El programa AEDES de FSC incorpora como acción innovadora la actividad "Formación como Agente promotora de eficiencia energética"
El programa AEDES (Acompañamiento para el ejercicio de Derechos Energéticos) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha incorporado como acción innovadora durante este año 2025 la actividad “Formación como Agente promotora de eficiencia energética” proyecto Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos. Se trata de una formación específica dirigida a mujeres de una manera intensificada, con el fin de que adquieran conocimientos básicos en materia de eficiencia energética, ahorro y ejercicio de derechos, y para que también, puedan convertirse en agentes transformadores en sus entornos, en agentes promotores de eficiencia energética en su comunidad. Con ello, estas mujeres podrán informar y/u orientar a su entorno, no solo de cómo realizar cambios a nivel individual, sino también proponer otras maneras de utilizar energía, como la fotovoltaica.
Esta acción será realizada preferiblemente con mujeres de la zona norte de la ciudad de Alicante, al encontrarse en este municipio el centro de trabajo asociado a este programa y tratarse de una zona de acción preferente. La acción se desarrollará en coordinación con el Programa Asertos de la entidad Arquitectura Sin Fronteras, que tiene lugar en barrios vulnerados de Alicante, llevando a cabo una regeneración comunitaria de los espacios habitados. El proyecto que realiza esta entidad se llama “Asertos & las Revocadoras” y tiene como principal objetivo capacitar y contratar a un grupo femenino, con la voluntad de cambiar y mejorar sus barrios revistiendo fachadas con materiales naturales. Para ello, se les facilitará una formación y contrato de trabajo para desarrollar dicha actividad.
El objetivo general del Programa Acompañamiento en el ejercicio de los derechos energéticos, financiado en el marco de la “Convocatoria de subvenciones para la realización de programas de interés general dirigidas a fines de interés social 2024 de la Generalitat Valenciana”, es garantizar la mejora de la calidad de vida de las personas, así como favorecer su inclusión social, reduciendo la vulnerabilidad y pobreza energética, a través de la cobertura puntual de estas necesidades.
Los objetivos específicos a desarrollar en el programa con las mujeres participantes como Agentes promotoras de eficiencia energética son varios: capacitar a mujeres participantes para reducir y optimizar el consumo energético dentro de sus hogares; capacitar a mujeres participantes para que puedan transferir los conocimientos a su entorno, fomentando la utilización de energías renovables, ejerciendo como agentes de cambio dentro de su comunidad y valorar el grado de satisfacción de las mujeres participantes en formación de Agente promotora de eficiencia energética.
El proyecto está dirigido a mujeres residentes en la zona norte de la ciudad de Alicante, que se muestren interesadas en poder convertirse en agentes promotoras de eficiencia energética, y que tengan estos perfiles:
- Mujeres de la Comunidad Valenciana, que se encuentran en situación de vulnerabilidad: vivienda insegura, rentas bajas, perceptores del ingreso mínimo vital y renta valenciana de inserción, discapacidad, familia numerosa, pensionistas, familias monomarentales, etc.
- Mujeres de la Comunidad Valenciana, titulares de los contratos de suministros o que quieran serlo (no contándose el resto de la unidad familiar o de convivencia, aunque también lo sean), cuyos derechos energéticos desconocen y se están viendo afectados como consecuencia o no de los continuos cambios en el sector energético, y que requieren de asesoramiento para adaptarse y ejercerlos de manera más eficiente.
En cuanto a la metodología, las actividades específicas para implantar la formación a Agentes promotoras de eficiencia energética, serán tanto sesiones individuales como talleres grupales, desarrolladas por una trabajadora social: el primer mes y medio va dirigido a realizar, una evaluación de situación y necesidades, así como la gestión de los trámites administrativos que procedan. A partir de ahí, y durante 7,5 meses más, se realizarán sesiones quincenales (21 sesiones), llevadas a cabo de manera individual y grupal.
Las sesiones tienen como fin facilitar herramientas para ejercer de promotora de eficiencia energética, apoyando la aplicación en las viviendas de los/as participantes, y la transferencia de conocimientos a su entorno. Se realizará en estas entrevistas también, el seguimiento de la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos tras la realización de los talleres, en sus propias viviendas o en su comunidad, facilitando un asesoramiento, orientación, resolución de dudas, etc.
Además, se prestará especial atención a abordar las posibles dificultades que puedan surgir para la continuidad en el programa, así como apoyar en las gestiones y trámites precisas para atender su situación sociofamiliar y económica. Asimismo, se acompañará a la participante en manejo y gestión emocional que facilite su autopercepción como agente de cambio a nivel comunitario.
Por otra parte, se facilitarán herramientas y estrategias terapéuticas enfocadas a este objetivo, que se desarrollarán tanto en las sesiones individuales como grupales. Estas últimas supondrán, además, la creación de un entorno de apoyo mutuo entre las mujeres que refuerce el resto del trabajo.
El programa contempla la impartición de 3 talleres (sesiones grupales), que incluyen los siguientes contenidos: aspectos clave del mercado eléctrico, energías renovables y fotovoltaicas y autoconsumo y comunidades energéticas.
Datos de contacto:
Carolina Domínguez, trabajadora social responsable técnica del proyecto AEDES, Programa de Acompañamiento para el Ejercicio de Derechos Energéticos.
Correo electrónico: aedes.alicante@fsyc.org
Desmontando mitos vinculados a las infecciones de transmisión sexual y a las drogas en una actividad preventiva organizada desde el Proyecto “En Plenas Facultades”
Nunca me ha gustado mucho la expresión de «quien mucho abarca, poco aprieta». Siempre me ha interesado tener conocimientos sobre temas muy diversos, y probablemente, por ello, elegí el Doble Grado que estoy cursando (Estudios Internacionales y Ciencias Políticas), ya que abarca muchas áreas de conocimiento (sociología, derecho, economía, estadística…). Por todo ello -ampliar mi formación, descubrir nuevas áreas y adquirir nuevos conocimientos- decidí cursarlo y lo estoy haciendo en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Por otra parte, recientemente he participado como voluntario en una actividad preventiva organizada desde el Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad. El abordaje de temas como son la sexualidad y las drogas sin tabúes no solo permite tener una mayor comprensión de ambos aspectos, sino que también hace posible tratarlos de forma mucho más racional y sana, frente a la visión pecaminosa que acostumbra a regir en nuestras sociedades. En palabras de Marina Subirats, «cada intento de llevar la educación sexual a las aulas ha sido vetado por la iglesia y por los partidos afines a la iglesia»[1]. Además, esta nueva forma de relacionarse con estos ámbitos, independientemente de la implicación personal que podamos tener en ellos, nos permite contar con una mejor preparación para poder afrontar diversas situaciones que involucren cuestiones sexuales o vinculadas a las drogas.
La actividad preventiva bajo el título “Una prevención a tiempo evita una cumbre de emergencia” se desarrolló el viernes 28 de febrero, a través de dos juegos: “La ruleta de las ITS” y “Atrapa el porro”. Cabe destacar que, si bien el público objetivo al que se dirigían eran estudiantes de la universidad, antes de las 10:00 horas, participaron diversas personas de avanzada edad.
En “La ruleta de las ITS”, las personas participantes tenían que girar una ruleta dividida en nueve franjas. Cada sección era de un color, que se correspondía con una temática: el azul se vinculaba a las características de las infecciones de transmisión sexual (ITS), el verde a la prevención, y el naranja al VIH y su transmisión. La persona debería contestar a una pregunta sobre el tema del “quesito” en el que se hubiese detenido la ruleta, e independientemente de si acertaba o no, se llevaría un premio.
Por su parte, “Atrapa el porro” es un juego de verdadero o falso, en que los participantes tenían que evaluar la veracidad de una afirmación sobre drogas: si creían que la frase era correcta, debían tomar el porro apagado, mientras que para valorar la frase como falsa, agarraban el porro “encendido”. Para ello, se les ubicaba a unos diez pasos de los porros y tenían que ir hasta ellos usando las gafas de simulación de borrachera o las gafas del amarillo de cannabis. Una vez hubiesen escogido, se les explicaba si la frase era verdadera o falsa y se justificaba por qué. Como en “La ruleta de las ITS”, tenían asegurado un premio solo por participar.
Los premios eran unas pruebas de alcoholemia de un solo uso y unas bolsas con “kits de prevención”. Todas las bolsas contenían dos pegatinas del proyecto “En Plenas Facultades”, una octavilla con mitos sobre las drogas, dos preservativos externos y una bolsita de lubricante, y algunas de ellas tenían también barreras de látex, preservativos internos y/o preservativos dediles. Igualmente, pusimos diversos folletos sobre drogas y sexualidad a disposición de la gente, así como chapas del proyecto.
Aunque no sabemos cuál fue el número exacto de participantes, estimamos que más de doscientas personas (la inmensa mayoría, estudiantes) se acercaron a nuestro puesto y participaron en nuestras dinámicas.
En cuanto a mis reflexiones tras la actividad preventiva, a modo de valoración, destacaría lo siguiente:
- Puesta en práctica de los conocimientos
Para contestar a ello, es necesario definir la idea de “poner en práctica los conocimientos”. Si lo entendemos en el sentido literal, como pudiera ser evitar hacer una mezcla concreta, la respuesta es no. En cambio, si entendemos que esa puesta en práctica se refiere a haberlos interiorizado lo suficiente como para poder difundirlos, la respuesta pasa a ser afirmativa.
En ambos juegos pudimos explicarnos con claridad para justificar las respuestas correctas. Además, fuimos capaces de contestar a las preguntas que nos hacían las personas participantes y que no habíamos preparado de propio para la actividad.
- Impacto en el cuerpo estudiantil
Las personas participantes fueron muy receptivas y participativas. Enmarcadas en un contexto lúdico con sus iguales como “mentores”, asumieron con facilidad y sin oposición lo que les contábamos, dejando a un lado sus creencias previas, cuando les explicábamos que estaban equivocados.
Un ejemplo muy claro lo encontramos en “Atrapa el porro”, cuando les hacíamos evaluar la veracidad de la frase «Si tengo frío, debo tomar alcohol porque me calienta». La gran mayoría de participantes pensaba que era una afirmación cierta, por lo que su sorpresa al descubrir que estaban equivocados le llevaba a querer saber la razón. Al explicarles que ese supuesto calor es en realidad fruto de la desinhibición, comprendían por qué estaban errados y “registraban” la nueva información. Además, en caso de que se quedasen con dudas, podíamos poner un ejemplo simple y efectivo: las personas sin hogar en Rusia que compran una botella para pasar la noche (por el mito de que da calor) y a la mañana siguiente aparecen muertas por hipotermia.
En suma, si bien hubo un pequeño porcentaje de participantes que creía que nuestras explicaciones no eran ciertas y que absolutamente todo es matizable (destacaron quienes salieron creyendo que vomitar ayuda a mitigar los efectos del alcohol), la gran mayoría comprendió y asumió la información que le dábamos.
A modo de conclusión, con esta actividad conseguimos desmontar diversos mitos vinculados a las ITS y a las drogas de una forma cercana y divertida, lo que permitió que la gran mayoría comprendiese nuestras explicaciones y desmontase diversos mitos.
Uno de los casos más extendidos del mito es la propiedad estimulante del alcohol. Aunque casi todas las personas a las que hacíamos esta prueba en el juego de las drogas pensaban que era cierto, al explicarles que todo se debe al efecto desinhibitorio y que el impacto real ocurre en el sistema nervioso central, conseguimos que abandonasen la creencia “original”.
Jorge Ezquerra Monge, estudiante de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
[1] Documental Patriarcado, el Organismo Nocivo (https://www.patriarcadoorganismonocivo.com/)
Consumo de drogas en las mujeres y violencia de género
El programa “Solidaris” de Catalunya Ràdio ha emitido un episodio dedicado a la problemática del consumo de sustancias por parte de las mujeres, en el que han intervenido algunas compañeras de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En el mismo, se trató de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué hay detrás de estos consumos?, ¿qué dificultades enfrentan las mujeres en el circuito de abordaje de las drogodependencias? y ¿por qué y cómo incorporar la perspectiva de género en los tratamientos?
A partir de la historia narrada en primera persona por Laura Castells, compañera de los proyectos Noctámbul@s y Malva de FSC, enfocada en su perspectiva experiencial y profesional, se analizó un elemento clave cuando se aborda el consumo problemático de drogas en mujeres: la violencia. La grabación se realizó en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de la Fundación Salud y Comunidad.
"Estamos en el lugar donde, sobre el papel, hace 8 años vine por primera vez para tratar mi consumo de alcohol y, en realidad, estamos en el lugar donde empezó todo un proceso para identificar y colocar que lo que había vivido, y seguía viviendo, era una situación de violencia sexual por parte de un familiar", expresaba Laura Castells.
Asimismo, también fue relevante la dimensión colectiva del testimonio y su visibilización. Esto es, los elementos comunes que -por su condición estructural- permitieron resignificar el consumo más allá de su dimensión clínica, como estrategia para hacer frente a las violencias vividas.
Así se explica en la charla que mantienen las profesionales de distintos recursos (Laura Arjona y Laia Solà de la Comunidad Terapéutica “Riera Major”), Dolors Comasòlivas (de un Piso Terapéutico de FSC) y Gisela Hansen en la que, además de visibilizar estos lugares comunes, vinculados a la desigualdad de género que definen las experiencias de las mujeres que usan sustancias -y que evidencian que no se trata de un caso aislado- se concretan, también, algunas propuestas en clave de género para subvertir el androcentrismo en el diseño y la implementación de los programas de atención.
Unos programas que, por sus características, dificultan el acceso y el mantenimiento de las mujeres a la mayoría de los mismos. Además, en el programa de radio, también participaron tres usuarias que residen actualmente en la comunidad, ofreciendo su particular testimonio.
Por otra parte, durante el programa, se evidenció el por qué las mujeres llegamos más tarde, más solas y tenemos menos “éxito” en los tratamientos, lo cual tiene que ver con cuestiones de género, como lo atestigua también el último testimonio que se ofrece en el programa. Se trata de un ejemplo del proceso histórico de invisibilización del consumo femenino.
Sin duda, tal y como quedó patente en este programa de radio, se trata de una realidad que hemos tardado mucho en conocer y que nos obliga a desarrollar formas de atención/programas que puedan dar respuesta, teniendo en cuenta los motivos de inicio (estrecha relación entre violencias sufridas y consumo problemático), pasando por los patrones de consumo (en soledad, sustancias no disruptivas, funcionalidad), dadas las necesidades específicas de las mujeres (aislamiento, en el sentido de que hemos sido socializadas en el ser para otros/as y en el cuidado a los demás, la culpa, el doble estigma -como consumidoras y como mujeres consumidoras-, etc.).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Fundación Salud y Comunidad se suma a la campaña de la UNAD "Mujeres con adicciones, mujeres con derechos" por el 8-M
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha insistido en la necesidad de poner en marcha políticas públicas y realizar acciones concretas que aseguren el acceso de las mujeres al ejercicio de sus derechos de una manera plena. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal que forma parte activa de la UNAD, se ha unido a esta campaña de sensibilización.
Así lo han manifestado desde UNAD, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, promover su empoderamiento y conseguir su participación en la sociedad. Bajo el lema “Mujeres con adicciones, mujeres con derechos”, UNAD, y las más de 200 entidades que la integran, refuerzan su compromiso con la igualdad y la inclusión, en un año en el que celebra su 40 aniversario.
En este sentido, desde la entidad han explicado que las mujeres con adicciones enfrentan barreras adicionales y penalizaciones sociales como el estigma, la culpa y el miedo, que dificultan su acceso a la salud, a tener un empleo o una vivienda digna, perpetuando así su exclusión y vulnerabilidad.
Por ejemplo, en el ámbito laboral, el estigma limita sus oportunidades. La percepción social de su historial de consumo les cierra puertas, incluso cuando están capacitadas para desempeñar un trabajo. A esto se suma la carga de responsabilidades familiares no compartidas y el acceso a empleos feminizados que, por lo general, están peor remunerados.
Ligado a ello, estas mujeres no pueden acceder a una vivienda. La falta de ingresos estables impide su acceso al alquiler o compra. Además, en el ámbito de la salud, el miedo al juicio social y la escasez de programas adaptados y con perspectiva de género, obstaculizan su recuperación, sumado al rol de cuidadoras que las lleva a priorizar el bienestar de otras personas.
Ante estas circunstancias, desde la UNAD reclaman que las mujeres con adicciones puedan ejercer su derecho a la salud con una atención integral adaptada a sus necesidades concretas; el derecho al trabajo promoviendo su inclusión laboral sin discriminación; el derecho a la vivienda, dejando atrás la exclusión residencial; el derecho a recursos de atención a las adicciones adaptados, que dejen de ser mayoritariamente masculinizados y que incorporen la perspectiva de género para que puedan tener una respuesta terapéutica adecuada a su problemática y, por último, el derecho a la protección frente a la violencia, garantizando su seguridad y bienestar.
En sus 40 años de trayectoria, UNAD y las entidades que forman parte de ella, como es el caso de la Fundación Salud y Comunidad, han trabajado por un modelo de atención basado en la justicia social y los derechos humanos. En este 8M, la organización hace un llamamiento a la sociedad y a las administraciones para que se implementen medidas efectivas que reconozcan y protejan los derechos de estas mujeres, permitiéndoles vivir sin barreras, ni discriminación.
Para lograr esa sensibilización social, la campaña por el 8-M de la UNAD contempla la difusión de una serie de ilustraciones, a través de las redes sociales, financiadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en las que se muestran las trabas que las mujeres con adicciones enfrentan en diferentes ámbitos de su vida y en las que se reivindica que puedan ejercer sus derechos.
Por otra parte, UNAD ha recordado que, según datos del Perfil de las adicciones, en el último año se atendieron en la red a un total de 38.262 personas con drogodependencias y otras adicciones, de las que solo el 21% eran mujeres.
De la misma manera, ha alertado de que las mujeres tardan, de media, 10 años más que los hombres en pedir ayuda y acceder a los recursos. Además, lo hacen en peores condiciones físicas y psicológicas.
Por último, la vulnerabilidad de las mujeres con adicciones también se manifiesta en el ámbito laboral, ya que solo 1 de cada 4 mujeres atendidas por adicciones con sustancia tienen empleo, en comparación con 1 de cada 3 hombres, algo que resalta cómo las mujeres enfrentan obstáculos adicionales en su proceso de recuperación y reinserción laboral. A todo ello, se suman situaciones de violencia de género y traumas que dificultan aún más el acceso a tratamientos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC pone en marcha el Servicio "CONTIGO" de acompañamiento comunitario a personas con sufrimiento psíquico en Alicante
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha comenzado el Servicio “CONTIGO”, ampliando de esta forma los proyectos ofrecidos desde la zona de Alicante. Se trata de un programa global de acompañamiento en la comunidad, dirigido a personas de la provincia de Alicante con sufrimiento psíquico grave que cuenten o no con diagnóstico en el área de Salud Mental. El servicio ofrece acompañamiento terapéutico (AT), Servicio de Ayuda a Domicilio Educativo (SAD-E) y Servicio de Asistencia Personal (SAP). La autorización está en trámite con la Generalitat Valenciana.
El Servicio “CONTIGO” se basa en un acompañamiento y atención profesionalizada e individualizada de las diferentes áreas que conformen el proyecto vital de la persona atendida, poniendo el foco en la potenciación de la autodeterminación y toma de decisiones.
Este programa está financiado mediante fondos públicos y privados. En el caso de fondos públicos, por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana; con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y con prestación vinculada del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). En cuanto a fondos privados, está financiado por el abono del servicio por parte de la persona usuaria.
Fundamentalmente, ofrece:
- Apoyo en la toma de decisiones mediante el desarrollo de un plan personalizado de atención.
- Sesiones individualizadas en el entorno inmediato, con el objetivo de favorecer la permanencia en el entorno comunitario.
Atención profesionalizada e individualizada en actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales (autocuidado, manejo de transporte público, apoyo en la gestión de tareas, tanto dentro como fuera del domicilio…). - Apoyo, orientación y seguimiento de actividades vocacionales y ocupacionales.
- Actividades grupales de ocio y tiempo libre con el apoyo de personal experto en primera persona.
- Seguimiento y apoyo en las gestiones en materia de dependencia.
- Apoyo en la elaboración del plan de vida independiente, en caso de asistencia personal (si se requiere).
En cuanto al equipo profesional, el servicio cuenta con un equipo especializado y con amplia trayectoria en el acompañamiento del sufrimiento psíquico dentro de la comunidad. El trabajo se desarrolla en base a la perspectiva de derechos, el modelo centrado en la persona (ACP) y el modelo de acompañamiento terapéutico, como ejes centrales de su metodología.
En este sentido, cuenta con un equipo especializado en el área de salud mental y acompañamiento terapéutico y con amplia experiencia en el acompañamiento de las personas con diversidad psicosocial con gran conocimiento de los recursos de salud mental de Alicante para trabajar de manera coordinada.
Más información:
C/ Santo Domingo, 3 Edificio Urbana San Blas. Oficina 7. 03005 Alicante.
Teléfono de contacto: 965 299 118.
Los/as menores del Hogar MIR en Valladolid retratan su día a día en una exposición de fotografía callejera en el Centro Cívico Delicias
12 niños/as y adolescentes de la Residencia de acogida de niños, niñas y adolescentes refugiados ucranianos/as con necesidades especiales en Valladolid (Hogar MIR), gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad pertenece a la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, han retratado su día a día, desde su llegada a la ciudad hasta el momento presente, a través del proyecto de fotografía callejera “Tu barrio, mi barrio”, llevado a cabo en el centro. Las fotografías fueron expuestas en el Centro Cívico Delicias desde el pasado 17 de enero hasta el 3 de febrero.
La actividad, guiada por la psicóloga y la logopeda del centro, se inició el pasado mes de noviembre, con el fin de facilitar a los/as menores nuevas herramientas de expresión, haciendo uso, en este caso, de la fotografía. Se llegaron a realizar más de 50 fotografías del entorno, siendo seleccionadas 22 de ellas para ser expuestas posteriormente en el centro cívico del barrio, con el fin de mostrar el día a día de estos niños/as y adolescentes en el entorno comunitario.
La premisa fundamental de la actividad fue la toma de fotografías espontáneas, sin intervención en las escenas. Se trató de mostrar imágenes que contaran parte de su historia o que les transmitieran alguna emoción. Para ello, las salidas con la cámara en búsqueda de escenarios, se realizaron de forma individual o en parejas, estando los/as menores acompañados únicamente por una profesional del equipo técnico en la toma de fotografías, para evitar condicionar la actividad.
El comercio de cercanía, la soledad en la calle, el temor a la vuelta a la guerra, son algunas de las temáticas que fueron retratadas a través de estas imágenes. Asimismo, en la muestra, se evidenció que, para transmitir una emoción y capturar una historia, no es necesario conseguir una técnica impecable.
La exposición tuvo una buena acogida entre el vecindario, destacando la visita a la misma de Esperanza Álvarez Molina, directora General de Familias, Infancia y Atención a la Diversidad, y Ruth del Amo Castro, jefa de Servicio de Protección a la Infancia de la Junta de Castilla y León, a las que queremos agradecer su visita. Cabe señalar que, durante la misma, el equipo directivo del Hogar realizó una presentación, relatando las historias capturadas en cada una de las fotografías de los niños/as y adolescentes.
De la misma manera, desde la Residencia de acogida de niños, niñas y adolescentes refugiados ucranianos/as con necesidades especiales en Valladolid (Hogar MIR), queremos agradecer al Ayuntamiento de Valladolid por ceder el espacio para la realización de la actividad; al personal del Centro Cívico Delicias por su disposición y trato recibido; y a las personas del barrio, tanto vecindario como comerciantes, por su generosidad y comprensión, en relación con este proyecto de fotografía callejera.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cierre de la edición de 2024 de talleres de sensibilización de FSC sobre trata de seres humanos con fines de explotación sexual en la provincia de Castellón
La provincia de Castellón ha concluido con éxito la edición de 2024 de los talleres de sensibilización sobre la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, un programa impulsado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, mediante la convocatoria de las subvenciones dirigidas a la realización de programas de interés general para atender a fines de carácter social, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y con el apoyo del Ayuntamiento de Castellón, en colaboración con el Servicio de Igualdad de Oportunidades.
El objetivo de la iniciativa ha sido sensibilizar a la población, especialmente a jóvenes, sobre la prostitución y la trata, con el fin de prevenir la demanda de estos servicios, a través de un enfoque basado en los derechos humanos y la perspectiva de género.
Se han desarrollado un total de 90 talleres que han sido impartidos durante 2024, distribuidos en dos sesiones de una hora cada una, y han contado con la participación de 1.665 personas (871 mujeres y 794 hombres), registrándose un incremento respecto al año anterior. De este total, doce centros educativos han renovado su confianza en el programa, mientras que se han incorporado siete nuevos centros.
En total, han participado 19 centros educativos de los municipios de Castelló (13), Burriana (1), Vila-real (1), Alcalà de Xivert (1), Onda (1), Vall d'Alba (1) y Alcora (1). Los resultados son positivos: un 87,83% del alumnado ha manifestado su interés en que las sesiones se repitan, subrayando la importancia de seguir trabajando en esta línea.
El programa ha abierto un debate entre la juventud, desmantelando mitos y generando una reflexión crítica sobre una realidad muchas veces invisibilizada. En el inicio de los talleres, muchos jóvenes desconocían la magnitud del problema y, en algunos casos, pensaban erróneamente que la prostitución era ilegal en España. Sin embargo, gracias a la presentación de datos oficiales, testimonios reales y dinámicas participativas, el alumnado ha cuestionado sus ideas preconcebidas y ha mostrado mayor sensibilización hacia las víctimas de trata. "Me ha impactado descubrir que España es uno de los países con mayor consumo de prostitución del mundo", afirma un estudiante.
Los talleres han permitido que los jóvenes construyan una opinión propia, basada en hechos concretos. "Ahora entiendo que no es una elección libre y que hay mucho sufrimiento detrás", reconoce una alumna. “Me ha hecho abrir los ojos y verlo de manera diferente”, señala otra. A pesar del impacto positivo, algunos participantes han planteado la necesidad de profundizar en temas relacionados como la pornografía, OnlyFans o el consumo de drogas, y han solicitado más testimonios en primera persona de supervivientes de trata, así como herramientas para identificar posibles situaciones de captación. "Me gustaría saber qué hacer si me encuentro con alguien en esta situación", expresa otro estudiante.
Los resultados de las encuestas realizadas antes y después de los talleres, muestran el impacto de la intervención. En la encuesta inicial, un 62,44% del alumnado mostraba sensibilidad hacia la temática, porcentaje que aumentó al 79,81% tras la formación, lo que refleja un incremento del 17,37% en la sensibilización y el conocimiento sobre la trata y la prostitución. Además, la diferencia de sensibilización entre géneros también se amplió, con un 77,64% de mujeres que mostraba mayor conocimiento tras el taller, frente al 70,47% de los hombres.
El enfoque de los talleres ha sido participativo e interactivo, utilizando casos reales, dinámicas de debate y herramientas audiovisuales que han generado un impacto, tanto emocional como reflexivo. Además, los contenidos se han adaptado a cada grupo, garantizando que fueran accesibles y pertinentes para su realidad. Un participante señala que “me ha gustado mucho la visualización y la concreción que se nos han enseñado en el taller, así como los datos estadísticos y de captación”.
El programa ha demostrado que la trata de seres humanos y la explotación sexual no son problemas lejanos, sino que afectan a nuestra sociedad de manera directa. "Cuanta más información tengamos, más herramientas tendremos para saber qué hacer", destaca una de las participantes. En este sentido, la sensibilización desempeña un papel fundamental, convirtiéndose en el primer paso hacia el cambio, visibilizando una realidad que, aún hoy, sigue oculta: la explotación sexual de niñas, niños y mujeres.
Desde la Fundación Salud y Comunidad invitamos a los centros educativos de la provincia a sumarse a esta iniciativa. Para más información sobre el programa, os podéis dirigir al correo electrónico: talleres.imma@fsyc.org
La lucha contra la trata de seres humanos y la explotación sexual requiere un compromiso firme. Esperamos que muchas personas os podáis sumar a esta iniciativa y nos podáis ayudar a visibilizar una realidad que no puede seguir oculta. Solo así podremos construir una sociedad más justa y libre de violencias.
«La ventaja de conocer el programa del CIBE de Valencia es poder colaborar en múltiples tareas como voluntario»
Hemos entrevistado a Pep Sanmartín, exdirector del Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia de la Fundación Salud y Comunidad. Desde su jubilación a finales de 2.020, realiza labores de voluntariado en el servicio, dependiendo de las necesidades existentes en el mismo. Entre otras, se ocupa de tareas de mantenimiento, acompañamientos de usuarios/as, tareas administrativas o de asesoramiento técnico. Durante la entrevista, nos cuenta que esta nueva fase de su vida le resulta muy gratificante, al haberse descargado de las múltiples responsabilidades que comporta un rol directivo en un servicio tan peculiar y por el hecho de poder colaborar con una parte de su tiempo en aquellas tareas que desde los diversos programas le solicitan.
- En el ámbito personal, tras haber sido director del CIBE de Valencia durante más de 20 años, ¿cómo estás viviendo este voluntariado?
En primer lugar y por contextualizar donde se desarrolla el voluntariado, comentar que el Centro de Intervención de Baja Exigencia de Valencia es un centro referente en el ámbito de la reducción de daños en la ciudad y que combina la intervención en un centro fijo y una unidad móvil (CIBE Mixto). El servicio lleva en funcionamiento desde el año 2.002.
Interviene con una población drogodependiente en fase activa desde una perspectiva de reducción de daños y con una alta vulnerabilidad social, que da cobertura de atención y de necesidades básicas durante todos los días de la semana, a una población de más de 1.200 personas diferentes al año y que durante más de 7 meses a lo largo del mismo (coincidiendo con los meses más fríos), presta atención nocturna con un programa “El Centro de Noche El Mussol”, para lo que contamos con subvenciones de varias administraciones públicas y algunas privadas. Asimismo, atiende a personas que dada su situación (de consumo activo) no son atendidas en ningún otro recurso de la ciudad y que precisan de un proceso de estabilización y atención que les posibilite el acceso a recursos de más alta exigencia.
Ciñéndome a tu pregunta, contestarte que vivo esta nueva fase muy bien, la verdad es que el descargarse de las múltiples responsabilidades que comporta un rol directivo en un servicio tan peculiar como el que se gestiona en Valencia y el poder colaborar con una parte de tu tiempo en aquellas tareas que desde los diversos programas te solicitan, es muy gratificante.
Al mismo tiempo, poder seguir manteniendo relación con los compañeros/as con los que has compartido tantas vivencias, me resulta muy interesante.
- ¿Por qué decidiste hacerte voluntario?
Desde siempre, vengo colaborando en iniciativas sociales de diverso tipo, especialmente en aquellas que tienen que ver con la defensa de los derechos humanos, y tenía decidido que, en el momento de jubilarme del trabajo, seguiría colaborando con la sociedad en algún proyecto que estuviera en línea con ello. Los programas que FSC desarrolla en Valencia tienen un claro componente de atención a personas que en muchos casos ven vulnerados sus derechos.
Esto me hace sentir útil, me permite poder apoyar al equipo, y me está ayudando a realizar una transición hacia esta nueva etapa, que me permite, sin la responsabilidad ni el agobio, hacer útil conocimientos adquiridos que me parece interesante utilizar, así como reflexiones desde la experiencia y el conocimiento. Desde este otro rol, se viven ciertas situaciones de una forma totalmente diferente a cuando tenía la responsabilidad de la dirección del CIBE de Valencia.
- ¿Desde cuándo realizas este voluntariado?
Prácticamente, desde el inicio de mi jubilación. Me jubilé el 20 de octubre de 2.020.
- ¿Con qué periodicidad lo realizas?
Al menos dos días por semana, y en ocasiones, dependiendo de que mi colaboración sea necesaria, me lo comunica Isabel Alarcón, la actual directora y vemos si se amplía esta.
- ¿Qué tareas llevas a cabo en el contexto de este voluntariado?
Son diversas y dependiendo de las necesidades. Entre otras, realizo labores de mantenimiento, acompañamientos de usuarios/as, tareas administrativas, de asesoramiento técnico. En definitiva, la ventaja de conocer el programa es poder colaborar en múltiples tareas.
- ¿Cuál crees que es el valor que se añade con tu aportación, por tu trayectoria profesional en el centro?
Mi experiencia laboral en el campo del Trabajo Social se inicia en 1.991, y mi colaboración en FSC, comenzó con la puesta en marcha del CIBE de Castellón, en 1.997. Es evidente que, tanto por mi formación como por mi experiencia laboral, cuento tanto con un componente técnico como experiencial, ya sea en la intervención directa como en la gestión de programas, que en ocasiones son útiles para el funcionamiento de los que se llevan a cabo y el vínculo profesional (usuarios/as y con funcionarios/as de las diversas administraciones con las que colaboramos), en ocasiones resultan útiles. El no perder de vista los objetivos que nos han caracterizado y que el equipo actual mantiene: profesionalidad, y compromiso con los más vulnerables.
- ¿Cómo es la relación con el equipo profesional del centro desde tu nuevo rol?
Con los antiguos/as muy buena, son parte de los motivos por los que sigo colaborando con el programa, ya que con algunos/as de ellos hay un vínculo que a lo largo de los años ha pasado de lo profesional a lo personal; en este punto, mencionar que eso mismo me ocurre con algunos/as compañeros/as de FSC que no están en el programa, pero con los que, a lo largo del tiempo, se ha establecido una buena amistad. Con las incorporaciones más recientes, considero que la relación es bastante cercana.
- ¿Y con el resto de voluntarios/as?
En los programas de Valencia, actualmente somos tres voluntarios/as, J. Pedro Rodríguez otra persona histórica de FSC que nos acompaña desde el 2.002 y actualmente jubilado y con el que me une una buena amistad y Ana Ortiz (podóloga), ambos colaboran en los programas con funciones diferentes y mi relación con ellos es muy cercana.
- ¿Con qué buenos momentos y anécdotas vividas te quedas hasta el momento de tu experiencia como voluntario?
Como te decía, son múltiples y es difícil destacar alguna, pero tal vez el reencontrar algún antiguo/a usuario/a después de mucho tiempo y que te reconozca y ver cómo ha progresado en su proceso de recuperación, es una experiencia muy gratificante.
- ¿Qué les dirías a los posibles voluntarios/as que están pensando incorporarse a un voluntariado en el CIBE de Valencia?
Los perfiles que se precisan en nuestros programas requieren de una cierta formación técnica que se adapte a los objetivos y características de las personas atendidas y en ocasiones, también de una madurez personal, ya que te sueles encontrar con personas que están en procesos muy complicados, también que dispongan de una mente muy abierta y flexible.
- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario o comentarios sobre tu voluntariado?
Sí, aprovechar la ocasión para animar a que otras personas se hagan voluntarias, en este u otros programas que lleva a cabo FSC. Sin lugar a dudas, al menos para mí, es mucho más aquello que recibes de la experiencia del voluntariado que lo que das.
FSC se suma a la campaña de la UNAD para prevenir el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual en jóvenes que consumen drogas
Coincidiendo con el Día Europeo de la Salud Sexual, que se celebró el pasado 14 de febrero, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha insistido en la necesidad de reforzar la prevención y la sensibilización en materia de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre la población más joven. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal que forma parte activa de la UNAD, se ha unido a esta campaña de sensibilización, dirigida a la juventud.
Con motivo de este día, UNAD ha explicado que, en esta etapa de la vida, de los 15 a los 35 años, las personas están expuestas a factores de riesgo que incrementan la posibilidad de contraer una infección de este tipo. Por ejemplo, la falta de conocimiento sobre prácticas de riesgo, debido a la ausencia de una educación sexual integral, e incluso el consumo de drogas, que puede reducir también esa percepción del riesgo.
UNAD, que este año cumple su 40º aniversario, ha lanzado la segunda edición de la campaña «A las ITS #NiUnMinuto», con el objetivo de sensibilizar a la población joven respecto a los riesgos de contraer VIH y otras ITS, en contextos de consumo de drogas.
La entidad ha puesto en marcha esta iniciativa frente a los más de 36.000 diagnósticos de ITS que se producen anualmente en España, según los últimos datos del Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y las ITS 2021-2030, publicado por la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis.
La campaña, que se está difundiendo a través de las redes sociales, utiliza un planteamiento y un lenguaje adaptado a la realidad digital, con el objetivo de acercarse al público joven al que se dirige. Concretamente, a través de una playlist del servicio Spotify se enumeran diferentes prácticas sexuales de riesgo que pueden «arruinarte la noche» si no utilizas métodos de protección adecuados y lanza el mensaje «Con drogas o sin drogas, a las ITS ni un minuto».
Con esta iniciativa, financiada por la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad, UNAD se compromete con la Agenda 2030, concretamente, con el objetivo de ONUSIDA que busca controlar la epidemia del VIH y reducir al mínimo las nuevas transmisiones.
https://www.youtube.com/watch?v=_63OG45wTGg
Asimismo, la Fundación Salud y Comunidad se ha unido a la conmemoración del 40º aniversario de la UNAD, bajo el lema «Movimiento que avanza, derechos que transforman». Con ello, FSC reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de las personas con adicciones y sus familias, la eliminación de estigmas y la construcción de una sociedad más justa.
Esta celebración es una oportunidad para recordar el camino recorrido, reivindicar el papel fundamental del movimiento asociativo y seguir avanzando en la garantía de derechos. A lo largo de este año, UNAD y sus más de 200 entidades, entre ellas FSC, llevarán a cabo diversas acciones de sensibilización e incidencia para poner en valor el trabajo realizado en el ámbito de las adicciones y destacar los desafíos que aún quedan por afrontar.
En este contexto, la Fundación Salud y Comunidad está participando activamente en las acciones conmemorativas, con la difusión de un vídeo conmemorativo que refleja el origen y la evolución del movimiento asociativo.
https://www.youtube.com/watch?v=mYbTrcRybkw
FSC celebra la XI Jornada Noctámbul@s: «Miradas feministas en los imaginarios sociales. Prevención y abordaje de violencias sexuales y drogas en contextos de ocio»
El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo 21 de marzo su XI Jornada Noctámbul@s. El encuentro, financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad; el Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña y la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Generalitat de Cataluña, se realizará de forma presencial en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, en horario de 9:00 a 14:30 horas.
La jornada contará con la presentación y bienvenida, de 9:00 a 10:00 horas, de Joan Ramón Villalví, delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas del Ministerio de Sanidad; Ana Belén Gallo, directora general para la erradicación de las violencias machistas del Departamento de Igualdad de la Generalitat de Catalunya; Ana I. Ibar, Jefa de Área de proyectos y recursos en prevención y reducción de daños de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña y Marta Álvarez, gerente del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Seguidamente, de 10 a 10:30 horas, tendrá lugar la presentación de la investigación del Observatorio Noctámbul@s “Representaciones mediáticas de violencias sexuales en el deporte”. Según nos informan, el estudio “será presentado por primera vez en esta jornada, siendo el ámbito deportivo un campo poco explorado por el Observatorio hasta el momento. Sin embargo, sigue la línea de trabajos recientes sobre cómo los relatos mediáticos alrededor de las violencias, contribuyen a perpetuar unos imaginarios concretos y las implicaciones que esto tiene. La investigación explora cómo opera la desigualdad en el ámbito deportivo y cómo se
concretan las condiciones para la violencia
sexual, analizando numerosos relatos mediáticos y casos concretos en clave de género”.
Asimismo, de 10:30 a 11:30 horas, tendrá lugar la ponencia inaugural: “Imaginarios sociales y profesionales en el abordaje de las violencias sexuales. Después de años de políticas públicas en violencia sexual, ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? “, por parte de Alba Alfageme, psicóloga especializada en violencias sexuales.
Posteriormente, de 12:00 a 14:00 horas, se realizará la mesa redonda denominada "Estrategias feministas para la prevención y el abordaje de la violencia sexual y uso de drogas", en la que participarán expertas en el ámbito. Entre ellas, Miriam Vázquez del Espacio Ariadna de la Fundación Salud y Comunidad.
La jornada es de carácter gratuito, si bien se requiere inscripción previa para asistir presencialmente a través de este formulario (días previos al encuentro, las personas inscritas recibirán un enlace de acceso al mismo). Será clausurada por Raquel Albiol, presidenta delegada del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación de Barcelona.
Cabe destacar también que se expedirá certificado de asistencia a las personas que lo soliciten y habrá servicio de interpretación en lengua de signos, gracias al colectivo Fetesamans.
El encuentro será grabado y los vídeos estarán disponibles, tras la realización del mismo, en el Canal Drogas&Género de la Fundación Salud y Comunidad.