Los centros de Atención a la Dependencia gestionados por Lagunduz y FSC en Euskadi adoptan AEGERUS como sistema informatizado de gestión integral

AEGERUS, sistema de gestión integral informatizado para centros de Atención a la Dependencia, ha llegado a un acuerdo con este consorcio para las tres provincias del País Vasco (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) en las que está presente, a través de la gestión de diferentes centros y servicios. Ambas partes han expresado su satisfacción tras el acuerdo alcanzado.

La solución AEGERUS incluye un completo conjunto de herramientas de software, desde los instrumentos de valoración de los diferentes ámbitos de intervención asistencial a la gestión administrativa y de facturación.

Esta colaboración permitirá que los/as profesionales de la Residencia y Servicio de Estancias Diurnas de Yécora en la Rioja Alavesa; del Centro de Día Psicogeriátrico “Bizia” de Vitoria (Álava), de las Viviendas Comunitarias de Mons-Intxaurrondo en San Sebastián (Guipúzcoa) y de los Centros de Día y Servicio de Respiro de Santurtzi (Vizcaya), servicios gestionados por el consorcio Lagunduz – Fundación Salud y Comunidad, comiencen a utilizar en su día a día el conjunto de herramientas de software que contempla la solución AEGERUS, certificada con la norma ISO-9001:2008.

Ello será posible tras un periodo de formación que ya se ha iniciado, dirigido a los profesionales de estos centros, y que finalizará el próximo mes de noviembre. Cabe señalar que, tanto FSC como el Grupo Lagunduz, ya estaban aplicando en los servicios que ambas entidades gestionan en Cataluña este sistema de gestión, y que ha sido la valoración positiva de los/as profesionales de estos centros residenciales la que ha favorecido que el equipo directivo de estas entidades haya decidido implantarlo en el País Vasco.

Además, según señala Toni Gelida, director del Área de Atención a la Dependencia de FSC, “nos estamos planteando que, en el ámbito residencial, dicha solución se aplique en todos recursos asistenciales que estamos gestionando a nivel estatal. Nuestro objetivo es homologar el uso de este programa en los diferentes centros y en los que gestionemos en el futuro, optimizando, a su vez, la atención a los usuarios/as en las tareas de los/as profesionales, ya que éstos pueden llevar a cabo un seguimiento más específico y riguroso mediante este software”.

AEGERUS es un programa de uso remoto y de alto rendimiento dentro de la práctica asistencial que mejora, gracias a la experiencia práctica acumulada tras años de funcionamiento, la atención de los/as residentes y que puede ser aplicado tanto en sistemas propios de las entidades gestoras, como en el entorno cloud o mediante la modalidad SaaS (Software as a Service). También, incluye instrumentos de valoración de los diferentes ámbitos de intervención asistencial, así como los propios de la gestión administrativa y de la facturación.


Los centros de mayores gestionados por FSC en Aragón "recuerdan" que tener la mente activa es clave para prevenir el desarrollo del Alzheimer

El pasado 21 de septiembre se celebró el Día Mundial del Alzheimer, una de las enfermedades con mayor presencia entre las personas mayores, que crece de forma sustancial cada año en número de afectados. Una de las claves para prevenir esta demencia es ejercitar la memoria. Por ello, con motivo de esta celebración, los centros gestionados por nuestra entidad en Aragón organizaron diferentes actividades destinadas a “Recordar”.

La Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con Valoriza Servicios a la Dependencia, y perteneciente al Instituto Aragonés de Servicios Sociales, organizó las siguientes actividades: un Taller de Memoria, una sesión especial de Psico-fisioterapia en el Centro de Día, un Bingo Especial, y una actividad con niños/as en colaboración con la empresa ICA Terapia.

El trabajo constante de las facultades cognitivas permite retrasar la pérdida de estas habilidades, y el retraso de aparición, o de evolución, de enfermedades como el Alzheimer u otro tipo de demencias. Por ello, “Las Fuentes” dedicó este día y los siguientes a “Recordar”. El día 21 comenzó con el anuncio por megafonía de que era el Día Mundial del Alzheimer, y, para ir refrescando la memoria de los residentes, se recordó la actividad desarrollada el pasado año, “La cápsula del tiempo”.

Además de ejercitar la memoria, para prevenir la aparición del Alzheimer, también es importante mantener la actividad física, y cuidar la salud en general. Por ello, se organizó una jornada de Psico-fisioterapia, en la cual el fisioterapeuta del centro utilizó un paracaídas de colores para recrear la sesión en un ambiente más lúdico. En el conjunto de actividades programadas, también destacó un Bingo especial, en el que los usuarios/as cantaron los números, actividad que ayudó a reforzar su memoria numerística.

Por su parte, el Hogar y Centro de Día “San José”, gestionado por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, y de titularidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, organizó una actividad dirigida a los usuarios/as con un nivel cognitivo superior a 22, a cargo de la trabajadora social del centro. En la actividad participaron 8 mayores.

En la primera parte de la misma, se proyectó el vídeo del cuento “¿Mi abuela tiene Alz…qué?, de Véronique Van Den Abeele y Claude K. Dubois. En la segunda parte, se abordaron cuestiones como con qué sentimiento se identificaban del cuento, la relación de los cuidadores con sus familiares enfermos, la importancia del respeto a las personas con Alzhéimer y las muestras de cariño hacia ellos/as, etc.

En la tercera parte de la actividad, se pidió a los mayores que pensaran en un recuerdo, el más preciado que nunca desearan olvidar, y sí mantener en su memoria, y cada uno de los recuerdos más valiosos para ellos se plasmaron en un cartel que se colgó en el centro como “recuerdo” de esta actividad.


Los centros de mayores gestionados por FSC y el Grupo Lagunduz en el País Vasco celebran el Día Mundial del Alzheimer

Con la finalidad de sensibilizar a la población de la importancia de prevenir esta enfermedad,  se llevaron a cabo numerosas actividades en los centros de atención a personas mayores gestionados por ambas entidades en el País Vasco. Muchas de ellas, destinadas a fortalecer la memoria de los mayores.

En el Centro de Día Psicogeriátrico “Bizia” de Vitoria-Gasteiz, gestionado por FSC y el Grupo Lagunduz, y perteneciente al Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación de Álava, se realizó un debate entre profesionales y usuarios/as sobre la enfermedad del Alzheimer utilizando, para ello, noticias de prensa escrita.

Posteriormente, los mayores que participaron en la actividad, organizados a través de 3 grupos de trabajo, plasmaron a través de un dibujo o texto, un recuerdo que para ellos fuera especial de su infancia, juventud o madurez. Los trabajos fueron expuestos posteriormente en una de las paredes del centro, la del “Gure Txoko” (“Nuestro rincón”). Con motivo de esta celebración, también se proyectó la película “¿Y tú quién eres?” que trata la enfermedad del Alzheimer.

Los Servicios de Centros de Día y Centro de Respiro de Santurtzi (Bizkaia) “El Bullón” y “El Villar”, gestionados por FSC y el Grupo Lagunduz, y de titularidad del Ayuntamiento de Santurtzi, también se unieron a esta celebración con una programación semanal dedicada al Alzheimer.

Destacó la salida con los mayores a La Ferrería El Pobal, situada en el municipio de Muskiz, que constituye uno de los elementos más significativos del patrimonio industrial de Bizkaia. Este espacio acoge un museo sobre los elementos más significativos del proceso de una ferrería, lugar donde se transformaba el hierro para fabricar herramientas.

“Disfrutamos de un día maravilloso en un entorno inmejorable, vimos en funcionamiento el molino harinero, donde nuestro usuario Ricardo C. ayudó a la guía en la explicación, ya que él mismo tenía un molino en la aldea donde vivió en su juventud”, explica Estíbaliz Ajuriagerra, psicóloga del Centro de Día ”El Bullón”.

Los mayores de estos servicios visitaron todas las salas que integran el edificio ferrón, que es la principal construcción del conjunto. El recorrido finalizó con una demostración sobre cómo se trabajaba el hierro.

Por otra parte, en el Centro de Día ”El Bullón”, durante esta semana dedicada al Alzheimer, se llevaron a cabo otras actividades como el taller “Ciudadanos del centro”, en el que los usuarios/as elaboraron un plano del centro, ubicando cada estancia, mobiliario, etc. También despertó mucho interés la actividad de decoración del centro sobre la temática del recuerdo (fotos de los mayores, nombres de sus lugares de nacimiento, etc.).

En el Centro de Día “El Villar”, se realizó el taller “¿Cómo fuimos?, el antes y el ahora”, en el que los usuarios/as elaboraron marcos de fotos para colocar una imagen de su pasado y poder contrastar la imagen o la idea actual que tienen de sí mismos con la de su pasado. Otra de las actividades que gustó mucho a los usuarios/as fue la creación de un diario denominado “Historias de vida”, en el que rememoraron y plasmaron momentos significativos de su vida (infancia, amistades, momentos felices de su vida…), entre otras propuestas de interés desarrolladas en el centro.


Los centros de mayores gestionados por FSC en Cataluña se suman a los actos convocados por el Día Mundial del Alzheimer

Los servicios dirigidos a personas mayores, gestionados por nuestra entidad en esta comunidad autónoma, también quisieron unirse a esta celebración para dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general.

La Residencia y Centro de Día “Bertran i Oriola” de Barcelona, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y perteneciente a la red asistencial del Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya, se quiso sumar de una manera diferente.

“El día 21 pusimos carteles conmemorativos a la entrada de la residencia planteando la pregunta “¿qué hacemos al respecto?”, con la intención de invitar a la reflexión. La frase se acompañó de algunas indicaciones sencillas para los/as cuidadores y trabajadores, ilustradas con dibujos y colores llamativos, sobre cómo comunicarse con los enfermos, qué expresiones no se deben emplear y cómo responder a los síntomas comunes de la demencia”, explica Juana del Olmo, coordinadora del Área Psicosocial del centro.

Además, se realizó un taller con el lema "Recordar es ideal", se proyectó la película "El hijo de la novia", que trata la enfermedad del Alzheimer, y se organizó una excursión al merendero del Parque Medioambiental de Gualba del Montseny, en la provincia de Barcelona, donde se hizo una barbacoa.

Por su parte, la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda” de Barcelona, gestionada por FSC y el Grupo Lagunduz, y de titularidad del Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya, celebró el Día Mundial del Alzheimer “con una jornada dedicada a nuestros usuarios/as y, por supuesto a sus familiares, organizando una gincana que consistió en una parte de pruebas físicas y otra de pruebas cognitivas”, señala David González, director del centro.

Se proyectó además la película “El cuarteto”, ambientada en una residencia de personas mayores para cantantes de ópera retirados, y se expusieron varios pósters en la recepción del centro y un gran cartel con información sobre el Alzheimer en la zona de las actividades.

También en Barcelona, las Viviendas con Servicios “Concilio de Trento I” y “Concilio de Trento II”, gestionadas por FSC y de titularidad municipal, se unieron a esta celebración con la tertulia “Cómo tratar a los enfermos de Alzheimer que están en nuestro entorno”, con la lectura de cuentos “Los despistes del Abuelo Pedro” y “El Zorro que perdió la Memoria”, con un taller de musicoterapia, y con la proyección de la película “El hijo de la novia”.

Por último, la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras (Gerona), gestionada por FSC y perteneciente al Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya, organizó una actividad de reminiscencia que contó con una gran acogida por parte de los usuarios/as del centro.

La reminiscencia constituye el recuerdo sistemático de memorias antiguas: recordar hechos personales en toda su amplitud, ruidos, olores, imágenes, emociones. Es una manera de activar el pasado personal.

“Existen distintos procedimientos para lograrlo y uno de ellos es a través de la música, aprovechando a la vez que los ritmos y melodías son de los últimos recuerdos que se pierden”, afirma María Blasa, coordinadora del Área Psicosocial del centro.

Por ello, se organizó la actividad “¿Quién Canta?”, utilizando canciones de siempre, de artistas como Antonio Machín, Conchita Piquer, Antonio Molina, Marisol, Joselito… “y, en grupo, las rememoramos, disfrutamos de ellas, recordamos la letra, el autor, dónde las escuchaban, con quién, cuándo… y dejamos fluir las emociones que nos evocaban”, explica la coordinadora del Área Psicosocial de “Els Arcs”.

También, se realizó “un bingo especial” gracias a la ayuda del voluntariado del centro, que contó con gran afluencia de asistentes, y otras actividades centradas en la enfermedad del Alzheimer.


El maltrato a los mayores, presente en el Día Mundial del Alzheimer en la Comunidad Valenciana

La enfermedad de Alzheimer es la forma de demencia más frecuente y afecta a unas 600.000 personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

Con motivo de la celebración, el pasado 21 de septiembre, del Día Mundial del Alzheimer, los centros de mayores gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la Comunidad Valenciana, se unieron a este evento instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999.

Es el caso de la Residencia y Centro de Día de Puerto de Sagunto (Valencia), gestionada por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia y perteneciente a la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, se quiso acercar la enfermedad del Alzheimer de forma sencilla y lúdica a los usuarios/as, a través de cuentos didácticos con un único hilo conductor: el maltrato a los mayores. Los/as asistentes a esta actividad se mostraron muy implicados y participativos, según afirman desde el centro.

Por otra parte, algunos mayores de este servicio también acudieron, acompañados por profesionales, a la lectura de un manifiesto sobre la enfermedad de Alzheimer en el Centro Cívico de Puerto Sagunto, invitados por la Asociación de Familiares de Personas con Enfermedad de Alzheimer del Camp de Morvedre y Puçol (AFACAM).

La Residencia para Personas Mayores de Benejúzar (Alicante), gestionada por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, y perteneciente a la red asistencial de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana,  tampoco quiso faltar a esta cita anual con el Alzheimer.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Benejúzar y la Asociación de Alzheimer del municipio alicantino de Bigastro "Acuérdate de mí", se organizó una marcha a pie por el entorno rural de Benejúzar y una "Masterclass" de zumba, actividad física de moda inspirada en ritmos latinos y ejercicios aeróbicos.

En ambas actividades participaron usuarios/as, profesionales y voluntariado de la residencia, así como vecinos/as de Benejúzar y alrededores, integrantes de la Asociación de Alzheimer de Bigastro, y representantes del Ayuntamiento de Benejúzar. “Fue una enriquecedora jornada solidaria y de sensibilización”, señala Silvia Gracia, coordinadora del Área Psicosocial de la Residencia para Personas Mayores de Benejúzar.

Siguiendo en la provincia de Alicante, Manuel López, director de la Residencia y Centro de Día de Benidorm, gestionada por FSC y de titularidad de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, nos explica que en el Día Mundial del Alzheimer se realizó una salida al Ayuntamiento de Benidorm, donde tuvo lugar un emotivo acto. Allí se leyó un manifiesto y se repartieron cráneos, creados para la ocasión, con frases sobre el recuerdo, la memoria y la actividad cerebral.

En el acto, también se soltaron globos al aire con frases inspiradas en la enfermedad y se compartieron experiencias entre los allí presentes.  Posteriormente, y durante esa semana (del 21 al 25 de septiembre) se realizaron otras actividades (actuación del grupo Canela Pura con sus  “Canciones del recuerdo”; talleres de memoria y estimulación cognitiva y Trivial del Alzheimer, con preguntas sobre esta patología).


La reinserción postpenitenciaria

La reinserción de las personas reclusas ha sido siempre una cuestión difícil de tratar desde la comunidad. La oscilación entre la mirada meramente punitiva o su invisibilidad no han favorecido un debate serio en torno a esta realidad. Este hecho se refleja en una falta de políticas sociales específicas para este colectivo, políticas que deberían traducirse en un pacto interdepartamental y en una serie de medidas para hacer que este derecho, el derecho a la reinserción, se haga posible.

Con este mensaje fundamental, el 7 de julio, en el marco de los debates Catalunya Social, se presentó el informe La reinserció postpenitenciària, una terra de ningú (La reinserción postpenitenciaria, una tierra de nadie), elaborado por Pilar Heras, con la colaboración de diversas personas expertas en este campo. Tanto el documento como el debate posterior dibujaron, de forma breve, algunas necesidades y las propuestas que hace el tercer sector social.

En primer lugar, como decíamos, es necesario hacer visible este tema tanto en el espacio social como en el político. Entendemos que la calidad democrática de una sociedad, su capacidad para promover la inclusión, también tiene una relación estrecha con la defensa de las segundas oportunidades. La ley fija los límites para garantizar nuestra convivencia y establece las medidas oportunas en relación con la transgresión y el delito.

Ahora bien, una vez cumplidas estas medidas, la persona debe poder reincorporarse con las máximas garantías posibles para poder promover y consolidar un cambio de rol en el espacio social. Y, por ello, es absolutamente indispensable combatir las "marcas", el estigma. En nuestra opinión, la idea de ciudadanía es inseparable del cumplimiento de los deberes, pero también del disfrute de unos derechos. Y en este equilibrio encontramos la medida del capital social, y de la responsabilidad social comunitaria.

Garantizar segundas oportunidades tiene, por tanto, un valor claramente simbólico y nos sitúa en un contexto que acompaña y se responsabiliza de aquellas personas que en un momento dado han cometido un delito. Ahora bien, hacerlo también posibilita hacer prevención de posibles dificultades. El acompañamiento incide en una reducción de la reincidencia. Y la reducción de la reincidencia conlleva, al mismo tiempo, una reducción del gasto económico (y, evidentemente, una mejor convivencia).

Para lograr este cambio de mirada es necesario, por tanto, buscar espacios de trabajo compartidos entre las diversas administraciones y sus departamentos, con el mundo empresarial y también con los medios de comunicación. Explicar qué hacemos, cómo lo hacemos y cuáles son los resultados permitirá reunir sensibilidades y acercarse de manera serena.

La idea clave es la idea de inserción, entendida como un proceso que va más allá de la inserción laboral, que abarca las diversas áreas de desarrollo de la persona y garantiza el cumplimiento de sus derechos y la cobertura de necesidades. La continuidad asistencial (dentro-fuera), la coordinación y quizás las medidas de discriminación positiva, deben poder ser debatidas para tomar forma en medidas y dispositivos que hagan efectivo el cumplimiento de las directrices europeas; innovar buscando la excelencia y la calidad. Debemos poder hablar en estos términos en un ámbito como éste, normalizar la respuesta como hemos hecho en otros ámbitos de la acción social.

Y el tercer sector social juega, de nuevo, un papel clave en este impulso de defensa de los derechos y de construcción de ciudadanía. La promoción del voluntariado, así como la atención especializada, deben formar parte de las respuestas y situar la persona, una vez más, en el centro y en el eje de nuestras actuaciones.

Heras, S. Fuertes, N. Fabra y R. Casanovas
Autora y coautoras del dossier ‘La reinserción postpenitenciaria, una tierra de nadie’ de la Taula del Tercer Sector


Los mayores de la Residencia y Centro de Día "Bertran i Oriola" se despiden de sus salidas a la playa

La Barceloneta, antiguo barrio de pescadores, es en la actualidad uno de los más visitados y populares de Barcelona, y sus playas son el punto de atracción principal. Es un barrio marinero, con personalidad propia, donde encontramos restaurantes y bares de tapas junto a la imagen tradicional de vecinos/as sentados en las sillas a pie de calle y ropa tendida en los balcones.

La Residencia y Centro de Día Bertran i Oriola, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y perteneciente a la red asistencial del Institut Català de Serveis Socials de la Generalitat de Catalunya, está ubicada en este antiguo barrio marinero de Barcelona. Dentro de su plan de actividades, durante los meses de verano, están incluidas las salidas a la playa, con buena acogida entre los usuarios/as.

“No importa el calor. La ilusión por llegar y, si es posible, bañarnos, ha hecho durante estos meses el trayecto más soportable. Hemos ido andando, empujando las sillas de ruedas, acompañando a personas mayores con ganas de pasar un par de horas en contacto con el sol, el agua salada, la brisa del mar... y eso nos ha motivado y complacido”, explica Juana del Olmo, coordinadora del Área Psicosocial del centro.

La mayoría de personas que han participado en estas salidas son vecinos y vecinas del barrio, de la Barceloneta, se han bañado en su playa (algunas a diario), han paseado por su arena, han respirado su aire y han sentido su brisa. Muchas de ellas han vivido vinculadas al mar, no conciben su vida sin él, y en sus recuerdos siempre está presente. “Mi marido era pescador y yo vendía pescado en la plaza”, explica Carmen, usuaria de la Residencia y Centro de Día Bertran i Oriola de Barcelona. “Cuando yo era pequeña iba a esperar a mi padre que venía con la barca”, también nos cuenta María, usuaria del centro que también ha participado en esta actividad.

“Ahora, cuando ya pensaban que no iban a volver al mar, les hemos dado la oportunidad de revivir momentos pasados, recuerdos inolvidables y, sobre todo, de volver a pisar la arena de su playa y bañarse en el agua de su mar”, afirma la coordinadora del Área Psicosocial del centro.

Además, los mayores han podido disfrutar de un baño relajado y seguro acompañados por monitores y voluntariado de la Cruz Roja que los han atendido con gran amabilidad y profesionalidad.

También, algunos familiares les han querido acompañar en estas salidas a la playa para compartir con ellos sol, baño y momentos de diversión asegurada junto al mar.

Tras el verano, las salidas a la playa han llegado a su fin, pero quedan grandes recuerdos de unas vivencias de los usuarios/as de la Residencia y Centro de Día Bertran i Oriola que han participado en estas salidas, ya están pensando en repetir el próximo verano.


Picasso Project orienta a jóvenes españoles a introducirse y progresar en su ámbito profesional en Alemania

Desde abril de 2014, este programa de la Fundación Salud y Comunidad cuenta con una subvención del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para apoyar la orientación laboral de jóvenes españoles en Alemania. Desde entonces, ha orientado a más de 150 personas, de las que aproximadamente un tercio está trabajando en ámbitos acordes a su perfil profesional, como la mecánica, la ingeniería, el periodismo, las finanzas o la arquitectura.

En esta ocasión, hemos entrevistado a tres jóvenes que, gracias al apoyo de nuestro proyecto, han conseguido introducirse y/o progresar en su sector profesional en la región de Baviera (Alemania).

John (mecánico, 22 años), tenía muy claro que trasladarse a Alemania le iba a ayudar a encontrar un empleo, ya que, según pudo informarse, allí hay muchas más oportunidades laborales en el ámbito de la industria.

¿Cómo te ha apoyado Picasso Project en este proceso?

Tuve la suerte de conocer a Lucía Mosterín Höpping, orientadora laboral de Picasso Project en Baviera (Múnich). Ella me dio muy buenos consejos sobre el proceso de búsqueda de empleo en Alemania, algo fundamental cuando llegas a un país nuevo con un idioma diferente. Me ayudó además a conseguir la documentación necesaria para buscar trabajo y a concertar citas con empresas.

¿En qué momento del programa estás ahora?

He empezado a trabajar recientemente para una empresa alemana como mecánico. No puedo estar más contento porque he iniciado una nueva etapa importante en la que poder centrarme en mi profesión.

¿Qué consejos darías a una persona que se esté planteando ir a trabajar a Alemania?

Le diría que piense en los posibles escenarios y, si cree que ésta es la mejor opción, que se conciencie de que no va a ser nada fácil, aunque esto es precisamente lo bonito de los retos. También es importante que venga con una base de alemán y lo más orientada posible, y si es ya con empleo, mejor que mejor.

Karen (Licenciada en Periodismo, 26 años) trabajaba en una editorial de Barcelona antes de mudarse a Alemania. Como quería mejorar el idioma alemán y ganar experiencia internacional, decidió apuntarse a un servicio de voluntariado europeo. A través del mismo, optó a unas prácticas en una empresa del sector audiovisual en Múnich. Actualmente, trabaja para una editorial afincada en Austria y con sede en Múnich.

¿Qué servicios te ha ofrecido a ti Picasso Project?

A través de una sesión grupal y de las tutorías individuales, recibí asesoramiento y apoyo en la redacción de mi currículum y de otros documentos que son necesarios a la hora de presentarse a una oferta de trabajo en Alemania. Además, me dieron consejos para superar una entrevista, y me ayudaron a conseguir más confianza en mí misma.

¿En qué consiste tu trabajo en la editorial?

Soy responsable del asesoramiento de autores para el mercado español y latinoamericano. Es un buen empleo, en el que espero progresar paulatinamente y que me permita desarrollarme profesionalmente en Alemania y, por supuesto, garantizar una larga estancia en este país. A nivel personal, me encuentro muy bien en la ciudad, con las dificultades añadidas de vivir en Múnich, como puede ser la poca oferta de vivienda, pero, en general, se trata de aspectos de menor importancia que, de momento, no me generan mayor preocupación.

¿Y qué le dirías tú a una persona interesada en trabajar en Alemania?

Personalmente, considero fundamental tener unos conocimientos mínimos de alemán, que puedan ser ampliados una vez se esté en el país. También, informarse adecuadamente de las posibilidades de trabajo. En muchos casos, debido al poco o nulo conocimiento del alemán u otra lengua vehicular como el inglés, inicialmente se desempeña un empleo por debajo del nivel de estudios, y no todo el mundo está dispuesto a hacerlo.

José (arquitecto técnico, 27 años), afirma que, pese a tener estudios universitarios, no tuvo la oportunidad de encontrar un empleo en España. Actualmente, trabaja como coordinador de proyectos de obra para una empresa internacional en Múnich y tiene expectativas de mejora laboral en su puesto.

¿Cómo fue tu primer contacto con el mundo laboral en España?

Bastante difícil, vi que era imposible encontrar un puesto de trabajo. Lo único a lo que podía optar era a unas prácticas no remuneradas en algunas empresas y no estaba dispuesto a ello.

¿Cómo te ha orientado a ti laboralmente Picasso Project?

Cuando empecé en este programa, ya trabajaba en la empresa en la que estoy. En el proyecto, me han ayudado a marcar un camino a seguir para conseguir mis expectativas de futuro y mejorar mis condiciones de trabajo. Además, he mejorado mi currículum, gracias al apoyo del programa y me han informado de las ofertas en traductores jurados para realizar las convalidaciones de títulos académicos.

¿Qué balance haces de la orientación laboral que te ha ofrecido el programa?

Mi valoración es muy buena. Mi pareja acaba de llegar a Múnich para establecerse y encontrar un trabajo, y ya estamos realizando los trámites para incluirla en Picasso Project. Los inicios no son fáciles, pero el esfuerzo merece la pena. Hay que contar con todos los programas que puedan facilitarte las cosas,  como es el caso de este proyecto que ofrece apoyo personalizado y profesional.


Relatando una aventura con vistas

Escribo desde la recepción de la Residencia y Centro de Día para personas mayores de Yécora (Álava). Detrás de mi pantalla de ordenador, vislumbro ocho personas, algunas de las cuales mueven la cabeza al son de la música que se escucha de fondo, que lejos de lo que cualquiera podría pensar, es muy actual.

Una usuaria se atreve a mover las manos al compás, mientras la que se sienta al lado se ríe; otro se muestra impasible sumergido en la lectura de un periódico riojano, porque él es de un pequeño pueblo de La Rioja a 20 minutos de la residencia; otra usuaria lee “El Correo”, mientras dice “éste es el periódico de aquí”. Un par de residentes se han quedado dormidos en los sillones y cabecean asintiendo. Ese mismo cabeceo asintiendo nos lo hemos encontrado antes, pero no en usuarios/as que se echan una siesta, sino en trabajadoras bien despiertas que abrazan nuestra llegada. Asienten al cambio y nosotros confiamos en traerles las mejoras que ansían.

La palabra clave de este viaje ha sido “potencialidad” y, aunque quizás el potencial es un término vago tal y como nos señaló Úrsula, la usuaria con más recorrido en la residencia, nos gusta este concepto. A Úrsula la llaman cariñosamente “la guerrera” porque pone a todo el mundo en su sitio hablando claro, y también a nosotros que somos los recién llegados. “Necesitamos menos palabras y más hechos” nos dice, mientras nos enseña con mucha amabilidad lo impecable que tiene su habitación; tanto con ella como con el resto de usuarios/as hay una ilusión compartida.

He titulado este relato “con vistas” porque creo que resume, por un lado, la preciosidad de este lugar. Hay una sala enorme con ventanales a la sierra, a los viñedos y a la montaña a la que llaman “El león dormido”. Y, por otra parte, responde a la apuesta de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) que, en consorcio con el Grupo Lagunduz, empieza a gestionar su primera residencia propia para personas mayores.

Hay una buena acogida a nuestra llegada por varios motivos, los principales son el rescate económico que hemos realizado, apostando por la subrogación del personal y la recuperación del edificio, pero sobre todo porque la ética, el bagaje psicosocial y asistencial y la ilusión se transmite. Asienten, unos más dormidos que otros, pero al unísono de la música, la que hemos empezado a traer, que no suena igual, pero que parece que nos gusta más a todos.

Al salir de la residencia, se ve en letras grandes en todo el lateral del edificio una V y una B, de “Virgen de Bercijana”, la virgen del pueblo, que tenemos en la capilla de la planta baja, al lado de una cocina propia que huele que alimenta “como en casa”. Viendo las letras desde el camino verde que va a la balsa por una ruta histórica, me viene a la cabeza Buenas Vistas, Vida, Viñedos, Vejez, Bienestar… Y un pueblo que se alza alejado del bullicio de la ciudad más cercana, Logroño, perdiéndose en una serenidad difícil de describir y contrapuesta a nuestro ritmo acelerado de vida, reuniones, portátiles y cafés.

Producimos ideas de mejoras, creatividad del cambio y gestión de las resistencias, mientras nuestros usuarios/as producen recuerdos, ejercitan sus piernas y mentes, y centran su mirada en la sierra. Desde posiciones diferentes, todos miramos hacia la misma sierra, y siempre hacia adelante, entendiendo la posición del otro y creando, en este caso, sinergias para que la residencia funcione lo mejor posible. Sabemos que el movimiento y el cambio generan resistencias y miedo a lo desconocido, pero a los residentes les pedimos un salto de fe (ellos dirían que con el beneplácito de la Virgen de Bercijana), aunque ya intuyan que están en buenas manos con un equipo de transformadores de realidades que hablan de personas.

No está nada mal para alguien que viene de la psicología y de los proyectos sociales ver que en un momento generalizado de cambio, algunas cosas siguen siendo las mismas, pero otras tendrán que cambiar y habrá que aprender a darlas a conocer para que sepan tan bien (o incluso más) de lo que huele la cocina de este centro, que, desde luego, no tiene nada que envidiar a las del resto.

Paula Alcaide
Área de Atención a la Dependencia


La exposición de fotografía colaborativa "Revelar", organizada por la Fundación Salud y Comunidad y "La Cotxera", llega a Valencia

La muestra ha quedado expuesta en la estación de tren de València Nord, tras su paso por la estación de Castelló, donde se ha podido ver del 14 al 27 de septiembre. Anteriormente, durante el mes de febrero, se pudo visitar en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Jaume I de Castellón. En ella, 6 participantes del Programa de Atención Socio-sanitaria y Reducción de Daños realizado en el CIBE de Castellón, dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), nos acercan y muestran su realidad cotidiana.

“Cuando iniciamos el proyecto la expectativa no era tan alta. Se trataba de dar la oportunidad a las personas que acuden al Centro de Intervención de Baja Exigencia de Castellón de aprender nociones básicas de fotografía artística y que pudieran expresarse por este medio. Pero al revelar las fotografías vimos que contaban historias dignas de ser compartidas más allá de este servicio”, explica Belén Sánchez Garcés, directora del Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón.

“Revelar” se ha podido visitar en dos espacios de Castellón con afluencia de público muy diverso. En febrero, se expuso en la Universitat Jaume I, donde despertó un gran interés por parte de los estudiantes. En septiembre, Adif facilitó que se pudiera exponer en la estación de tren de Castelló, un espacio que ha permitido que la muestra llegara a un gran número de personas. Además, la presencia en medios de comunicación locales, ha llevado la exposición más allá de estos espacios, pudiendo trasmitir su mensaje a un mayor número de personas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La muestra cumple dos objetivos: en primer lugar, permite que 6 usuarios/as del CIBE de Castellón puedan compartir con el público su particular mirada del mundo. Por otra parte, pretende luchar contra los estereotipos que envuelven a las personas que padecen una adicción.

“Por el momento, hemos conseguido estos retos iniciales y una visibilidad de la exposición mayor de la que estimábamos en un primer momento. La muestra busca que podamos identificarnos con algunas de las historias contadas a través de las imágenes, que es algo que apela directamente a las emociones y vivencias propias”, afirma Belén Sánchez Garcés. Ahora, “Revelar” llega a la estación de tren de València Nord donde se podrá visitar hasta el 12 de octubre.

También, los participantes que han colaborado con su obra en esta muestra se sienten satisfechos por los resultados obtenidos hasta el momento. L.O.V. explica que le gusta que otras personas puedan ver sus fotografías y que las hizo pensando en poder reflejar su soledad y las emociones o sentimientos derivados de este estado. “Uno busca hacer fotos que cuenten algo, pero que a la vez sean bonitas, porque al final lo que quieres es que a los demás les gusten, que les guste algo que tú has hecho, y creo que lo hemos conseguido”, señala L.O.V., usuario del CIBE de Castellón que ha participado con su obra en esta muestra.

Por su parte,  J.O.V. afirma que no pensaba que “Revelar” se iba a mostrar en tantos espacios, pero que le parece muy bien que haya sido así “para que se sepa que existen centros como el CIBE de Castellón que ayudan a las personas con problemas y que son muy necesarios”, afirma.

Desde el Centro de Intervención de Baja Exigencia de Castellón, recurso socio-sanitario financiado por la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, que cuenta con otras ayudas procedentes del Ayuntamiento y de la Diputación de Castellón, esperan que la muestra reciba también muchos visitantes en este nuevo emplazamiento. El servicio recibe además el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la subvención del IRPF para fines sociales.