FSC impulsa la salud juvenil en la Feria “Fes-te Salut” de Manresa con actividades interactivas dirigidas a jóvenes y familias
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado recientemente en la Feria de Salud de Manresa (Barcelona) “Fes-te Salut”, dirigida a jóvenes de la región. El evento se celebró los pasados días 25 y 26 de abril en el Palacio Ferial de Manresa. Su objetivo principal fue ofrecer recursos y actividades experienciales relacionadas con la salud física y mental, el bienestar y el ocio saludable. Nuestra entidad estuvo presente en un estand, enmarcado en el espacio “Equilibrio (Salud mental y emociones)”, informando sobre nuestros proyectos “En Plenas Facultades” y “Conecta con tus hijos e hijas” (“Connecta amb els teus fills i filles”). También se realizaron diferentes dinámicas interactivas con jóvenes y familias.
La Feria de Salud de Manresa “Fes-te Salut” ha sido un espacio de encuentro y colaboración entre las diferentes entidades y asociaciones que trabajan para las personas jóvenes en el territorio de la Cataluña Central, que ha tenido muy buena acogida, logrando promover el bienestar juvenil, a través de un formato participativo e interactivo.
Según nos han informado desde los proyectos de FSC que participaron en esta feria, al estand en el que estuvo presente nuestra entidad, asistieron 2.000 estudiantes durante los dos días que duró el evento. Concretamente, grupos escolares de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a Bachillerato y ciclos formativos de comarcas catalanas como Solsonés, Osona, Moyanés, Bergadá, Bages o Anoya.
La feria ofreció más de 70 actividades lideradas por entidades locales, organizadas en cinco espacios temáticos, que incluyeron talleres prácticos, espectáculos, conferencias, mesas redondas, experiencias en primera persona, proyecciones audiovisuales y una actividad de "tech room" con experiencias de realidad virtual y aplicaciones de inteligencia artificial en salud que despertó mucho interés.
Concretamente, por parte de FSC se realizaron las siguientes actividades:
- Proyecto “En Plenas Facultades”:
- “La ruleta de las decisiones: Tú escoges cómo disfrutar”
Dinámica para fomentar la toma de decisiones responsables en contexto de fiesta, reforzar la resistencia a la presión de grupo y promover el respeto entre iguales, el bienestar y la libertad de elección.
- “Pasapalabra, no es el riesgo: Cuando el saber es también protegerse”
Se trata de un juego inspirado en el concurso de Antena 3 “Pasapalabra”, uno de los concursos más seguidos de la televisión española, adaptado para que el público pudiera aprender de manera dinámica, divertida y participativa sobre la prevención del consumo de alcohol y otras drogas y sobre la promoción de unas sexualidades saludables. Esta actividad destacó por su gran aceptación.
- “Explórame (la caja)!”
Dinámica lúdica y educativa en la que se abordaron distintos aspectos de las sexualidades, para promover el conocimiento y la reflexión sobre la salud sexual y reproductiva.
- Proyecto “Conecta con tus hijos e hijas” (“Connecta amb els teus fills i filles”)
- Visualización de la campaña audiovisual: “Herramientas para las familias frente a los retos de la adolescencia”
Abordaje de tres historias que representan escenas de la vida cotidiana, planteando problemáticas que ofrecen una oportunidad para dialogar sobre los temas que preocupan a las familias y explorar qué herramientas pueden utilizarse para afrontarlas.
Además, se ofrecieron dos talleres:
- Prevención y reducción de riesgos en el consumo de alcohol y otras drogas, realizado por Florencia Manns Fuenzalida, técnica del proyecto “En Plenas Facultades”.
- Vídeos para las familias con claves para educar con éxito, a cargo de Paula Sandoval García, técnica del programa “Conecta con tus hijos e hijas”.
Por otra parte, se repartió material de ambos proyectos de la Fundación Salud y Comunidad, “En Plenas Facultades” y “Conecta con tus hijos e hijas”: dípticos, trípticos, pegatinas y chapas. Aproximadamente se distribuyeron, unos 200 materiales.
Asimismo, como resultados más significativos derivados de la presencia de FSC en esta feria, se reforzaron alianzas con entidades y programas, con los cuales colaboramos habitualmente, y se conocieron nuevos proyectos del ámbito de la prevención de las adicciones y promoción de las sexualidades saludables.
Además, las personas que pasaron por el estand procedentes de otras entidades, no conocían el programa “Conecta con tus hijos e hijas”, de modo que la feria supuso una buena oportunidad para poder explicar la oferta de talleres gratuitos con los que contamos.
Cabe destacar también la buena cohesión entre todas las personas expositoras, así como la visión compartida de la juventud y sus necesidades (el foco estuvo puesto en la mirada juvenil).
En conclusión, la presencia de la Fundación Salud y Comunidad en la Feria “Fes-te Salut” de Manresa fue una oportunidad enriquecedora para acercar la salud física y mental, el bienestar y el ocio saludable, a jóvenes y familias, mediante dinámicas participativas, educativas y lúdicas realizadas desde los proyectos “En Plenas Facultades” y “Conecta con tus hijos e hijas”.
El ambiente de colaboración entre expositores fue muy positivo, destacándose una visión compartida centrada en la juventud, con un enfoque alejado del adultocentrismo, más cercano a las realidades y necesidades actuales de los y las adolescentes.




VIII Jornada de la Red Género, Drogas y Adicciones: "Mujeres y psicofármacos: medicalización del malestar"
La Red Género, Drogas y Adicciones, de la que forma parte la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha organizado su VIII Jornada titulada «Mujeres y psicofármacos: medicalización del malestar», un evento que invita a la reflexión sobre las problemáticas de salud mental y el uso de psicofármacos desde una perspectiva feminista. El encuentro tendrá lugar el próximo 21 de mayo en la Sala La Cuina del Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, de 9:00 a 13:00 horas.
La Fundación Salud y Comunidad, en su compromiso por abordar las problemáticas relacionadas con las drogas y las adicciones desde una perspectiva de género, es miembro activo de la Red Género, Drogas y Adicciones, contribuyendo a las iniciativas de la misma, a través de su participación en los eventos y actividades que organiza.
El encuentro será inaugurado por nuestra compañera Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, junto a Amaya I. Díez, coordinadora técnica de la Red Género, Drogas y Adicciones y una persona representante de la Diputación de Barcelona.
La jornada tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y debate sobre cómo las mujeres se ven especialmente afectadas por la medicalización del malestar y el creciente consumo de psicofármacos y está dirigido tanto a las entidades que forman parte de la Red como a aquellas que no. También, a profesionales interesados/as en acercarse al tema desde una visión feminista. Durante el encuentro, se ofrecerán ponencias sobre la relación entre género, drogas y adicciones, abriendo un espacio para la reflexión y el diálogo desde un enfoque feminista.
A continuación, de 13:00 a 16:00 horas, tendrá lugar un espacio de intercambio entre entidades que forman parte de la Red, con el objetivo de fortalecer el trabajo colectivo y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las organizaciones que trabajan en el ámbito de género, drogas y adicciones.
El evento es gratuito y está financiado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), siendo necesaria la inscripción previa para asistir al mismo. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de este enlace.
Para más detalles sobre el cartel y el programa, se puede consultar en castellano aquí y en catalán en este enlace. Las personas asistentes recibirán un certificado de participación al finalizar la jornada.
¡No te pierdas esta oportunidad única de asistir a esta jornada de reflexión sobre género, drogas, adicciones y psicofármacos, junto a entidades y personas expertas del ámbito!
El "Centro de Día Crisàlide" de FSC celebra un año más Sant Jordi con su emblemática parada de rosas de madera
Con motivo de la Diada de Sant Jordi el pasado 23 de abril, el «Centro de Día Crisàlide», servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, volvió a llenar de color y emoción las calles de la ciudad con su ya tradicional parada de rosas, libros, llaveros, puntos de libro y otros objetos de madera. Se trata de una celebración muy esperada que - año tras año - se convierte en un símbolo de esfuerzo, creatividad y orgullo por el trabajo bien realizado durante todo el año por parte de las personas usuarias del servicio.
La parada, situada este año en una calle peatonal a escasos minutos del Paseo de Gracia en Barcelona, se convirtió en un entrañable punto de encuentro. Allí coincidieron personas de distintos recursos de la entidad, derivadores, familiares, amigos/as, personas voluntarias y el equipo profesional del centro. A todos ellos/as se sumaron los centenares de ciudadanos y ciudadanas que paseaban por las calles de la ciudad y que se detuvieron para acompañar, reconocer y celebrar el valioso trabajo realizado por las personas usuarias, auténticas protagonistas de una jornada llena de emoción y significado.
Cada pieza de madera expuesta fue el reflejo tangible de un camino recorrido con dedicación, aprendizaje y entusiasmo. Para las personas usuarias, este día trasciende lo meramente simbólico. Es una ocasión para mostrar su talento, visibilizar sus capacidades y compartir con orgullo el fruto de su esfuerzo en las actividades llevadas a cabo en el servicio. Supone además un momento de transformación, donde la autoestima se fortalece y la mirada hacia uno/a mismo/a cambia: la desesperanza se convierte en esperanza, la negación en honestidad, la vergüenza en orgullo, el miedo en acción, el aislamiento en conexión y la autodestrucción en un compromiso con el autocuidado.
La participación entusiasta, el ambiente festivo y el reconocimiento compartido volvieron a hacer de esta celebración una experiencia muy enriquecedora. Resultó conmovedor ver cómo las personas usuarias presentaban sus creaciones con ilusión, alegría y una confianza renovada. El brillo en sus ojos fue, sin duda, uno de los regalos más valiosos de la jornada. Sant Jordi se convirtió, un año más, en un día verdaderamente emotivo: el día de quienes, con una fuerza y valentía inmensas, eligieron enfrentarse a lo que duele y demostrar que nadie está condenado a permanecer en el lugar donde cayó. Tal y como señalaba Concepción Arenal, escritora, jurista y pionera del trabajo social en España, la persona que se levanta es aún más fuerte que la que nunca ha caído.
En definitiva, la parada de rosas de madera no solo aportó belleza a Sant Jordi, sino que, un año más, fue un símbolo poderoso de inclusión, empoderamiento y compromiso social. El «Centro de Día Crisàlide» de la Fundación Salud y Comunidad, nos volvió a mostrar que, cuando el acompañamiento se ofrece con respeto y se confía de verdad en el potencial de cada persona, nacen experiencias profundamente transformadoras, porque donde hay cariño y cuidado, siempre hay un lugar para la esperanza.



FSC destaca el papel de la familia en el abordaje de las adicciones y comparte su experiencia en la Jornada Socidrogalcohol en Barcelona
Nuestras compañeras Gemma Maudes y Sílvia Freixas del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), han participado en la Jornada “La familia, clave en la atención a las adicciones” de la sociedad científica Socidrogalcohol, celebrada recientemente en Barcelona. Este encuentro, organizado por la delegación catalana de la sociedad científica Socidrogalcohol, dirigido a profesionales, se celebra anualmente y aborda temas relevantes en el ámbito de las adicciones. En esta ocasión, el programa incluyó diversas conferencias y mesas redondas sobre la importancia de la familia en el tratamiento de las adicciones, tanto en menores como en adultos.
En el marco de este encuentro profesional, Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, y Sílvia Freixas, directora de la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de FSC, intervinieron en la mesa titulada “Intervenciones familiares en adultos”, junto a otras personas expertas en el ámbito.
Concretamente, Gemma Maudes, en su presentación “Estado actual de la intervención con las familias. Retos de futuro”, se refirió al trabajo realizado desde la Comisión de Familias de la Federación Catalana de Drogodependencias y otras adicciones (FCD) que agrupa a 27 entidades sin ánimo de lucro, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad. Estas entidades actúan en el ámbito de las drogodependencias en Cataluña, concretamente en prevención, atención e inserción, llevando a cabo un gran número de proyectos y realizando diferentes servicios de atención, orientados a personas con perfiles diversos de adicción.
En este sentido, expuso que se trabaja conjuntamente en el ámbito de las drogas y las conductas adictivas para la defensa de los derechos de las personas y de un modelo de intervención integral y comunitario. Ello, con el objetivo de hacer incidencia y promover mejoras en el acompañamiento, soporte y asesoramiento a familiares o referentes de personas afectadas por una problemática de consumo u otras conductas adictivas.
La subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC señaló además que las familias necesitan información y acompañamiento; apoyo profesionalizado; sentirse no señaladas por el estigma y sentimiento de pertenencia. Asimismo, recalcó que se ha de tener presente todo el sistema familiar como sistema interconectado, en el que cada miembro influye en los demás. Se refirió también a los retos de futuro de la FCD como la necesidad de proyectos específicos dirigidos a familias, más allá de la atención que se ofrece, teniendo en cuenta la gran demanda existente de estos servicios y la poca oferta para cubrirla.
Por su parte, Sílvia Freixas, directora de la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de FSC, en su presentación titulada “¿Cómo podemos trabajar con las familias desde la Comunidad Terapéutica?”, se refirió al Circuito de Adicciones de nuestra entidad en Cataluña y a los servicios que lo incluyen. En este sentido, incidió en el trabajo del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad, como un trabajo mancomunado y de vinculación con otros servicios, que genera un circuito de coordinación intenso y reuniones mensuales con las direcciones del resto del circuito, lo cual le permite abarcar diferentes interseccionalidades de la persona atendida, para ofrecer la mejor atención.
En otras cuestiones de interés, incidió en la importancia de la incorporación de las familias en el tratamiento terapéutico, favoreciendo el mantenimiento de la abstinencia (proceso de cambio compartido). También se refirió a los aspectos mejor valorados de este Circuito de Adicciones como el acompañamiento a lo largo del proceso, la adquisición de buenas estrategias para acompañar a la persona con adicción o a la revisión de dinámicas, roles y elementos difuncionales a nivel familiar e individual.
Para más información del Cicuito de Adicciones de FSC:
www.tratamientodelasadicciones.org
Primer año de gestión del Centro de Atención a Menores Migrantes No Acompañados “CAM Sopuerta” por FSC y el Grupo Lagunduz con 78 adolescentes atendidos
El pasado 28 de marzo, se cumplió un año desde la apertura de la Residencia de Atención a Menores Migrantes No Acompañados “CAM Sopuerta”, en Bizkaia, que cuenta con 36 plazas acreditadas. El servicio está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, mediante un acuerdo de colaboración con el Instituto Foral de Asistencia Social de Bizkaia. Cabe destacar en este primer año de funcionamiento del centro, la labor de la alcaldía del municipio de Sopuerta en las acciones solidarias e integradoras desarrolladas con los menores del recurso.
Poner en marcha una Residencia de Atención a Menores Migrantes No Acompañados que cuenta con 36 jóvenes (máximo), distribuidos en tres módulos diferenciados y en la que trabajan 50 profesionales en sus diferentes ámbitos ya de por sí es un reto. No obstante, en este caso, ha supuesto y sigue suponiendo un desafío por las circunstancias en las que se ha producido esta apertura (acciones de sensibilización e información comunitarias, transformación de un equipamiento residencial en el que se atendía a personas mayores para atender a jóvenes, niños/as y adolescentes procedentes de diferentes entornos que recaen en una misma residencia, contratación de personal especializado en la atención directa e indirecta…).
Si bien con un objetivo siempre presente, formar un equipo de profesionales en sus diferentes categorías (dirección, subdirección, educadores/as, auxiliares educativos/as, psicólogo/a, auxiliares de servicios, cocineros/as y personal de mantenimiento) que dé prioridad a la atención directa con el niño/a y adolescente, ofreciéndoles siempre una atención integral en el entorno residencial, con el fin de que las necesidades materiales, afectivas y educativas pudieran ser cubiertas. Profesionales que apostaron - y que lo siguen haciendo - por el proyecto, a pesar de las muchas dificultades existentes.
Una labor que, junto a la implicación de diversos agentes sociales, del voluntariado y de las Administraciones públicas - Diputación y Ayuntamiento - ha logrado que, en este primer año, el centro se haya ido consolidando poco a poco y haya ido superando las numerosas dificultades que han ido surgiendo.
Desde abril de 2024 se ha conseguido, por una parte, formar un equipo de trabajo, desarrollando acciones formativas, en relación con el “Modelo de Intervención EDD 3+” e implantar un proyecto educativo y terapéutico que busca favorecer el tránsito a la vida adulta y la inserción sociolaboral. Un proyecto que se ha ido modificando en función de las necesidades de cada momento, mejorando la convivencia social con el municipio de Sopuerta, teniendo en cuenta las resistencias encontradas inicialmente en el entorno y comenzando a formar parte de la comunidad, a través de la participación de los niños/as y adolescentes en los servicios municipales (biblioteca, piscina, y pistas deportivas).
Además, se ha fomentado un comercio de cercanía, utilizando los diferentes recursos comerciales que tiene Sopuerta para el sustento de la residencia (verdulería, panadería, farmacia, taller de coches, ferretería...) y se han llevado a cabo gestiones con diferentes entidades públicas y privadas para una mejora en la atención del servicio (protocolos sanitarios, protocolos con la Ertzaintza -un cuerpo policial que ha mantenido un papel relevante durante la puesta en marcha del recurso-, participación e implicación del consistorio municipal…).
Asimismo, cabe destacar, en la línea de lo señalado, la labor de la alcaldía del municipio de Sopuerta en las acciones solidarias e integradoras hacia los menores del “CAM Sopuerta”. Como aspectos destacables, durante este primer año, se ha participado en jornadas deportivas (campeonato de fútbol sala), en las fiestas patronales o en la organización de una actividad multicultural gastronómica en las instalaciones deportivas del Concejo de Mercadillo que tenía como objetivo estrechar lazos entre culturas, así como crear un ambiente positivo y acogedor en el municipio. Igualmente, se ha fomentado el voluntariado con la participación de vecinos del municipio que cada fin de semana programan actividades a realizar con los adolescentes de la residencia, con gran acogida.
Por último, como datos cuantitativos, señalar que el perfil sociodemográfico general de los jóvenes atendidos en este primer año desde la apertura de la residencia, son adolescentes de 17 años de edad y mayoritariamente, de procedencia magrebí, si bien la presencia de menores subsaharianos ha ido aumentando con el paso de los meses.
Por otro lado, en este primer año de gestión de este centro de preparación para la emancipación de menores migrantes no acompañados, se ha atendido a 78 adolescentes, teniendo siempre presente la idea de dar una oportunidad a cada uno de estos jóvenes que llegan al centro, lo cual les permite tener un futuro mejor.
Para ello, el equipo de profesionales del servicio ha trabajado – y lo sigue haciendo cada día con el mismo ímpetu – para garantizar los derechos fundamentales de estos niños/as y adolescentes, en cuanto a su integridad física, psicológica y moral, asegurándoles el libre desarrollo de su personalidad, el acceso a la información sobre su situación documental y el establecimiento de medidas de protección integral, motivos todos ellos por los que este primer año de funcionamiento del centro tiene un significado especial para FSC y el Grupo Lagunduz.
"Los contenidos impartidos en la formación del EPF en la UCM han sido útiles y rigurosos para poder generar cambios positivos en la sociedad"
Loli Sales Albújar es integradora social y estudia Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Hemos conversado con ella para que nos explique su valoración de la formación que ha realizado recientemente, en el marco del proyecto de prevención "En Plenas Facultades" (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), que se realiza en colaboración con el Proyecto Malva. Entre otras cuestiones, nos explica que desde el proyecto se potencia una mirada más crítica y comprensiva, sobre las realidades de consumo y su impacto social. También destaca su metodología dinámica, humana, participativa, fundamentada, profesional y realista.
– En este proyecto de prevención, se da gran importancia a la perspectiva de género y a la diversidad sexual, aspectos que han sido centrales en la formación que has realizado.
Sí, me parece fundamental que haya sido así. El ámbito de la salud y lo relativo al consumo de drogas, están estrechamente relacionados con el género y la diversidad sexual, aspectos en los que se ha profundizado en este curso.
– En el marco de esta formación, ¿de qué forma habéis abordado el tema de las sexualidades saludables?
Se ha trabajado de forma dinámica, eso ha ayudado a comprender mejor los diferentes temas y a orientarlos desde una mirada integral. Teniendo en cuenta que somos seres biopsicosociales, hemos analizado cómo nos afecta el consumo en diferentes ámbitos y las herramientas que necesitamos para prevenir adicciones. Quiero destacar el papel de la prevención, ya que la salud va mucho más allá del hecho de evitar enfermedades…
– Por otra parte, es sabido que el ámbito de las sexualidades está lleno de mitos. ¿Qué labor se realiza desde el proyecto “En Plenas Facultades”, que se haya visto reflejada en la formación?
En este proyecto, se fomenta una visión positiva y libre de prejuicios sobre las sexualidades, desmitificando estos y abordando aspectos clave, como el placer, el consentimiento, la autonomía, la prevención de riesgos y el respeto a la diversidad, los cuales hemos ido viendo a lo largo de la formación.
– ¿En qué otras temáticas habéis profundizado, en relación con las drogas y cuál es tu valoración sobre ello?
Me han despertado mucha curiosidad todos los temas tratados. En cuanto a las drogas, se ha abordado cómo los factores sociales y culturales influyen en el consumo, las diferencias de género en patrones de uso y los efectos de la estigmatización de las personas consumidoras. Todo esto debe ser expuesto desde una perspectiva humanista, tal y como se hace desde el proyecto. El consumo de sustancias no puede ser reducido a una cuestión individual ni exclusivamente biológica, sino que está estrechamente relacionado con contextos económicos, históricos y sociales.
– ¿Cómo se plantea desde el proyecto la prevención de VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual y de qué forma lo habéis visto en el curso?
Se trabaja en desmontar estigmas y se promueve una visión basada en derechos y en la importancia del autocuidado. Nos hemos centrado en esos aspectos.
– ¿Qué destacarías sobre la metodología utilizada para ello, en el marco del proyecto y en la formación que has recibido?
Se trata de una metodología dinámica, humana, participativa, fundamentada, profesional y realista, a la que le doy un gran valor.
- ¿Qué beneficios consideras que te ha aportado este curso?
Me ha aportado muchas cosas, tanto a nivel personal como profesional. Algunas de ellas han sido la necesidad de profundizar en la formación con perspectiva de género. Otro de los aspectos que más valoro es poder analizar el impacto que tiene la prohibición de las drogas en las sociedades, especialmente en relación con la prostitución y el sistema criminal.
Los contenidos impartidos en la formación del EPF en la UCM han sido útiles y rigurosos para poder generar cambios positivos en la sociedad. Gracias a ello, desde el proyecto se potencia una mirada más crítica y comprensiva, sobre las realidades de consumo y su impacto social.
Por otra parte, desde mi rol en integración social y mi formación como futura trabajadora social, considero fundamental haber tratado estos temas, además de manera tan dinámica, en la prevención en materia de drogas y salud sexual, desde la importancia de la perspectiva de género y el conocimiento de los derechos humanos.
En este sentido, las problemáticas desde las que surgen las desigualdades estructurales no pueden tratarse de forma aislada, como el famoso experimento del parque de las ratas. También, requieren atender factores individuales, en el marco de los contextos sociales que los generan y perpetúan.
– Para finalizar la entrevista, ¿quieres comentar algún otro aspecto?
Sí, quiero dar las gracias por esta mirada humanista que se tiene desde el proyecto y por esta oportunidad de entrevista. Estos cursos contribuyen a nuestro aprendizaje e interés por el ámbito social y de la salud. Necesitamos que la sociedad esté más informada y preparada para abordar estos desafíos, de manera justa y efectiva.
Por último, me gustaría añadir que en la formación se ha mencionado a mujeres muy importantes como Amelia Tiganus, Pamela Palenciano, María Ángeles Durán, Nadine Burke Harris y muchas más, así como otros aspectos de interés relativos a series recomendadas y vídeos.
También, hemos tratado temas como las terapias de conversión, la patología dual, las políticas sexuales de la pornografía, la demonización de las drogas, el consumo problemático, las señales de infarto en mujeres o las estrategias de supervivencia. Hemos analizado además la preocupación respecto a los feminicidios. Todos ello, temas amplios de debate, diversos y relacionados entre sí.
Gran participación del Observatorio Noctámbul@s de FSC en el proyecto europeo CRISSCROSS de prevención de la violencia machista en espacios de ocio nocturno
Nuestras compañeras Ana Burgos, Laura Castells y María Giaever, técnicas del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), han participado en el Panel de Expertas del proyecto CRISSCROSS, evaluando un programa formativo de intervención dirigido a profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes, representando a nuestra entidad por su experiencia profesional en los ámbitos de la prevención de las violencias machistas, la intervención educativa y/o la reducción de riesgos y daños en contextos de ocio. Además, Ana Burgos ha intervenido en la conferencia final del proyecto en Lisboa, en concreto, en la mesa titulada “Enfoques para abordar y prevenir la violencia sexual en el ocio nocturno”. En ella, se ha referido a la labor del proyecto Noctámbul@s.
CRISSCROSS es un proyecto coordinado por la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD), en España, que pretende luchar contra la violencia machista, en particular en lugares de ocio y socialización frecuentados por adolescentes y jóvenes adultos/as, mediante la puesta en marcha de iniciativas de sensibilización, cambio de actitudes y prevención de la violencia machista y de los comportamientos violentos contra la población LGBTI+ relacionados con la violencia sexual y el consumo de sustancias. Además, pretende aumentar las competencias de los profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en la prevención de la violencia.
En el marco de este proyecto, la Fundación Salud y Comunidad se comprometió a evaluar el programa formativo de intervención del proyecto, dirigido a profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en la prevención de la violencia machista, a contribuir en la difusión de los resultados del mismo y a participar en la conferencia final que tuvo lugar en Lisboa el pasado mes de febrero, bajo el título “Violencia de género en espacios de ocio nocturno: avanzando hacia modelos inclusivos de atención y respuestas colaborativas”, reuniendo a más de 60 asistentes.
En la conferencia final en Lisboa se presentaron los principales resultados del proyecto CRISSCROSS: Informe de Investigación (análisis de necesidades y buenas prácticas conjuntas para abordar la violencia de género y el acoso en entornos de ocio nocturno), Programa de Formación (dirigido a profesionales que trabajan con jóvenes y adolescentes para sensibilizar y prevenir la violencia de género, incluidos los incidentes LGTBI-fóbicos, en entornos de ocio nocturno y socialización entre jóvenes), Informe de Evaluación de Impacto, que contiene toda la información sobre el programa, su eficacia y directrices para el futuro e Informe de recomendaciones políticas, basado en los resultados de la investigación en todos los Estados miembros de la UE participantes.
Ana Burgos intervino en esta conferencia final del proyecto, concretamente en la mesa titulada “Enfoques para abordar y prevenir la violencia sexual en el ocio nocturno”. En ella, se refirió a la labor del proyecto Noctámbul@s de FSC, centrado en la prevención de la violencia sexual en contextos festivos y respondió a las preguntas de las personas asistentes, como los principales desafíos para abordar la violencia sexual en entornos de ocio nocturno o la elaboración de Protocolos o Planes de Actuación para abordar la prevención de la violencia sexual en contextos festivos y de uso de sustancias psicoactivas.
Por otra parte, nuestras compañeras Ana Burgos, Laura Castells y María Giaever, técnicas del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), evaluaron el programa formativo de intervención del proyecto, el cual estaba dividido en tres bloques: sexualidad, uso de drogas y violencia de género. Las expertas en la temática aportaron claves para que fuera un documento de calidad, dada su experiencia en la materia, en un proceso que duró seis meses aproximadamente y que incluyó dos reuniones de coordinación con el resto de partners, los cuales revisaron y evaluaron también el documento.
En la clausura del evento en Lisboa, se señaló que CRISSCROSS ha fomentado con éxito espacios de ocio nocturno más seguros e inclusivos mediante la integración de la educación, la intervención y la formulación de políticas. El proyecto ha abordado la violencia de género, ampliado los marcos de reducción de daños y promovido perspectivas “transfeministas” y “queer”.
Colaboración desde “La Senda” y la U.T.E. “Hogar Burgos” con el "Proyecto Mangata” de protección animal
Este proyecto, aprobado en 2023, consiste en la tenencia de un animal en acogida, por un tiempo máximo hasta que una familia esté interesada en la adopción del mismo. Una vez adoptado, se puede acoger a otro, y así sucesivamente. Para ello, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) colabora con la asociación Voluntarios Animales Burgos que lleva a cabo su labor a través de casas de acogida voluntarias. Desde que el proyecto fue aprobado, se ha acogido a tres animales. Además, en el “Hogar Burgos”, han sido 8 los perros que se ha atendido, 7 de ellos han sido adoptados por familias. En el caso de “La Senda”, se ha atendido a 4 perros, 3 de ellos fueron adoptados.
Estos animales reciben todos los cuidados recomendados por los servicios veterinarios (desparasitación interna y externa, vacunaciones y otros que requieran). Todos los gastos de cuidados son asumidos por la asociación, así como la alimentación diaria e higiene de los mismos.
Asimismo, este proyecto tiene por objetivo la concienciación en los/as más jóvenes del cuidado y la protección animal. Ello trata de buscar el bienestar físico y emocional de los animales, que merecen ser tratados con respeto y dignidad.
Todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) usuarios de “La Senda” y la U.T.E. “Hogar Burgos”, han participado de forma activa en el cuidado y mantenimiento de los animales, mediante acompañamientos en los paseos, acudiendo al veterinario, participando en sus curas, colaborando a la hora de la alimentación y cubriendo las necesidades emocionales de los mismos, ofreciéndoles cariño y atención.
En este sentido, se considera una responsabilidad fomentar el cuidado y la protección de los animales, ya que ello ayuda a educar en valores, y favorece la lucha contra la violencia, el maltrato y abandono de los mismos. También, la concienciación hacia el cuidado animal favorece de forma intrínseca el cuidado y la protección del medio ambiente, contribuyendo a la conservación de los diferentes ecosistemas.
Durante este año, se han seguido llevando a cabo en estos servicios los talleres centrados en el conocimiento de la realidad que muchos animales sufren por abandono y en la concienciación de la importancia de la toma de decisiones de forma responsable. Por otro lado, se ha colaborado de forma activa con la asociación, acudiendo a los diferentes “mercadillos”, que tienen como finalidad la recaudación económica para cubrir los gastos de los diferentes animales que tienen, y la visibilidad de aquellos en acogida para favorecer una posible adopción definitiva.
Por otra parte, durante el presente año, los/as menores de “La Senda”, junto a una educadora, han participado de forma activa en el rescate de un animal de Burgos, que se encontraba perdido y magullado por numerosas heridas infectadas. Ello se ha realizado con la seguridad necesaria, trasladándose al animal a la clínica veterinaria. Posteriormente, fue llevado a la Asociación de Voluntarios Animales de Burgos, siendo el “Hogar Burgos” la casa de acogida de la perra rescatada por los/as NNA de “La Senda”.
Cabe destacar que en el “Hogar Burgos” han sido 8 los perros que se ha atendido, 7 de ellos actualmente están adoptados por familias. En el caso de “La Senda”, han sido 4 los perros atendidos, 3 de ellos adoptados por familias.
Desde la puesta en marcha de la U.T.E. “Hogar Burgos” en 2023, se ha atendido a 20 menores migrantes no acompañados, de los cuales, el 90,9% ha cumplido su estancia hasta la mayoría de edad y la ha podido continuar en otros recursos, es decir, no se han quedado en situación de desamparo social. El 100% de estos jóvenes, tiene toda su documentación gestionada y el 54,4% cuenta actualmente con un contrato de trabajo y reside en Burgos.
Por último, cabe señalar que las relaciones establecidas entre los/as NNA que cumplen medida judicial en “La Senda” y los migrantes no acompañados que residen en la U.T.E. “Hogar Burgos” han sido excelentes, facilitando la realización de talleres, actividades culturales y de ocio de manera conjunta. Por otra parte, la convivencia de ambos centros en Villatoro, barrio de Burgos, no ha tenido ninguna repercusión comunitaria.



El Proyecto Malva de FSC organiza en Vigo el XI Encuentro estatal de profesionales de los ámbitos de género, drogas y adicciones «Hogar y adicciones. Una mirada de género»
El encuentro, financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (Ministerio de Sanidad), con la colaboración del Ayuntamiento de Vigo y el Plan local de drogodependencias, se realizará de forma presencial el próximo 9 de mayo, de 9:30 a 14:30 horas. Está dirigido a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género y violencia machista. La asistencia es gratuita, si bien requiere inscripción previa. La formación en los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
El Encuentro de profesionales de Proyecto Malva reúne, cada año, a decenas de profesionales de los ámbitos de género, drogas y adicciones, fomentando el intercambio y la participación de entidades y servicios de distintos lugares del territorio estatal.
El evento, a realizar próximamente en el Auditorio Municipal do Concello de Vigo (Ayuntamiento de Vigo), comenzará con una presentación y bienvenida por parte de Yolanda Aguiar, concejala del Área de Gobierno de Política Social, Turismo y Juventud del Ayuntamiento de Vigo; Graciela Silvosa, consejera Técnica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad y María Giaever, responsable del Proyecto Malva de nuestra entidad.
Posteriormente, tendrá lugar la conferencia inaugural “Hogar, violencia y adicciones: una aproximación desde la perspectiva de género”, por parte de Patricia Martínez, antropóloga y educadora social especializada en género y adicciones, colaboradora del Proyecto Malva de FSC en Madrid.
Por otra parte, se realizará la Mesa redonda 1, denominada «Reflexiones en torno al uso de sustancias y adicciones en el espacio doméstico», en la que se abordarán las temáticas de salud mental, familia y drogas; consumos de psicofármacos en el hogar, así como maternidad y derechos de la infancia en contextos de consumo de drogas.
El encuentro finalizará con la Mesa redonda 2, titulada «Buenas prácticas y experiencias de recursos con perspectiva de género», en la que se analizarán aspectos relativos a los temas de viviendas de apoyo al tratamiento para mujeres, y sinhogarismo, acogida y uso de sustancias. Esta última temática será abordada por nuestra compañera de FSC, Yolanda Herguera, directora del Centro de acogida y centro de día para mujeres
en situación de grave exclusión «Beatriz Galindo», en Madrid.
La asistencia al encuentro es gratuita, si bien es necesario inscribirse en este formulario, ya que el aforo es limitado. Se entregará un certificado de asistencia (vía correo electrónico, tras la celebración del mismo).
FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC "Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización"
El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Al encuentro, celebrado en formato online, asistieron alrededor de 60 profesionales de nuestra entidad. La bienvenida del mismo corrió a cargo de José Luis Sánchez, Adjunto a la Dirección Ejecutiva de FSC, y Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC. La jornada consistió en una Mesa de buenas prácticas en liderazgo colaborativo, en la que participaron profesionales de las diferentes áreas de trabajo de FSC.
En su intervención, José Luis Sánchez destacó la trayectoria de FSC en el desarrollo e impulso de Planes de Igualdad para las empresas desde el año 2002. También mostró un resumen del vigente Plan de Igualdad 2023-206 de FSC, destacando que “con el objetivo de continuar avanzando en igualdad, y celebrar el 8 de marzo, proponemos un encuentro donde vamos a reflexionar sobre la importancia del liderazgo colaborativo en nuestra práctica profesional y en nuestras vidas, compartiendo diversas experiencias de autoliderazgo armonizado con los valores de nuestra organización. Esta Jornada está concebida para todas y todos profesionales de FSC, sea cual sea el rol que ocupen dentro de los diferentes servicios de nuestra entidad”. Finalizó compartiendo la siguiente reflexión: “En estos tiempos convulsos, con figuras ejercientes de hiperliderazgos autoritarios y excluyentes, cobra mayor sentido aún mostrar los efectos beneficiosos y productivos de los liderazgos colaborativos”.
Por su parte, Gemma Maudes, compartió una reflexión sobre autoliderazgo y liderazgo colaborativo, señalando que “los dos se complementan y van de la mano: el autoliderazgo es la base para un liderazgo efectivo, pero a la vez, el liderazgo colectivo potencia la cooperación, la sensación de pertenecer a un equipo de trabajo, a un sistema familiar… a un grupo, en general. Hoy nos gustaría poder reflexionar sobre la necesidad de ellos, ya sea para mejorar nuestras competencias profesionales, en relación con las personas usuarias con las que trabajamos, a nuestras propias compañeras y compañeros, a otras figuras dentro del sistema laboral de la entidad y, sobre todo, a nosotras mismas”.
Entre otros aspectos, señaló que “ser conscientes del aquí y ahora y de cómo influyen los roles y estereotipos que nos encorsetan, provoca que nos permitamos avanzar hacia un liderazgo adecuado y avanzar hacia una igualdad efectiva. Añadir que la empatía, la colaboración, la visión compartida, la negociación y cooperación dentro del liderazgo de los equipos, es lo que favorece la calidad en la intervención de cada servicio, siendo este más democrático y resiliente, mejorando el clima laboral y aportando un espacio para el crecimiento personal dentro de la entidad”.
Seguidamente, tuvo lugar una Mesa de buenas prácticas sobre liderazgo colaborativo, en la que participaron profesionales de las diferentes áreas de trabajo de FSC. Concretamente, Sandra Tatay, directora de Programas de Inserción Laboral, en representación del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH/Sida; Mariola Navarro, coordinadora del Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista “Constanza Alarcón” (Alicante), por parte del Área de Adicciones, Género y Familia y Verónica Céspedes, directora de la Residencia de Acogimiento General de Atención a la Infancia y Adolescencia Altea (Alicante), en representación del Área de Atención a la Dependencia y Atención a la Infancia y la Adolescencia. El espacio fue dinamizado por Leonor Valencia, Referente de Mujeres y violencias machistas del Área de Adicciones, Género y Familia de nuestra entidad.
La Mesa se articuló en torno a tres cuestiones fundamentales: las diferentes competencias personales que forman parte del autoliderazgo y que son importantes para liderar nuestra vida cotidiana, desarrolladas en el ámbito laboral; asimismo, compartieron algunas buenas prácticas relacionadas con el autoliderazgo, la corresponsabilidad y/o el liderazgo colaborativo en su equipo y, por último, expresaron los retos que les ilusionan a corto y medio-largo plazo en su trabajo.
Por su parte, Sandra Tatay se refirió a las competencias del autoliderazgo para la gestión de la vida cotidiana que se ponen en juego en su día a día laboral. Entre otros aspectos de interés, habló de “capacidad de influirnos internamente; autoconocimiento y toma de conciencia: de nuestra motivación, intereses, competencias, áreas de mejora; actitud y compromiso; definir metas, retos, objetivos y dirigirnos hacia ellos”.
Asimismo, habló del liderazgo colaborativo y de su experiencia en el ámbito de la inserción sociolaboral en Barcelona, así como de los retos a corto y medio – largo plazo que se han planteado. Concretamente, a corto plazo, habló del “nuevo momento de equipo con la acogida a nuevas profesionales y la puesta en marcha de algunas actualizaciones metodológicas”.
Mariola Navarro, entre otras cuestiones, se refirió al autoliderazgo como “un proceso continuo de desarrollo personal que nos permite ser conscientes de nuestro propio comportamiento, establecer metas claras, y desarrollar las competencias necesarias para gestionar nuestro tiempo, tomar decisiones adecuadas, y mantener un equilibrio emocional”.
Destacó también algunas prácticas que están poniendo en marcha en el Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista “Constanza Alarcón” como “favorecer la escucha activa, la comunicación abierta y la expresión de sentimientos, ideas y necesidades, que la toma de decisiones se realice de manera conjunta, que el equipo sea un espacio que promueva el empoderamiento de cada una de las personas que lo componen”.
Por último, Verónica Céspedes, entre otros temas, expuso la importancia del autoliderazgo en la Residencia de Acogimiento General de Atención a la Infancia y Adolescencia Altea, “como punto de partida para cualquier tipo de liderazgo. No podemos guiar a otras personas ni contribuir eficazmente a un equipo, si primero no somos capaces de liderarnos a nosotros/as mismos/as”, destacando la importancia de la autoconciencia; automotivación; gestión de estrés y resiliencia.
Además, señaló que uno de sus mayores sueños a largo plazo es “conseguir desarrollar un Programa integral de autonomía e integración para los/as adolescentes, que abarque muchas más áreas de las que actualmente podemos trabajar: red de viviendas, planes efectivos de empleo para jóvenes y atención psicológica efectiva e inmediata”, incidiendo en que “nuestro trabajo no solo debe enfocarse en la intervención dentro de la residencia, sino también en construir puentes para su futuro”.
https://www.youtube.com/watch?v=DuIFmhozW7c