia el podcast "¿Hay alguien ahí?"

El pasado año, empezamos a realizar una actividad de podcast en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), servicio que cuenta con 24 plazas concertadas con la Generalitat Valenciana. El proyecto se inició para dar voz a las personas usuarias, de forma que pudieran expresar sus opiniones, ofreciendo la posibilidad de acceso a este podcast, a través de la plataforma iVoox.

La actividad comenzó a desarrollarse en el marco del taller de artes audiovisuales que se realiza en el servicio por las mañanas. La grabación se lleva a cabo durante varias sesiones: un primer día que se utiliza para realizar el grueso del podcast; en esta sesión se lleva a cabo una tertulia sobre alguna temática propuesta con anterioridad. Se preparan unas preguntas sobre esta temática y se graba la sesión sin guión y de forma espontánea, con ideas, opiniones y debates entre un grupo de residentes que quiere expresar lo que piensa y siente. Según expresa Rubén Lara, educador y monitor del taller de artes audiovisuales del servicio, «participan muy contentos y, aunque en ocasiones sienten vergüenza cuando se sueltan, hablan mucho y disfrutan realizando esta actividad».

Posteriormente, según nos traslada, «participan más personas usuarias del centro, realizando preguntas sencillas para que pueda colaborar en el podcast el mayor número de participantes; además, se graba la entrada y el final del mismo, de forma diferenciada en cada uno de los podcast realizados. Poco a poco, intentaremos incorporar novedades en los mismos».

Una vez se ha grabado el podcast, matiza que «pasamos al trabajo de edición del mismo. Primero, buscamos una música adecuada y acorde con la temática propuesta para el inicio y el final del podcast; después seleccionamos la música de fondo entre varias propuestas y, finalmente, se editan todas las grabaciones, junto con la música».

De momento, se han realizado 2 podcast con las siguientes temáticas: la soledad y la felicidad. «La idea es grabar entre 3 y 4 al año, e incluso más, si todo funciona bien y las personas usuarias del servicio, se encuentran motivadas. Hasta ahora, la actividad ha tenido muy buena aceptación. Por otra parte, poco a poco, iremos mejorando la calidad del sonido. Estamos grabando el próximo podcast, intentaremos que esté disponible a principio de febrero», expresa Rubén Lara.

Los podcast del espacio “¿Hay alguien ahí?” se encuentran alojados en la plataforma iVoox y se pueden escuchar aquí