Bienes decomisados

El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas se redujo 4,5 millones en 2012 con respecto a 2011

El Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas distribuyó cerca de 27,5 millones de euros en 2012, reduciendo así los fondos hasta 4,5 millones con respecto al año anterior, según los datos dados por el Ministerio de Sanidad, tras la aprobación este viernes en Consejo de Ministros de los criterios de distribución de estos fondos para el año 2013.

Alrededor de un 70 por ciento se destinaron a programas dirigidos a reducir la demanda de drogas, mientras que el 30 por ciento restante permitió financiar actividades encaminadas a reducir la oferta.

La mayor parte de la dotación anual del Fondo que se dedica a programas para reducir la demanda de drogas, se distribuye entre las Comunidades Autónomas, las corporaciones locales y las organizaciones no gubernamentales que desarrollan intervenciones en este ámbito.

Así, a propuesta de la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato; del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro; el Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, y del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, el Gobierno ha decidido que las cantidades integradas en el fondo se destinarán a intensificar las actuaciones para reducir la demanda de drogas y controlar su oferta.

El acuerdo autoriza a la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones del Fondo a sufragar en 2013 con cargo a esta partida, además de los gastos de gestión del Fondo; además permite la financiación de otros programas que, por su especial interés, deban desarrollarse necesariamente en 2013, en especial, los que se ejecuten en cumplimiento de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 y del Plan de Acción 2013-2016.

En el ámbito de la reducción de la demanda se sufragan programas de prevención de toxicomanías, asistencia a drogodependientes e inserción social y laboral de los mismos, consistentes en: programas de sensibilización y prevención, sobre todo los referidos a la prevención de enfermedades transmisibles asociadas al consumo de drogas inyectadas y a los problemas generados por las nuevas sustancias y los nuevos patrones de consumo.

Asimismo, programas asistenciales y de inserción socio-laboral dirigidos a menores en situación de riesgo, drogodependientes con problemas judiciales o internados en instituciones penitenciarias y poblaciones de alto riesgo.

Por otra parte, programas de formación y reciclaje de profesionales, voluntarios y mediadores sociales en prevención, asistencia e inserción socio-laboral de las personas drogodependientes; proyectos de investigación en drogodependencias; y proyectos sobre drogodependencias que incluyan la perspectiva de género.

En el ámbito del control de la oferta se destinará a programas y actuaciones emprendidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de lucha contra las drogas y el blanqueo de capitales, dirigidos a mejorar las comunicaciones y los sistemas informáticos, incrementar los medios materiales y promover la formación de los recursos humanos dedicados a esta actividad.

Según la Ley que regula este Fondo, el producto de la enajenación de los bienes decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados se destina a intensificar las actuaciones realizadas en los ámbitos de la reducción de la demanda y del control de la oferta de drogas, así como de la cooperación internacional en estas materias.

El Fondo está gestionado por la Mesa de Coordinación de Adjudicaciones, integrada por representantes de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Hacienda y Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior. El Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, preside la Mesa.

Fuente: Europa Press


España ignora la educación sexual

  • La pedagogía afectivo-sexual que llega a la escuela es mínima y anecdótica: se limita a enseñar cómo se coloca un preservativo o a regalar compresas y tampones
  • Muchos centros imparten clases sobre sexualidad elaboradas por empresas de productos de higiene íntima y en el que se promocionan sus marcas
  • En nuestro sistema educativo, la mitad de los jóvenes no heterosexuales ha sufrido acoso escolar homofóbico por parte de sus compañeros o sus profesores

¿Qué educación sexual se está dando en el colegio a niños, niñas y jóvenes? Oficialmente, ninguna. Dicen los educadores que "transversalmente" se tocan nociones de afectividad y sexología en las asignaturas de Conocimiento del Medio en la etapa Primaria, y en Educación para la Ciudadanía, Ciencias Naturales y Biología en Secundaria. Pero está muy lejos de entrar en materia afirmar que "dar una definición de sexualidad resulta complicado", como consta en el libro de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (2º ESO, Editex); o subordinar la sexualidad a la reproducción, como hace ese mismo texto al hablar de la pubertad; o catalogar el aborto como un “atentado para la vida”, dentro del capítulo Violaciones de los Derechos Humanos (Educación Ético-cívica, 4º ESO, Editorial Casals). “No se está dando educación sexual porque no está incluida en el currículum, aclara tajantemente Raquel Hurtado, sexóloga y psicóloga encargada de programas de educación sexual en la Federación de Planificación Familiar Estatal.

Con la reforma educativa de José Ignacio Wert se ha barrido la educación afectivo-sexual del programa, que tímidamente se había introducido en los últimos años. La LOGSE de 1990 introducía la apertura de los centros escolares a una educación sexual, afectiva y reproductiva. En la LOE de 2006 se apostaba por la transversalidad y por incluir estos contenidos en Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, pero la LOMCE de 2012 ha borrado esta asignatura. En cambio, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010 señala que tiene que estar en el currículum educativo, aunque no dice cómo. “Está en campo de nadie y se suele planificar como actividad extraescolar, equiparada a la educación vial o la nutricional, explica Hurtado.

El caso más habitual es el del colegio de Secundaria que invita un día a un educador especializado enviado por el Ayuntamiento y, posteriormente, el profesor refuerza en tutoría los conocimientos impartidos o resuelve las dudas. Estos talleres tienen una primera parte teórica de asignación de roles y gestión de las emociones asociadas al sexo y una parte práctica en la que se trata la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la contracepción, en la que se suele enseñar a colocar un preservativo masculino sobre un molde de un pene, básicamente.

Hay que enseñar habilidades sociales, no a poner un preservativo", dice Hurtado, "ya que no se usan no porque no sepan usarlo sino porque no han pensado en qué significa ser padre y ser madre, qué necesita un niño o porqué querrían ser padres”.

Menstruar no es sólo sangrar

Los programas de educación sexual que llegan a las escuelas desde fuera no vienen sólo de parte del Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma, el Injuve o la Cruz Roja. Más llamativo es el caso delas empresas de productos de higiene íntima como Evax, Ausonia y Tampax que tienen un programa educativo conjunto para impartir en 3º de la ESO “centrado en los cambios físicos y emocionales de la adolescencia”. Se trata de una clase de una hora que imparte el profesor con ayuda de unos materiales audiovisuales, información y ejercicios elaborados por ellos y que sugieren vincular a las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza y Educación Física. Acompañando este material, llegan al aula muestras gratuitas de sus productos para las alumnas.

"El proceso educativo no debe estar basado en la mera información -analiza Raquel Hurtado sobre este tipo de prácticas- porque la educación puede modificar actitudes y comportamientos. Una empresa que llega a una clase y no da más que información, no está haciendo educación".

“Personalmente no me gusta que vengan de fuera a hablarles de ello, aunque a veces lo hacen en programas del Ayuntamiento, o empresas que de paso promocionan sus productos de higiene íntima”, opina Ricardo Martínez, profesor de Biología del IES Villa de Vallecas de Madrid. Para este educador, la sexualidad es un “tema fundamental” que ha decidido abordar "de la manera más aséptica, sin condicionantes ideológicos de ningún tipo, pues es fundamental en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y de los embarazos en adolescentes” de los que afirma “coleccionar -entre comillas- algunos” en sus treinta años de docencia de las Ciencias Naturales.

“Sin tomar partido alguno, les cuento lo que mi leal saber y entender da de sí -explica el profesor- adecuándolo a su edad y conocimientos, así como respetando cualquier opinión condicionada por sus creencias religiosas o ideología política, pero enfatizando en la libertad de elección y en lo importante que es el respeto mutuo, especialmente a la mujer, pues tengo notable presencia de niñas musulmanas en clase”.

Terreno comprometido

Tal y como inciden los sexólogos, no se trata de reducir la educación a la sexualidad, sino entenderlo como afectivo-sexual; por ello el enfoque cambia según qué profesor lo incorpore a su materia: “la parte emocional de este bonito tema si bien es fundamental, quizá deba abordarse no con la frialdad de la Ciencia, sino de manera multidisciplinar. Debo decir que en general consigo sinceridad y confianza entre el alumnado, tanto masculino, que suele tomarse el tema un poco más a broma, como femenino, que a veces me consideran casi un médico con mi bata blanca en el Laboratorio, y me hacen consultas comprometidas que yo derivo inmediatamente, aconsejando que hablen con sus padres, su médico o en ocasiones con la Orientadora del Centro, una mujer muy valiosa y profesional”, concluye este profesor de instituto.

“La desinformación, el miedo, los tabúes y las presiones sociales siguen constantes. Los roles de género siguen estando muy presentes, a veces de manera tradicional y visible, y otras muchas, bajo una falsa imagen de igualdad”, escriben Soraya González y Marta Monesterio, del colectivoPandora Mirabilia, en su libro La coeducación en la escuela del siglo XXI, publicado en 2011.

Los profesores se organizan como quieren. O como pueden, provocando profundas diferencias entre Comunidades Autónomas, colegios públicos, privados o concertados, e incluso en el mismo centro, de un aula a otra. “Por eso tiene que estar en el currículum escolar”, insiste Raquel Hurtado . “Ahora se funciona por la voluntad del profesorado, pero no siempre es un tema de voluntad sino de formación, y no podemos dejarlo a la buena voluntad. Que unos enseñen y otros no, provoca diferencias y no garantiza la educación sexual para todos”, añade.

Para la sexóloga consultada, aún hay más motivos para incluirla en el currículum escolar. “La educación sexual de calidad tiene resultados importantes sobre la autoestima, ayuda a tomar decisiones más autónomas, responsables, coherentes y con menos riesgos. La persona es capaz de negociar mejor dentro de su relación de pareja sus prácticas anticonceptivas”. Pero, al no regularse, la educación se connota de religión, de moral o de economía. “El desarrollo integral de la vida afectivo-sexual -analizan las investigadoras de Pandora Mirabilia- está estrechamente vinculado a la igualdad de oportunidades dentro de la diferencia. Y la no existencia de un clima de respeto y de igualdad genera desigualdades, discriminaciones de género, homofobia y violencia contra las mujeres, dentro y fuera de las aulas”.

En la Federación de Planificación Familiar donde Raquel Hurtado desempeña su trabajo están trabajando con el Observatorio de Salud de las Mujeres sobre un documento redactado por la OMS donde se marcan una serie de estándares, objetivos, contenidos y metodología que otros países europeos ya están adaptando “y que aquí sólo hemos llegado a la traducción y ni siquiera se ha llegado a publicar”. Para Hurtado, sólo cuando se consiga reunir a toda la comunidad educativa, podrá implantarse en el currículum escolar.

Igualdad en la diferencia sexual

Mientras tanto, la educación en España funciona con parches. Desde la Federación imparten cursos en algunos institutos, como por ejemplo todos los de Arganda del Rey (Madrid), financiados por los ayuntamientos o comunidades. Se desarrollan durante un trimestre, una hora a la semana. Se dirigen a diferentes cursos, de 1º a 4º de la ESO y según la edad tratan unos contenidos u otros. Como ejemplo, hablan del aborto, pero sólo en los cursos en los que consideran necesario que se trate el tema. Para muchos padres, tan sólo la mención del aborto en una clase lo consideran un problema. “La sexología es una ciencia pero la gente piensa que es una ideología. También puede ser ideología como todo puede ser político. La Comunidad de Madrid pide autorización a los padres para que su hijo participe en el taller, pero eso no lo hacen con la Biología, y esto es una vulneración de un derecho. Las familias, claro, deben de saber lo que se está dando porque puede que sólo les llegue lo anecdótico, como la mención de tal palabra, y no entenderán lo que se pretende”.

Como el coste de estos talleres a la administración que lo pague es de 50 euros la hora, sólo aquellos que puedan permitírselo lo harán, por tanto una educación sexual garantizada y no dependiente del criterio de una marca de compresas dependerá de motivos económicos y no garantizará el acceso a la educación.

En la escuela tradicional española se ha integrado la educación afectivo-sexual en el ámbito de la educación para la salud, sin responder a las necesidades de los niños y las niñas, según opinan González y Monasterio, avisando de que no debe centrarse exclusivamente en los aspectos técnicos del cuerpo humano, como son los aparatos reproductores y las enfermedades. “Cuando hablamos de educación afectivo-sexual, hablamos de educar en cuestiones relativas a los aspectos físicos de la vida, pero también emocionales: el cuerpo y los sentimientos. Todas las formas de entender las relaciones entre personas con diferente orientación sexual tienen que tener cabida en el centro escolar para que sean reconocidas y aceptadas”. El reciente estudio de noviembre de 2012 del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid desvelaba la estremecedora cifra del 49 por ciento de los jóvenes entre 15 y 25 años han sufrido acoso escolar homofóbico a diario o frecuentemente. El 11 por ciento de esos casos venía por parte del profesor. Y el 43 por ciento de estos jóvenes llegaron a plantearse el suicidio. Esta violencia psíquica o física en la escuela contra todo el que no responde a las expectativas de género heteronormativas está ligado indisolublemente a lo que se dice y hace en la escuela y no sólo en las familias.

Fuente: eldiario.es


Grupo Picis FSC

La empresa ‘Picis’ visita las instalaciones del 'Club Artístico y Social' de la Fundación Salud y Comunidad

El pasado mes de diciembre, varios miembros de la empresa Picis, que realizó una donación económica al Club Artístico y Social de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), visitaron las instalaciones del proyecto para conocer al equipo de profesionales, cómo funciona el recurso y la utilidad práctica de la donación que realizaron.

Una representación del grupo de voluntarios que gestionan las donaciones económicas que la empresa Picis realiza a causas sociales y solidarias visitó la sede del Club Artístico y Social de FSC con el objetivo de conocer de primera mano la realidad de la iniciativa, cómo son las personas a las que atiende, cuál es la dinámica de las actividades que se desarrollan y en qué medida su aportación económica repercute en el mantenimiento y estabilidad del funcionamiento del recurso.

Durante la visita, los propios usuarios del Club Artístico y Social explicaron su experiencia personal y lo que significa para ellos esta iniciativa. También aprovecharon la ocasión para hacerles entrega a los profesionales de Picis de un trabajo manual realizado en el Club, basado en la unión de los logos de Picis y de FSC sobre un monitor de cuidados intensivos donde aparecía la palabra “Gracias”, ya que se trata de una empresa que se encarga, entre otras tareas, del software que se utiliza en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de centros sanitarios.

Por otra parte, Maite Tudela (Directora del Departamento de Adicciones y Atención a la Mujer) y Sandra Gasca (Coordinadora del Club Artístico y Social) explicaron el funcionamiento interno del Club. “Fue un acercamiento muy interesante, ya que ambos equipos profesionales venimos de áreas laborales y formas de trabajar muy distintas –ellos programadores informáticos, ingenieros técnicos y nosotras psicólogas, explica Sandra Gasca. Justamente por todo ello fue muy enriquecedor acercarles la realidad del día a día en el Club Artístico y Social y compartir puntos de vista y experiencias de trabajo diferentes.

Finalmente, proyectaron una presentación en diapositivas para que los profesionales de Picis tuvieran una idea gráfica y clara de la utilidad que tiene el Club Artístico y Social para las personas que asisten a las actividades que se llevan a cabo.

El Club Artístico y Social es un servicio integrado dentro del Circuito de Atención Integral en Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad, considerado como uno de los dispositivos de referencia en Cataluña. Concretamente, se trata de un espacio de refuerzo, socialización y buen uso del tiempo libre para personas que se encuentran en pleno proceso de deshabituación del alcohol y/o otras drogas.

Actualmente, nuestra entidad ha puesto en marcha una campaña de captación de fondos para que las personas que asisten a las actividades del Club puedan recibir una subvención durante un año, con el fin de reforzar los logros conseguidos durante su tratamiento e incrementar su autoestima y evitar situaciones de riesgo o recaídas.

Para más información:


Los Servicios de Tratamiento de las Adicciones de FSC crean un programa de asistencia a jóvenes y sus familiares

El programa de asistencia a adolescentes y jóvenes y a sus familiares surge como una necesidad detectada en los últimos años de nuestra trayectoria profesional en el campo de las drogodependencias. Existen nuevos patrones de consumos asociados a un inicio más temprano que requieren un acercamiento y un abordaje específico.

Drogas_jovenes_adiccionesLos Servicios de Tratamiento de las Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad acaban de iniciar un programa específico dirigido a jóvenes y adolescentes, así como a sus familiares, con el fin de prevenir y asesorar sobre el consumo de drogas, así como reducir o detectar otros comportamientos de riesgo. Está compuesto por un equipo multidisciplinar de profesionales con amplia formación y experiencia en adicciones y en otros aspectos de la salud mental: psicólogos terapeutas, educadores sociales, psiquiatras, etc.

El enfoque de este nuevo programa abarca:

 

Asistencia a adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años con el objetivo de reducir o detener el consumo de drogas, así como prevenir o detectar otros comportamientos de riesgo (fracaso escolar, agresividad, problemas con la alimentación, relaciones emocionales y sexuales de riesgo , delincuencia, conducción temeraria …). Incluye:

  • Atención psicoterapéutica individualizada. Se trata de crear un espacio de confianza con el/la adolescente/joven para evaluar la situación de consumo (uso, abuso o adicción), favorecer la toma de conciencia de esta y / o otras conductas de riesgo, y motivar el cambio.
  • Evaluación psiquiátrica. Valoración por un médico-psiquiatra especializado en adolescentes/jóvenes para establecer un diagnóstico psicopatológico, si procede.
  • Grupo de jóvenes “Hablemos de consumo”. Espacio terapéutico grupal donde se favorece la reflexión crítica sobre el consumo de drogas.
  • Grupo de jóvenes motivados por la abstinencia “Hablemos de cambios”. Espacio terapéutico grupal que se ofrece para aquellos jóvenes con un mínimo de motivación para mantener la abstinencia y que ofrece el intercambio de experiencias para llevar a cabo los cambios necesarios y estrategias para conseguirlos.
  • Acompañamiento terapéutico. Tutor que acompañará al joven/adolescente en su medio natural para garantizar la consecución de los objetivos terapéuticos y/o de reinserción que se hayan pactado.

Asistencia a familias con un joven/adolescente a cargo (con o sin la asistencia de éste al tratamiento), con el objetivo de valorar la situación de consumo, asesorarles y dar pautas de actuación adaptadas a la situación concreta.

  • Atención psicoterapéutica familiar: Sesiones de terapia familiar que tienen por objetivos:
    • Informar sobre las diferentes drogas, los efectos y sus consecuencias a corto, medio y largo plazo
    • Generar herramientas de detección de consumo y otros comportamientos de riesgo
    • Ofrecer estrategias familiares para favorecer la parada o reducción del consumo: límites, comunicación, habilidades sociales familiares, comprensión y empatía, estilo educativo …
  • Grupo de familias: 6 sesiones estructuradas con contenido teórico de carácter quincenal, que favorecen la comprensión de la drogodependencia, la adquisición de nuevas herramientas para hacer frente y favorecer el cambio del joven y su familia, y el intercambio de experiencias.

Para más información consulte la página web de nuestros Servicios de Tratamiento de las Adicciones o llame al teléfono 93 424 04 00


La Generalitat Valenciana negocia crear 'residencias para ancianos alemanes'

  • Recuerda que 'allí no hay suficientes cuidadores y personal de enfermería'.
  • Ha propuesta el desarrollo de paquetes turístico para la tercera edad germana.
  • Insiste en los atractivos de una región 'con unos costes laborales más bajos'.
  • Apuesta por la creación de proyectos innovadores frente a opciones 'low cost'.
  • El titular de Hacienda es optimista: 'El vaso cada vez está más lleno.

La Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana trabaja en un proyecto piloto con un operador germano para impulsar la creación en la Comunidad valenciana de "residencias para ancianos alemanes con necesidad de cuidados" que, incluso, podrían ser "instalaciones 'ad hoc', de forma que mantuviesen allí su comida y su forma de vida".

Así lo ha avanzado en una entrevista a Europa Press el titular de este departamento, Máximo Buch, quien planteó esta posibilidad a la Cámara de Comercio y a un operador del sector durante el viaje que realizó en octubre a Alemania, junto al presidente de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, para captar inversión extranjera.

Según explica, ese operador "se interesó" por el proyecto y solicitó más detalles y, de hecho, ya le han remitido "información concreta de edificios que podrían estar disponibles".

Buch subraya que "es una gran oportunidad" y argumenta, en este sentido, que "en Alemania no hay suficientes cuidadores y personal de enfermería", y en España sí, por lo que "es más eficiente en coste que vengan aquí las personas mayores y, además, disfruten de un entorno cálido en invierno y puedan salir a pasear sin problemas".

Junto a esta iniciativa, en su viaje también contactaron con el principal operador turístico, TUI, que se mostró "muy interesado en desarrollar turismo de tercera edad, que es un turismo de invierno, más cultural y de naturaleza", apunta.

En cuanto a la posibilidad de atraer a grandes empresas, destaca que España "ofrece la gran ventaja de la cercanía" en un momento en que "muchas compañías importantes que trasladaron su producción a China u otros países se están dando cuenta de que aparentemente tiene un coste más bajo, pero luego acaba siendo alto por los lotes de fabricación, el tiempo de entrega y los costes de transporte".

En ese escenario, la Comunidad Valenciana pretende hacer valer su "combinación de oferta logística, con el acceso rápido a sus mercados que brindará a estas compañías el Corredor Mediterráneo, de gente muy preparada y de unos costes laborales significativamente más bajos que en Alemania y otros países del norte de Europa".

"Es mucho mejor traer la producción a España que llevarse a los españoles a producir a Alemania", sostiene Buch, quien asegura que los contactos con empresas del sector auxiliar del automóvil y también para ese tema de residencias de tercera edad "van por buen camino". "Estas cosas llevan su proceso, pero avanzamos", sentencia.

"HAY QUE IR A LA GENTE QUE TIENE DINERO"


En la actualidad, su departamento centra sus esfuerzos de captación de inversión "en países emergentes que empiezan a tener recursos, como Kazajstán, que tiene muchísima liquidez como productor de gas y petróleo". "Al final hay que ir a la gente que tiene dinero, conocerles y atraerles", incide el conseller, quien viajó a ese país a principios de diciembre y ya avanzó que recibirán en el primer trimestre una misión comercial de empresarios y autoridades kazajas.

En esa misma línea de "atraer a los que ahora tienen liquidez", también alude al anuncio de Fabra de ofrecer "suelo a coste prácticamente nulo" para "inversiones estratégicas atractivas".

Buch ratifica su apuesta por la industria y valora que "está resurgiendo después de 15 años en los que no creció, a diferencia de otros sectores", hasta representar un 15 por ciento del PIB, peso que pretenden aumentar hasta el 20 por ciento dada su capacidad de "crear trabajo estable y generar seis puestos por cada empleo industrial".

En ese sentido, la Conselleria de Economía trabaja con patronal y sindicatos en la redefinición de la Estrategia de Política Industrial (EPI) y espera "tener un borrador en enero" y contar con la "versión definitiva" de ese documento antes de marzo.

Sobre este tema, Buch apunta que al haber asumido las competencias de turismo en la reciente remodelación del Consell, esa hoja de ruta para 2020 "será más ambiciosa" y "conjuntará todas las estrategias del turismo, la energía y la industria en un paquete coherente que sea un plan tractor que impulse la reactivación económica".

INNOVACIÓN Y "CEREBRO DE OBRA" FRENTE A OPCIONES 'LOW COST'

 

A nivel de empresas, sostiene que la clave del éxito reside en el modelo de compañía, no en determinados sectores, y que triunfarán aquellas que innoven y "funcionen a base de mano de obra cualificada, de 'cerebro de obra' que genere valor, ya que mano de obra 'low cost' hay en otros países". "Se trata de hacer un producto innovador, de reinventarse, y eso se está viendo ya en cifras de empleo en los sectores de tecnología media-alta", agrega.

Buch espera dejar atrás "en los próximos meses" los retrasos en los pagos, que "este año han llegado a superar el año" y resalta que "poco a poco, se va construyendo la confianza de los inversores".

"EL VASO CADA VEZ ESTÁ MÁS LLENO"


"El vaso cada vez está más lleno", celebra el conseller, quien insiste en que su optimismo "está basado en datos objetivos y en otros anecdóticos pero significativos" y asevera que "desde fuera, la visión es bastante positiva, y los inversores, incluso desde el punto de vista inmobiliario, ya ven la Comunidad Valenciana y a España como un país de oportunidades".

El próximo 23 de enero cumplirá un año al frente de Economía, un período que recuerda como "duro" y muy marcado por el apoyo estatal para hacer frente a los vencimientos y por la escasez de liquidez sufrida en verano, que motivó múltiples "protestas de colectivos que no cobraban" y les impidió "hacer políticas de construcción".

No obstante, Buch mantiene que esa situación "se ha remontado" gracias al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y que "esa época de escasez económica va tendiendo a acabarse". Así, reitera que "en el segundo semestre llegará el principio del punto de inflexión" y afronta este nuevo ejercicio "con ilusión" y convencido de que "hay que colaborar con todo el mundo, con el Gobierno y con comunidades vecinas", como ya hicieron en la defensa del Corredor Mediterráneo.

Fuente: El Mundo


Las denuncias por violencia machista aumentaron un 3,4% en el tercer trimestre de 2012

Bajan las renuncias de las víctimas a continuar con el proceso judicial.

Las denuncias por violencia de género aumentaron en el tercer trimestre un 3,4 por ciento respecto al anterior, hasta alcanzar los 33.814 delaciones, según el último informe publicado este martes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El estudio, basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas, también señala que las renuncias de mujeres maltratadas en los procesos judiciales contra sus agresores se han visto reducidas en este mismo periodo, respecto al primer trimestre, un 1,3 por ciento al alcanzar los 4.155 casos.

La mayoría de las denuncias, el 73 por ciento, fueron presentadas por la propia víctima (24.666 casos), frente al 11,7 por ciento derivado de parte de lesiones (3.961) y el 12,39% como resultado de la intervención policial directa (4.190). Sólo en el 1,28 por ciento de los casos los familiares presentaron denuncia (434), mientras que las denuncias interpuestas por los servicios asistenciales suponen el 1,66 por ciento del total (563 casos).

En casi seis de cada diez casos la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia (55,5%), mientras que en el resto la relación afectiva se había extinguido (45,5%). Esta tendencia se mantiene estable respecto a trimestres anteriores, según indica el Observatorio.

El 36 por ciento de las mujeres que denunciaron eran extranjeras, por lo que persiste la "sobrerrepresentación" de este colectivo en este tipo de violencia ya que suponen el 24% de la población femenina en España. También es elevado este porcentaje en el caso de las renuncias al proceso, ya que el 40% de las renuncias fueron realizadas por extranjeras.

Casi ocho de cada diez delitos instruidos en España fueron por lesiones. En total se produjeron 27.972 casos de lesiones, lo que supone el 78,4 por ciento de los delitos instruidos en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

En concreto, se instruyeron 22.903 agresiones que no precisaron de tratamiento médico y que están penados en el artículo 153 del Código Penal (64,2% del total de delitos); otros 4.135 casos fueron por maltrato habitual previsto en el artículo 173 del Código Penal (11,6% del total), y, por último, se instruyeron 934 delitos de lesiones que requirieron la

intervención médica o quirúrgica y que están penados entre 2 y 5 años de cárcel (2,6% del total de delitos).

DESCENSO DE LOS QUEBRANTAMIENTOS

El segundo tipo de violencias más instruido fueron los delitos contra la libertad, como las coacciones y las amenazas (3.031 casos, 8,5% del total de delitos); en tercer lugar se sitúan los quebrantamientos de medidas y penas --prohibición de aproximarse a la víctima--, que supusieron el 4,8 por ciento de los delitos instruidos (1.687 casos).

Por segundo trimestre consecutivo se detecta un descenso del número de quebrantamientos, ya que en el primer trimestre alcanzaron el 6,2 por ciento del total de delitos instruidos entonces (3.621 asuntos).

Por otro lado, se denunciaron 2.583 falta, de las que 1.119 fueron por vejaciones injustas, lo que supone el 43 por ciento del total de faltas instruidas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, y otros 1.116

casos fueron por injurias (43% del total).

LIGERO AUMENTO DE LAS CONDENAS

Los juzgados y tribunales dictaron 11.013 sentencias en el tercer trimestre de 2012. Más de seis de cada diez sentencias fueron condenatorias (62,2% y 6.852 sentencias). Casi cuatro de cada diez fueron

absolutorias (37,78% y 4.161 sentencias en total). Con estos datos, el Observatorio aprecia un "ligero aumento" de las condenas respecto a los trimestres anteriores, que alcanzaron el 61 y un 57,7 por ciento en el segundo y primer trimestre, respectivamente.

Respecto al informe del tercer trimestre, la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, ve "positivo" que el número de denuncias registradas hayan aumentado respecto del trimestre anterior y que, al mismo tiempo, hayan disminuido las renuncias de las víctimas a continuar con el proceso.

INTERVENCIÓN ANTE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS

No obstante, Montalbán alerta de la necesidad de intervenir ante los primeros síntomas de la violencia de género para frenar este fenómeno delictivo. A este respecto, destaca que, como se observa del informe estadístico, casi la mitad de los juicios de faltas celebrados en España fueron por vejaciones injustas.

En su opinión, "las vejaciones injustas suelen ser el primer eslabón de la cadena de la violencia contra la mujer". Frases tales como 'cállate, tú no sabes nada'; 'no vales para nada' o 'me haces la cena o no te doy dinero' son las primeras armas para denigrar a la mujer", asevera.

Montalbán reitera, por tanto, la necesidad de mantener los recursos sociales existentes para ayudar a las víctimas y a sus hijos a salir de la violencia, a pesar del contexto de crisis económica como el actual.

Fuente: Europa Press


Una aplicación móvil facilita el manejo clínico de la infección del VIH

La Fundació Lluita contra la Sida de Badalona crea un sistema que facilita el manejo clínico de la infección del VIH y el virus de la Hepatitis B y C informando sobre las mutaciones que pueden producir resistencias a los fármacos.

La Fundació Lluita contra la Sida –entidad que trabaja en la asistencia e investigación del VIH en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona- ha creado una aplicación para el teléfono móvil que proporciona acceso instantáneo a toda la información actualizada sobre las mutaciones del VIH y la Hepatitis B y C. La herramienta informa sobre las mutaciones de los virus que pueden producir resistencias a los fármacos que toman los pacientes. Se trata de una aplicación gratuita que ya está disponible para IPhone y Android. Está dirigida a los profesionales de este campo, ya sean médicos o investigadores.

Uno de los principales obstáculos en el tratamiento del VIH es que el virus puede mutar, haciéndose resistente a los fármacos antirretrovirales. En consecuencia, la medicación se vuelve menos eficaz contra el virus y la carga viral (la cantidad de VIH en la sangre) empieza a subir. Cuando esto ocurre, puede que el paciente no note nada a corto plazo ya que no se dispara ningún mecanismo de alarma. Sin embargo, el desarrollo de resistencias va dejando al paciente sin opciones de tratamiento de forma progresiva.

Así pues, las resistencias a los medicamentos provocadas por las mutaciones de los virus, son uno de los problemas más importantes para el tratamiento de las personas VIH positivas.
En el campo del VIH y la hepatitis, los cambios en los algoritmos para la interpretación de las resistencias son constantes. Por ello la Fundación Lucha contra el Sida edita anualmente "The HIV & Hepatitis Drug Resistance and PK Guide", una guía en inglés desarrollada por los mejores expertos mundiales en esta área y que proporciona información amplia y actualizada sobre las mutaciones de estos virus que pueden causar resistencias y sobre los algoritmos a utilizar para interpretarlas.

La guía también incluye capítulos sobre las interacciones farmacológicas que se pueden producir entre medicamentos y la farmacogenética. Además, teniendo en cuenta la frecuencia de la co-infección por hepatitis viral en personas ya infectadas con el VIH y la reciente aprobación de nuevos compuestos para el tratamiento de esta infección, la guía también contiene capítulos específicos relacionados con las opciones terapéuticas para las hepatitis B y C, incluyendo los nuevos fármacos recientemente aprobados, así como otros medicamentos en desarrollo.

La Fundació Lluita contra la Sida edita anualmente una guía desarrollada por expertos internacionales que proporciona una amplia información sobre las mutaciones de estos virus. Ahora, con esta aplicación móvil, el acceso a esta información será inmediato y permitirá a los profesionales reaccionar rápidamente.

La Fundació Lluita contra la Sida se creó en la unidad de VIH del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol gracias al doctor Bonaventura Clotet en 1992 con los objetivos de asistencia, investigación y docencia en la infección del VIH. La entidad ha colaborado en la asistencia de miles de enfermos de sida y en la investigación de nuevos fármacos y tratamientos, facilitando que muchos pacientes se beneficiaran de la participación en ensayos clínicos con medicamentos novedosos. La fundación fue también el embrión del laboratorio que se convirtió en el instituto de investigación del sida IrsiCaixa.

Fuente: La Vanguardia y Fundació Lluita contra la Sida


Una vacuna experimental controla el VIH hasta un año

La prueba no se comercializará, pero indica un camino para frenar la progresión del virus.

El investigador Felipe García (sentado); el jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic, Josep Maria Gatell (c), y la doctora Teresa Gallart (i), posan en el laboratorio en el que trabajan. / ALEJANDRO GARCIA (EFE)

La comunidad médica ha avanzado un paso en la búsqueda de una solución definitiva contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El equipo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona ha presentado hoy los resultados de una vacuna terapéutica contra el VIH, cuyos resultados son los más alentadores hasta la fecha. Las pruebas, realizadas a 36 pacientes que seguían la terapia antirretroviral (TAR), demostraron una reducción de más de tres veces de la carga viral en el 95% de los infectados, mientras que en los pacientes del grupo control, que recibieron un placebo, esta reducción no se produjo.

Los efectos positivos, sin embargo, empiezan a disminuir después de la duodécima semana, para desaparecer al cabo de un año de la aplicación. “La vacuna no cura del todo a los pacientes. El virus se hace resistente a los antirretrovirales al cabo de un tiempo, y lo que nosotros queremos es conseguir la curación funcional”, ha precisado Felipe García, coautor del trabajo de investigación que ha publicado la revista Science Translational Medicine.

El objetivo de los investigadores es perfeccionar una vacuna capaz de controlar indefinidamente la replicación del VIH. Se conseguiría así una alternativa viable de los cócteles antivirales, cuya duración de por vida supone un elevado coste, además de las molestias para los pacientes. Para crear la vacuna, los médicos utilizaron células dendríticas de la persona, para luego contaminarlas con parte del virus del propio enfermo inactivado por calor en el laboratorio. Estas células, reincorporadas al cuerpo del paciente, consiguen llegar a los ganglios linfáticos y alertar al sistema inmunitario de la existencia del VIH, con lo que desencadenan la respuesta inmunitaria.

Por el momento la vacuna no sustituirá la TAR, ya que después de un año de su aplicación el virus vuelve a hacerse presente de forma paulatina. “Esta vacuna no es un producto comercializable. Aunque es científicamente importante, ha de ser complementado y optimizado antes de salir a la venta”, ha explicado Josep Maria Gatell, que dirige el equipo de investigadores del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico. Gatell añade que "nada que no sea lograr una carga retroviral indetectable es aceptable", por lo que se seguirá investigando en esa dirección.

La vacuna terapéutica, descubierta en el marco del programa HIVACAT para la investigación y desarrollo de vacunas terapéuticas y preventivas contra el sida, abre el camino a estudios complementarios, con el objetivo de lograr una curación funcional de las personas. Esta curación no supondría la erradicación total del virus, pero sí un control efectivo de su replicación durante largos períodos o de por vida, sin necesidad de tratamiento. “La vacuna definitiva será posiblemente una combinación de diferentes estrategias, tal vez sumándola a una segunda vacuna terapéutica o a un fármaco que active la infección latente”, ha especulado Gatell respecto al futuro del descubrimiento. Aunque el proyecto HIVACAT cuenta con el apoyo económico de la Generalitat de Catalunya, la Obra Social de La Caixa y Laboratorios Esteve, Gatell ha evidenciado que el ritmo de investigación podría acelerarse de tener fuentes de financiación complementarias.

Fuente: El País


Sanidad defiende la creación de una ley que limite el acceso al alcohol en jóvenes, tras el éxito de la Ley antitabaco

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, ha defendido este jueves la creación de una "normativa garantista" que limite el acceso al alcohol por parte de los adolescentes, tras el éxito cosechado con la Ley antitabaco.

En una entrevista en RNE, Babín ha destacado la importancia de que la sociedad "recapacite, al igual que lo hizo con el tabaco, sobre cuál es el consumo de alcohol" que quiere para los jóvenes, por lo que ha abogado por poner "barreras y límites" a la accesibilidad de esta sustancia con el fin de evitar que se siga produciendo un "consumo compulsivo de alcohol".

En este sentido, el delegado del Gobierno en esta materia ha asegurado que los buenos resultados que está teniendo la Ley antitabaco --ha habido un descenso de "más del 25 por ciento" de la venta de cigarrillos-- se deben al "debate social" generado ya que, entre otras cosas, ha facilitado un "aumento de la percepción de riesgo que comporta fumar por parte de los adolescentes".

"La sociedad también debe plantearse cuál es el consumo de alcohol que quiere para los adolescentes. Nosotros defendemos un consumo cero, porque creemos que por el efecto que tiene en la maduración del sistema nervioso central no se debería consumir. Por ello, estamos en condiciones de producir una normativa garantista que limite el acceso de alcohol por parte de los adolescentes. Generar este debate es muy necesario, como se ha demostrado que era muy necesario generar ese debate y esas normas en relación al consumo de tabaco", ha argumentado.

Dicho esto, Babín ha destacado la importancia que tiene que, además de llevar a cabo estas medidas, también se realicen otras encaminadas a ayudar a los adictos en su proceso de reinserción de la sociedad. Y es que, según ha apostillado, la adicción es otro de los principales problemas que existen en la sociedad española con respecto al consumo de drogas.

Fuente: Europa Press


Descubierta la puerta de entrada del virus del sida al sistema inmunitario

  • Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, han descifrado como el VIH penetra las células del sistema inmunitario responsables de la propagación del virus dentro del organismo, un enigma que la comunidad científica hacía años que intentaba resolver.
  • Se trata de una nueva molécula que captura el virus del sida o VIH y permite su entrada a unas células del sistema inmunitario, denominadas células dendríticas, que actúan como un caballo de Troya cuando el virus se dispersa dentro del organismo.
  • El hallazgo abre las puertas a una nueva familia de fármacos contra el sida que podría ser capaz de bloquear estas moléculas y mejorar así la eficacia de los tratamientos actuales. Ninguno de los tratamientos disponibles actúa sobre este mecanismo de propagación de la infección.
  • El estudio, que se acaba de publicar en la revista científica internacional PLoS Biology, se ha llevado a cabo en el marco del Programa de investigación y desarrollo de la vacuna contra el sida HIVACAT.

Una de las causas por las cuales todavía no disponemos de una cura para el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es que este infecta las células del sistema inmunitario encargadas de activar la respuesta que tendría que frenar la infección. Concretamente, el VIH tiene como principal diana unos glóbulos blancos llamados linfocitos T CD4, que reciben este nombre porque tienen la proteína CD4 en su membrana.

Los más de 20 fármacos disponibles hoy en el mercado actúan bloqueando el ciclo que sigue el VIH para infectar estos linfocitos T CD4, pero no curan porque no consiguen eliminar del todo el virus del organismo. Uno de los motivos es que la medicación disponible no actúa sobre otras células llamadas células dendríticas, en las que el VIH también penetra y la mayoría se acumula intacto en su interior. Como estas células son las encargadas de activar la respuesta inmunitaria, cuando lo hacen, la activan pero a la vez infectan los linfocitos T CD4 y por lo tanto la propagación de la infección se da de manera muy eficaz.

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, han identificado la puerta de entrada del VIH a estas células dendríticas, un enigma que la comunidad científica intentaba descifrar desde hacía años. El estudio, que se acaba de publicar en la revista científica internacional PLoS Biology, se ha llevado a cabo en el marco del Programa de investigación y desarrollo de una vacuna contra el sida HIVACAT, impulsado conjuntamente por IrsiCaixa y el IDIBAPS-Hospital Clínic, en colaboración con la Obra Social “la Caixa” y ESTEVE, así como con el apoyo de los departamentos de Salud y de Economía y Conocimiento.

 

Siglec-1 es la molécula que se encuentra en la superficie de las células dendríticas y que permite la entrada del VIH al interior de las células. Actúa como puerta de entrada del VIH a las células dendríticas maduras cuando se unen los gangliósidos del virus, que funcionan como llaves. De esta manera, las células dendríticas acumulan gran cantidad de virus en su interior y se convierten en caballos de Troya, favoreciendo la infección de los linfocitos T CD4+, principal diana del VIH y contribuyendo así a la dispersión del VIH dentro del organismo.

 

Javier Martínez-Picado: “Teníamos la llave y ahora hemos encontrado la cerradura. El enigma está resuelto"

El hallazgo conforma el último gran logro de una línea de investigación liderada por el profesor de investigación ICREA de IrsiCaixa Javier Martínez-Picado y la investigadora de IrsiCaixa Nuria Izquierdo-Useros, en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, coordinado por el profesor Hans-Georg Kräusslich, y otro de la Universidad de Lausanne, en Suiza, encabezado por Amalio Telenti. Fruto de esta línea de trabajo, el pasado mes de abril ya publicaron un artículo en la misma revista, donde identificaron una molécula llamada gangliósido que se encuentra a la superficie del VIH y que es responsable de su entrada a las células dendríticas. Los nuevos resultados demuestran cuál es la molécula de las células dendríticas que captura el VIH para iniciar la rápida propagación por el organismo. Según el investigador Javier Martínez-Picado “teníamos la llave y ahora hemos encontrado la cerradura. El enigma está resuelto. Ya estamos trabajando en el desarrollo de un fármaco que bloquee este proceso y que permita mejorar la eficacia de los tratamientos actuales contra el sida”.

Además, según apunta la investigadora Nuria Izquierdo-Useros, “hemos observado que la proteína que actúa como cerradura para la entrada del VIH también podría facilitar la entrada de otros virus y por lo tanto el hallazgo también podría llevar al desarrollo de tratamientos para otros infecciones que utilizan esta vía de propagación”.

 

Reconstrucción tridimensional de una célula dendrítica madura (en gris) donde se almacena el VIH (en rojo) y el nuevo receptor identificado, Siglec-1 (en verde). El color amarillo refleja el momento en que el virus (en rojo) y el receptor (en verde) se encuentran en el mismo compartimento dentro de la célula. En azul, se puede observar el núcleo de la célula dendrítica.

Para identificar la molécula de la membrana de las células dendríticas que captura el VIH, los investigadores centraron su investigación en estudiar una familia de proteínas presentes en la superficie de las células dendríticas llamadas Siglecs, que se sabe que se unen a los gangliósidos. Los científicos hicieron pruebas in vitro mezclando virus con células dendríticas que presentaban diferentes cantidades de Siglec-1. Con el experimento pudieron concluir que cuando aumentaba la cantidad de Siglec-1 en la superficie de las células dendríticas, estas incrementaban la captación del VIH y esto desencadenaba un incremento del número de linfocitos T CD4 infectados. También probaron a inhibir la proteína, acoplándola a anticuerpos y bloqueando la expresión del gen correspondiente, y comprobaron que entonces las células dendríticas perdían su capacidad de capturar los VIH y de transmitirlos a los linfocitos T CD4. Con todo esto pudieron deducir que la Siglec-1 es responsable de la entrada del virus a las células dendríticas y que permite la transmisión a los linfocitos T CD4, y representa una potencial diana terapéutica.

Sobre la propagación del VIH mediante las células dendríticas
En condiciones normales, cuando un patógeno entra en nuestro organismo, las células dendríticas ejercen un papel clave en la activación de la respuesta inmunitaria. Su función consiste en patrullar por el organismo, capturar los agentes infecciosos que nos invaden, degradarlos y obtener algunas de sus moléculas. A continuación, se desplazan a los nódulos linfáticos, que es donde presentan las moléculas del patógeno a los linfocitos T, unas células encargadas de destruir de manera específica los microbios y las célules que ya se han infectado. El problema del VIH es que se aprovecha de las células dendríticas para refugiarse dentro, en compartimentos, sin llegar a degradarse del todo. Esto le permite llegar entero a sus dianas principales: los linfocitos T CD4, actuando como auténticos caballos de Troya porque concentran el virus en la zona de contacto con los linfocitos T CD4 y favorecen la infección, en vez de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH. El descubrimiento actual ofrece nuevas pistas sobre cómo entra el VIH a las células dendríticas, rehuye la ruta habitual de degradación de patógenos y crea un escenario idóneo para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.

Fuente: IrsiCaixa