FSC afianza su presencia en Aragón con la gestión de nuevos servicios de atención a mayores en Biota (Zaragoza)
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz gestionarán a partir de ahora la nueva residencia municipal Víctor Orduna de Biota (Zaragoza), de titularidad municipal, tras el acuerdo alcanzado, después de diversas negociaciones, con el ayuntamiento de la localidad. El servicio cuenta con 20 habitaciones dobles de residencia y dispone de 70 plazas de centro de día. La gestión del mismo se prolongará durante 20 años, con posibilidad de prórrogas por otros 5 ejercicios más.
El pasado día 29 de abril, el director del Área de Atención a la Dependencia de FSC y gerente de esta residencia, Toni Gelida, y el alcalde de Biota, Ezequiel Marco, firmaron en el ayuntamiento de la localidad el contrato de gestión del centro. El acto concluyó con la entrega de las llaves de este servicio municipal.
Una vez rubricado el contrato de gestión, FSC y el Grupo Lagunduz pondrán en funcionamiento la residencia a la mayor brevedad posible. La apertura del centro, que lleva 5 años terminado y sin uso, supondrá la creación de alrededor de una quincena de puestos de trabajo, contratación que tratará de fomentar el empleo de la zona. El equipo profesional del centro (dirección, gerocultores/as, terapeuta ocupacional, auxiliares de servicios, etc.) se irá incorporando progresivamente conforme se vaya produciendo la ocupación por parte de los residentes de las 40 plazas disponibles en el servicio, así como de las 70 plazas de centro de día.
Esta adjudicación ha sido recibida con gran satisfacción por parte del consistorio municipal, ya que permitirá a muchos vecinos/as jubilados regresar a su pueblo; muchos de ellos se habían visto obligados a residir en servicios situados en las poblaciones más próximas. Desde el ayuntamiento se han comenzado a realizar gestiones con el fin de acogerse al plan oficial de concesión de plazas concertadas del Gobierno de Aragón.
FSC y el Grupo Lagunduz han dado de este modo un paso más en una nueva etapa en la que siguen apostando por nuevos modelos de gestión conjunta de centros de mayores, en la que pretenden seguir incrementando su presencia en el sector. Con este fin, están tratando de buscar nuevas fórmulas para operar, más allá de las concesiones administrativas de gestión de residencias y centros de día, en las que venían centrándose hasta el momento.
Si el pasado mes de septiembre, FSC y la Asociación Lagunduz se hicieron cargo de la Residencia de Personas Mayores de Yécora (Álava), por un período inicial de 10 años, servicio que gestionan en calidad de centro propio, ambas entidades optan ahora por la gestión de recursos que requieran inversión, concesiones de obra y explotación, etc.
En esta línea se enmarca la gestión de esta última adjudicación, la nueva residencia municipal Víctor Orduna de Biota (Zaragoza), de cuyo equipamiento se ocuparán antes de ponerla en funcionamiento.
FSC y el Grupo Lagunduz buscan seguir aportando soluciones adaptadas a las necesidades de cada persona con esta nueva gestión conjunta, en este caso en Aragón, desde el compromiso que mantienen con el bienestar y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores atendidas.
Cabe recordar que en la actualidad FSC gestiona dos servicios de atención a personas mayores en Aragón, en consorcio con Valoriza Servicios a la Dependencia. Se trata de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” en Zaragoza, y el Hogar y Centro de Día “San José” también de Zaragoza, ambos de titularidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
FSC hará pública la candidatura ganadora del Premio Constanza Alarcón a la Innovación Sanitaria y Social el próximo 4 de mayo
El objetivo de este premio, que se ha convocado de forma pública por primera vez este año, es reconocer e impulsar a los profesionales y equipos que actualmente están desarrollando iniciativas o elaborando proyectos en los ámbitos en que viene realizando su labor la Fundación Salud y Comunidad (FSC), para su futura aplicación en servicios sociales y sanitarios. Con este premio, cuya dotación es de 6.000 €, se quiere honrar la memoria de la primera presidenta de FSC, Constanza Alarcón, fallecida hace 6 años, y reconocer su ejemplo y valía como persona y profesional excepcional.
En el acto, en el que estarán presentes los representantes de las 6 candidaturas que optan al premio, se informará del proceso de selección y se presentará individualmente a los finalistas. El presidente de FSC, Francisco González, hará entrega finalmente de este galardón.
En el proceso de selección de candidaturas, que se cerró a finales del pasado año, se han valorado aquellas iniciativas que posibiliten mejoras sustantivas en las intervenciones, conseguir mayor cobertura o eficacia de los programas preventivos o mejorar los resultados de los programas asistenciales existentes.
De acuerdo con las bases de este premio, se han presentado iniciativas individuales o de equipo, impulsadas tanto desde instituciones públicas como privadas, cuya actuación se desarrolla en los territorios en los que tiene presencia FSC.
En total, han sido alrededor de 30 las candidaturas recibidas desde muy diversos ámbitos (investigación, ONGs, universidades, etc.), destacando su gran interés y calidad.
Las temáticas de los proyectos que se han presentado a este premio son muy diversas, centradas en diferentes ámbitos: mujer, personas mayores, infancia, leucemia, síndrome de Down, violencia familiar, educación no discriminatoria, etc.
Entre los finalistas hay organizaciones o grupos de investigación que han presentado programas relativos a violencia contra los mayores, discapacidad psíquica, prevención de los abusos sexuales infantiles, violencia filio-parental, prevención de la homofobia en la escuela o salud mental.
Un aspecto especialmente complejo, según se señala desde la organización de este premio a la innovación, ha sido determinar hasta qué punto las propuestas presentadas, pese a su innegable interés, utilidad social y creatividad, eran lo bastante innovadoras, o existían precedentes de las mismas en otros países o ideas muy similares en el nuestro. Por este motivo, los miembros del Jurado han recurrido a interconsultas con expertos externos en muy diversos ámbitos.
La entrega del galardón tendrá lugar en las instalaciones de la Casa de la Convalescència, edificio modernista de la Universidad Autónoma de Barcelona que forma parte del recinto histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, declarado Monumento Histórico Artístico y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Constanza Alarcón, primera presidenta de FSC
La convocatoria de este premio pretende honrar la memoria de la primera presidenta de nuestra entidad, Constanza Alarcón, fallecida hace 6 años, y reconocer su ejemplo y valía. Mujer luchadora, sensible, innovadora, comprometida, trabajadora, atenta y, por encima de todo, una gran persona. Se licenció en Farmacia y en Psicología Clínica, y a lo largo de su vida profesional creó y dirigió diversos centros asistenciales.
Especialista en adicciones, con gran sensibilidad e interés ante los problemas de la infancia, la violencia machista o los mayores, contribuyó de manera decisiva a la creación de la Fundación Salud y Comunidad. Constanza Alarcón presidió el Patronato de FSC hasta su fallecimiento, después de una larga enfermedad durante la que no dejó de desempeñar sus tareas, salvo cuando le resultaba materialmente imposible.
Jóvenes en prisión: reflexiones desde el vínculo psicoeducativo
Esta primavera “Impuls Jove”, un innovador programa gestionado por FSC en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona, cumple un año de funcionamiento. Una primera experiencia que nos lleva a una serie de reflexiones.
El servicio interviene con 250 varones de 18 a 25 años, que cumplen condena en un centro de Cataluña único por la temprana edad de sus internos. Una juventud que transmite dinamismo y optimismo a los que trabajamos en él, pues permite enfocar la reinserción con más perspectivas y esperanza al contemplar múltiples caminos posibles ante la corta experiencia sociolaboral de los jóvenes.
Los internos están repartidos entre cuatro módulos residenciales que presentan una atmósfera diferente. Traspasando su puerta de acceso, lo primero que nos llega es su olor, distinto en cada uno de ellos. En algunos, es intenso y denso, proyectándonos a un mundo regresivo, pero en otros nos sorprendemos esperando lo contrario, ya que nos llega un olor aireado y aseptizado.
Entrando en cada módulo, percibimos diferencias en la reacción de los jóvenes. En dos módulos, el lenguaje corporal es brusco y las miradas son intrusivas, produciendo una sensación de tensión palpable. En los otros módulos, las actitudes parecen relajadas, las miradas son observadoras, pero suelen dar paso al contacto, dejándonos ver más habilidades para acercarse al otro. Se ubican en esos módulos los jóvenes que participan en programas de reinserción y disfrutan frecuentemente de permisos. Esas actividades y salidas permiten un ritmo de vida animado y aproximar a la reintegración comunitaria, estimulando habilidades y proporcionándonos una sensación de interacción constante entre jóvenes, profesionales y sociedad.
Percibimos entonces que el encuentro con los jóvenes es distinto según donde nos encontremos. Por una parte, apreciamos algo primario con un contacto bruto y agresivo; por otra, notamos un ambiente donde la interacción fluye. Los jóvenes mismos coinciden describiendo unos módulos más conflictivos, donde explican el riesgo a una regresión si por una conducta sancionada se ven reubicados ahí, y viendo en los otros módulos la posibilidad de un cambio de vida, ya que sienten una atmosfera más adecuada para proyectarse con su reinserción.
Esto tiene un significado interesante, ya que vemos un proceso de cambio del joven desde la agresividad presente en unos módulos hacia la reinserción posible por las características de otros módulos. Esa progresión es posible gracias al acompañamiento profesional que estimula los recursos del joven. Aquí es donde tiene su importancia el programa “Impuls Jove”, que pretende motivar a los jóvenes a llevar a cabo ese cambio.
Los dispositivos del centro (enfermería, deportes, talleres, aulas educativas) refuerzan nuestra visión de una simbólica escalera hacia el bienestar y la reintegración comunitaria. “Impuls Jove” tiene como misión ser un soporte para el resto de los programas del centro, dando un paso más allá, trabajando con los propios jóvenes y sus núcleos familiares para favorecer la reinserción.
Por otro lado, vemos más elementos interesantes en los jóvenes. Su físico cambia desde su ingreso en prisión. Algunos esculpen su cuerpo mediante el deporte, pero la mayoría presentan un cuerpo flaco. Además de las preocupaciones y del paso de los años, los jóvenes tienden a tener una postura encogida a nivel de hombros y de cabeza, empequeñeciendo todavía más su cuerpo y haciéndoles pasar desapercibidos y vulnerables. Los rostros se hacen severos y el estilo de vestimenta se elige de manera que apaga el aspecto y la presencia de los jóvenes. No obstante, algunos buscan mirarse en los espejos del centro y cuidar su aspecto para las visitas y los permisos, permitiéndoles entonces recubrir una expresión viva de su identidad.
Con su actitud, los jóvenes también transmiten el impacto de una vida penitenciaria. Vemos que suelen ocupar los mismos lugares cada día en los módulos, ofreciendo una imagen de propiedad y de seguridad que es irreal, así como una sensación de multitud que anula la individualidad de cada persona.
Del mismo modo, la desconfianza que los chicos tienen refuerza sus defensas. Pueden compartir momentos agradables, pero la ira aparece como la emoción necesaria para la supervivencia y a menudo observamos como exhiben su físico para mostrar su capacidad de defensa y dominación.
Cuando iniciamos una conversación con ellos, observamos un fenómeno de represión. La desconfianza, la condición de ocultar su vulnerabilidad para sobrevivir en prisión, frenan el diálogo, haciéndonos reflexionar sobre los espacios para el acompañamiento. Los módulos ofrecen un despacho y el aula del comedor para atender de manera privada a los jóvenes. Percibimos un cambio de actitud en los mismos en cuanto cerramos la puerta, ya que sienten la confianza necesaria para abrirse, pero cuando curiosean las miradas o nos interrumpen, vuelven la alerta y la represión. Entendemos que un clima de intimidad es fundamental para liberar emociones, discursos y que generando esos espacios ayudamos el proceso de mejora personal.
El físico, la actitud y las resistencias contribuyen a dejar atrás el aspecto juvenil de los jóvenes. Por mayoría de edad, se podría considerar a los internos como jóvenes adultos, pero una curiosa dinámica entre ellos y el centro influye en esa percepción. El recorrido de los jóvenes suele mostrar que no han podido desarrollar habilidades para avanzar hacia la adultez, por lo cual transmiten una postura infantil. El centro representa un espacio donde normas, actividades y rituales cotidianos pretenden favorecer el orden y la estructuración, frecuentemente ausentes en la vida de estos chicos, ofreciéndoles una oportunidad para madurar y reinsertarse.
No obstante, en ocasiones ello potencia inconscientemente una actitud infantil y automatizada en el joven, de la que él mismo se queja, pero a la que se agarra cuando piensa en las prisiones de adultos. A pesar de experimentar los aspectos mortíferos de una prisión, los jóvenes luchan por no abandonarse en un lugar que representa el rechazo de la sociedad. Es más, suelen ver en los profesionales guías de su resiliencia y consiguen ver a veces en el centro esperanza para su futuro. Desde esas interacciones y reflexiones, apreciamos el impacto que puede provocar trabajar desde el vínculo psicoeducativo, ya que por un lado permite individualizar el acompañamiento del joven, adaptándonos a su ritmo y objetivos de trabajo; y por otro lado, le ofrece un espacio seguro donde se estimulan las habilidades, promoviendo así su reinserción.
Anaïs Corpas.
Psicóloga del Programa “Impuls Jove” en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona
FSC firma un convenio con el CF Reus Deportiu para promover el envejecimiento activo de los mayores de la Residencia "Roger de Llúria"
Gracias a este acuerdo, los usuarios/as de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona), así como sus familiares, podrán asistir de forma gratuita al campo del FC Reus Deportiu para poder ver los partidos que el equipo dispute cuando juegue en casa. Además, los más pequeños del club acudirán periódicamente al centro para realizar actividades intergeneracionales con los mayores. También se prevé poner en marcha diferentes actividades con la participación de jugadores y miembros del equipo técnico del club, con el fin de enriquecer sus vínculos y conocimiento mutuo.
El presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), Francisco González, y el presidente del CF Reus Deportiu, Xavier Llastarri, firmaron el pasado día 25 de abril un acuerdo de colaboración en las instalaciones del club rojinegro para promover la realización de actividades de interés para los mayores de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, servicio del que es titular el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña.
A la firma del convenio asistieron el director del Área de Atención a la Dependencia de FSC, Toni Gelida, la subdirectora del área, Carme Trilla, así como profesionales del centro como su director, Jaume Aspas.
Según afirmó Francisco González, “para nuestra entidad es un motivo de satisfacción poder iniciar esta colaboración con el FC Reus Deportiu, ya que nos brinda la posibilidad de seguir trabajando en la promoción del envejecimiento activo y de iniciar una nueva línea de fomento de las relaciones intergeneracionales a través del deporte”.
Por su parte, el CF Reus Deportiu valoró también positivamente este acuerdo con la Fundación Salud y Comunidad y agradeció el apoyo mostrado por la Obra Social “la Caixa” que, a través de diferentes acciones de Responsabilidad Social, como es en este caso, favorece la integración social de los mayores con su entorno.
Tras la firma del convenio, Cinta, usuaria de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, entregó al FC Reus Deportiu una cesta con diferentes manualidades realizadas durante este año por los usuarios/as.
El próximo día 12 de mayo el excapitán del equipo, Marc Sellarés, acudirá al centro para la presentación oficial del convenio, en un acto que contará con la presencia de los residentes y sus familiares.
A partir de esta fecha, cada semana se informará en el servicio de los partidos que el FC Reus Deportiu dispute en casa y los usuarios/as interesados podrán apuntarse para ver los partidos de este equipo que está a punto de disputar los play-off para promocionar a Segunda A.
El Proyecto Malva de FSC organiza en Barcelona el II encuentro de profesionales sobre drogas y perspectiva de género
El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acogerá el próximo 10 de mayo de 09:30 a 14 horas esta jornada profesional en torno a la asistencia, tratamiento y prevención de drogodependencias con perspectiva de género. El encuentro, bajo el título “Drogas, Género y Redes”, cuenta con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).
Los objetivos de esta segunda jornada (la primera se celebró el pasado año en las instalaciones del Plan Nacional sobre Drogas en Madrid) es promover el trabajo en red entre profesionales del ámbito de drogas y dar a conocer diversas iniciativas y proyectos que incorporan la perspectiva de género en su diseño.
El Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), programa de prevención de la violencia de género hacia la pareja en aquellos casos en los que está asociado al abuso de alcohol y otras drogas, ha organizado este encuentro que se estructura en cuatro partes.
La jornada será inaugurada por Joan Colom, subdirector General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña; José del Val, Jefe de Servicio de relaciones con las ONG de la Delegación del Gobierno para el PNSD, y por la directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, Maite Tudela.
En segundo lugar, Alessandra Liquori O’Neil, responsable de programas del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia – UNICRI, realizará la ponencia inaugural, titulada “Project DAWN: Instrumentos internacionales para incorporar la perspectiva de género en el trabajo con drogas”. La presentación correrá a cargo de Miquel Missé, coordinador del Proyecto Malva.
En tercer lugar, Gemma Altell, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, explicará en el espacio “Aprendizajes y retos en género y drogas” los principales objetivos de los proyectos que se desarrollan en la Línea de Drogas y Género de FSC.
Por último, tendrá lugar la mesa de debate titulada “Formación, asistencia y trabajo en red con perspectiva de género”, moderada por Otger Amatller, responsable de Prevención de FSC. En ella intervendrán representantes de diferentes organizaciones para explicar su trabajo en este ámbito.
Las entidades que participarán son la Fundación Atenea, Fundación EMET Arco Iris, Universidad de Deusto, Subdirección General de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña y la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas – ACEID.
El acceso a la jornada es gratuito, previa inscripción a través de este formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1837SwCjvhq60z0406Ej7E42vInXse1bSd7lmxojjXi4/viewform
PROGRAMA DE LAS JORNADAS:
Santa Jordina, protagonista del Taller Sociolaboral de FSC en Sant Jordi 2016
El próximo sábado se celebra esta festividad. Rosas, libros y enamorados/as nunca faltan en Barcelona el 23 de abril. Como todos los años, el equipo profesional, así como los usuarios/as y voluntariado que colabora habitualmente en este servicio, nos esperan a todos/as en su parada ubicada en el Paseo San Juan, 100 (esquina Diagonal, L4 y L5 de metro, parada “Verdaguer”). Allí estarán vendiendo productos elaborados manualmente desde las 9 de la mañana y hasta las 20 horas aproximadamente.
El origen de esta fiesta lo encontramos en diferentes tradiciones de distintas épocas. Coincide, por un lado, el hecho de que Sant Jordi sea desde mediados del siglo XV el Patrón de Cataluña; por otro, la famosa leyenda de San Jorge y el dragón; y, además, la antigua costumbre medieval de visitar la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalitat, en donde se solía realizar una feria de rosas o “de los enamorados”. Por ello, Sant Jordi también es conocido como el patrón de los enamorados en Cataluña.
Este año se ha buscado dar un protagonismo especial a la mujer, incorporando esta nueva figura a la costumbre que se remonta al siglo XV de que cada 23 de abril los hombres regalen rosas a las mujeres como prueba de amor, como si de un caballero y una princesa se trataran.
La parada del Taller Sociolaboral de FSC vuelve a estar próxima a las oficinas centrales de nuestra entidad en Barcelona, con la particularidad de que “se le ha dado a la princesa un papel mucho más activo, dotando a la leyenda no solo de un superhéroe, sino de dos”, tal y como nos explica Sandra Gasca, coordinadora del Club Artístico y Social de FSC.
Santa Jordina ha inspirado este año la elaboración de productos en forma de llaveros, marcapáginas, soportes para bolígrafos, colgantes, pendientes y broches que, como todos los años, se pondrán a la venta en esta parada.
Sandra Gasca afirma que a través de esta figura se ha querido visibilizar la fortaleza de tantas mujeres que están luchando en el Club Artístico y Social y en el Taller Sociolaboral por salir adelante y recuperar las riendas de sus vidas. “Se trata de situarlas en el lugar que les corresponde. Estas mujeres han perdido la fe en sí mismas, en sus capacidades y en su potencial. Son mal vistas porque son adictas y además mujeres, y esta es una etiqueta con connotacions muy negativas en su conjunto. Con este pequeño gesto queremos darles un protagonismo especial en su proceso de recuperación y que se sientan importantes. Nuestra leyenda no desplaza a San Jordi ni lo sustituye por Santa Jordina, sino que desde nuestra visión, juntos deben luchar por salir adelante y reencontrar el camino que un dia perdieron”, mantiene la coordinadora del Club Artístico y Social.
Con esta iniciativa se busca conseguir fondos para garantizar la supervivencia del Club Artístico y Social y del Taller Sociolaboral, dada la buena acogida de otros años, en los que se han vendido todos los productos elaborados manualmente.
Se espera poder recaudar fondos, tanto por la venta de manualidades realizadas en estos servicios, como de donaciones que particulares o empresas deseen realizar. También, se pueden pedir encargos a través del correo tac@fsyc.org
FSC renueva el compromiso con la inserción laboral a través de la colaboración con el Programa Incorpora de "La Caixa"
Por sexto año consecutivo, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha renovado su acuerdo de colaboración, dando continuidad así al compromiso con la promoción de la mejora laboral de colectivos en situación de riesgo de exclusión social. FSC considera prioritario intervenir en aquellos espacios sociales en los que resulte más urgente crear lazos que favorezcan el cambio y la generación de nuevas oportunidades de empleo de calidad.
Según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro bajó en marzo en 58.216 personas y la Seguridad Social ganó 138.086 nuevos afiliados. En sí, es un dato positivo, sobre todo si lo transformamos en 58.216 historias individuales de personas que han conseguido un contrato de trabajo.
Por ir un poco más allá, y añadiendo algunos datos más, del total de 1.508.881 contratos realizados, solo 150.726 fueron de carácter indefinido (9,99%) y el resto (1.358.155) temporales (90,01%).
Si ahora volvemos a los datos que dan cuenta de esta ligera mejoría en cuanto al descenso del paro, resulta inevitable plantearse algunas preguntas en relación con la calidad de estos contratos de trabajo: ¿realmente podemos entenderlos como oportunidades?, ¿son las oportunidades que el sistema puede ofrecer?
Es más, ¿podemos generar oportunidades de calidad? Desde la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad socialmente comprometida, queremos creer que sí. FSC gestiona proyectos enfocados a la mejora en las oportunidades laborales, especialmente dirigidos a ciudadanos/as con dificultades o en riesgo de exclusión social.
En concreto, desde el 2011 colabora en el ámbito de actuación de inserción laboral con el Programa Incorpora de “la Caixa”, programa basado en el trabajo en red entre el tejido empresarial y las entidades del Tercer Sector Social, para promover la intermediación laboral.
Desde el 2006, año en el que el programa comenzó con sus primeras actuaciones dirigidas a la integración sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad, el Programa Incorpora se ha planteado un doble objetivo: mejorar las oportunidades laborales de sus participantes, gracias al acompañamiento de técnicos especializados en inserción laboral, y promover la Responsabilidad Social Empresarial (entendida como responsabilidad ante la sociedad). De esta forma, se genera la implicación y colaboración de las empresas por su papel principal en los procesos de incorporación al mercado laboral de los participantes. También, por su capacidad de crear valor, no solo económico sino también social, a través de la gestión de la diversidad, dignificando el trabajo, dándole sentido y dirigiéndose hacia la excelencia.
Siguiendo con más datos, en 2015 el Programa Incorpora favoreció 5.283 inserciones, un 47% más que en 2014, a través de la gestión de 4.501 ofertas de trabajo y la colaboración de 1.220 empresas mediante la contratación de participantes. Es un programa vivo y dinámico que durante estos 10 años ha ido creciendo en el número de entidades y empresas colaboradoras, y en el número de servicios ofrecidos para dar respuesta a las necesidades laborales del momento.
Por sexto año consecutivo, FSC ha renovado su acuerdo de colaboración con el Programa Incorpora de “la Caixa”. Desde el mismo, intervenimos para dar respuesta a la situación de vulnerabilidad de los colectivos con los que trabajamos, promoviendo el empoderamiento personal de los participantes. No queremos conformarnos, por ejemplo, con que uno de nuestros jóvenes encuentre un trabajo a tiempo parcial, durante la Semana Santa. Queremos acompañarle para que su vinculación con el mercado laboral sea sostenida en el tiempo, en condiciones de respeto a los derechos laborales y sociales.
En el marco de esta colaboración con el Programa Incorpora, FSC lleva a cabo el Programa Reincorpora como actuación específica de inserción laboral dirigida a personas vinculadas al ámbito de la ejecución penal. Este programa busca ofrecer un acompañamiento profesionalizado en el proceso de mejora de la ocupabilidad, a través de acciones de orientación y asesoramiento individual y grupal. En este sentido, se ofrecen recursos al participante para que el paso por la institución penitenciaria no le coloque en una situación de desventaja social, especialmente en los procesos de acceso al trabajo.
Por tanto, a pesar de la ligera recuperación económica que está dando lugar a una mejoría en los resultados de inserción laboral, seguimos siendo testigos de la desigualdad de oportunidades laborales para aquellos ciudadanos/as con dificultades añadidas en el acceso al trabajo y que perpetúa la desigualdad social. Nuestro reto, por tanto, es seguir dirigiendo nuestra mirada hacia esta realidad para revertirla y ser agentes activos en la transformación social.
Una mirada crítica nos ayuda a cuestionar aquello que damos por válido, a reflexionar, a movilizarnos y a ir más allá. Repensar la globalización frente al territorio local para transformarlos en territorios socialmente responsables o contemplar otros modelos de economía (del Bien Común, colaborativa, cooperativa, Economía Social y Solidaria…), puede ser un punto de partida para explorar cómo generar oportunidades nuevas y de calidad.
“La pobreza no la crea la gente pobre. Esta es producto del sistema que hemos creado, por ende hay que cambiar modelos y conceptos rígidos de nuestra sociedad” (Muhammad Yunus)
“No solo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de necesidades básicas” (José Saramago)
Sandra Tatay
Coordinadora del Programa de Inserción Laboral en colaboración con el Programa Incorpora de “la Caixa”
"Los mayores han sido mis mejores maestros. Me han hecho mejor persona"
Doctora en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Zaragoza, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, trabaja como directora y médica (comparte ambas funciones) de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” en Zaragoza, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con Valoriza Servicios a la Dependencia. Compagina estas funciones con sus tareas como miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y de la Sociedad Aragonesa de Geriatría y Gerontología (SAGG).
- ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como directora de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” y qué balance haces hasta el momento?
Como directora y médica desde febrero de 2002. Como médica llevo más, desde el primer día en el que se abrió el servicio en abril de 1997.
Mi balance es totalmente positivo, adoro el centro y mi trabajo. La residencia para mí es “mi otra casa”. Cada cosa que sucede, buena y menos buena, la vivo como algo propio.
- ¿Qué te llevó a especializarte en personas mayores?, ¿por qué el sector de los mayores en concreto y no otro?
Fue el destino que tenía deparado para mí el Universo. Yo había trabajado en traumatología, en atención primaria en un centro de salud, en urgencias hospitalarias y domiciliarias, etc. Se abrió esta residencia, me ofrecieron el trabajo y aposté por ello sin saber muy bien el motivo… Al poco tiempo lo supe, era mi sitio.
- ¿Qué momento o momentos recuerdas como los mejores en el desempeño de tus funciones como directora de este centro?
Son tantos… cada día hay un buen momento… Me han dicho cosas preciosas. Una vez me dijo una residente: “te quiero tanto, que unas veces te quiero como si fueras mi madre, y otras como si fueras mi hija”. ¿Se puede decir más con menos palabras? Ese día supe que todo, cualquier esfuerzo, merecía la pena...
Muchos de mis mejores momentos han sido compartidos con los trabajadores/as del centro, algunos de ellos no solo excelentes profesionales, sino maravillosas personas, siempre dispuestos a ayudar y a dar lo mejor de ellos.
- ¿Y el momento o circunstancias más difíciles?
También ha habido alguno, pero casi nunca por cuestiones relacionadas con los usuarios/as. A veces he tenido algún mal momento por algún familiar que ha depositado su sentimiento de culpa en nosotros y nos lo ha querido poner difícil… Otras veces cuando veía que no podía conseguir de la Administración los recursos que me parecía que eran necesarios para el centro, pero esto ha sucedido pocas veces, porque me he puesto tan pesada que, por no oírme, me han concedido lo que pedía.
- ¿Cuál dirías que es el mayor aprendizaje que has recibido de los mayores en este tiempo?
Los mayores, sobre todo los más dependientes física y/o cognitivamente, han sido mis mejores maestros. Me han hecho mejor persona. Cuando tengo, o creo tener problemas, me pongo mi bata, me voy a ver a los que peor están y realizo alguna labor de esas de las que no me pagan por ello (darles de comer, limpiarles, etc.), me dejo besar por ellos, los abrazo, y se me corta la tontería de cuajo.
- La adaptación al centro de un mayor debe ser laboriosa por parte de los profesionales. ¿Tenéis alguna estrategia o programa especial de acogida?, ¿en qué consiste?
Tenemos un protocolo de acogida e ingreso al centro. En este programa participan las tres áreas de trabajo del centro (Sanitaria, Psicosocial y Servicios Generales). Es muy importante dar una buena bienvenida y acogida al usuario/a que ingresa en el centro. Representantes de la Junta de usuarios participan también en esta acogida.
- ¿Qué papel juega la familia en este proceso?
Es un pilar fundamental, participando ya desde el pre-ingreso que se le hace al usuario/a. Posteriormente, acude al ingreso con una actitud más relajada y contento/a al saber que va a estar “como en casa”.
- ¿Se siguen notando ciertas reticencias o recelos a la hora de ingresar a un familiar o ha cambiado la mentalidad en las últimas generaciones y el sentimiento que se podía tener antes de culpabilidad por “abandonarle” en un centro?
En la mayoría de ocasiones, siguen teniendo un sentimiento de ambivalencia entre lo mejor que podrían ofrecerle a su familiar teniéndolo en casa, y lo que les gustaría que fuese su día a día en el centro, en cuanto a cuidados. Este sentimiento es mayor cuando es el cónyuge el que ha de ingresar.
- Una vez hecha la acogida, la relación con la familia de los usuarios/as entiendo que debe seguir siendo fundamental para la buena estancia del mayor en el centro, pero ¿en qué medida puede afectar al usuario/a si la familia no está debidamente involucrada?
Siempre afecta negativamente esta actitud de la familia. Cuando los usuarios/as nos lo pueden contar, lo sabemos por ellos. Pero cuando por su patología no pueden contarlo, su estado de ánimo habla por sí solo. Por otra parte, se observa de otra forma, ya que los trastornos psíquicos tienden a somatizarse.
- A lo largo del pasado año realizasteis un gran número de actividades. ¿Cuáles destacarías como más destacadas?, ¿por qué?
Las que más aceptación tienen son aquellas que implican colaboraciones de grupos de música, baile, etc. Desde el pasado año, también hemos observado que las festividades celebradas en el jardín, y acompañadas de aperitivo y música, son las que mayor éxito y asistencia tienen, ya que a ellas acuden familiares y amigos de los usuarios/as.
- ¿En qué medida colaboró el voluntariado en estas actividades?, ¿cuántos voluntarios/as tenéis actualmente en el centro?
El voluntariado ayuda al profesional en el traslado y acompañamiento de los mayores más dependientes. Contamos con una media de 10 voluntarios, siempre hay algunos más involucrados.
- ¿Qué retos os planteáis en el servicio para este año?
Seguir avanzando en el modelo de Atención Centrada en la Persona, e implantar la utilización del sistema de gestión integral informatizado para centros de Atención a la Dependencia Aegerus.
- Gracias por habernos concedido esta entrevista Carmen.
A vosotros/as por esta oportunidad que nos habéis dado de dar a conocer nuestro trabajo.
La psicoestimulación, clave en los programas de intervención de FSC con personas mayores para mejorar su calidad de vida
Los programas de psicoestimulación forman parte de los servicios esenciales que se establecen para la atención de las personas mayores dependientes, tanto en residencias como en centros de estancias diurnas y están enfocados a prevenir o tratar aquellos aspectos físicos o psíquicos que pueden causar un empeoramiento de las capacidades y habilidades de la persona, poniendo en riesgo su autonomía, autoestima y, en general, su bienestar.
Nuestro proyecto asistencial de atención a la dependencia se basa en el modelo de Atención Centrado en la Persona, y busca lograr una mejor calidad de vida en las personas mayores atendidas, adaptándose a las diferentes características y necesidades que presentan.
En este sentido, el programa de psicoestimulación que lleva a cabo la Fundación Salud y Comunidad (FSC) a través de diversas actividades en los servicios de mayores gestionados, contempla las diferencias funcionales y cognitivas de los usuarios/as, en función de sus grados de dependencia y demencia.
Nuestra entidad, consciente de la importancia de este tipo de servicios, lleva años preparando a sus profesionales para la realización de estas actividades. Desde el pasado mes de enero, FSC gestiona el Servicio de Psicoestimulación de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego, en la provincia de Álava, de titularidad de Instituto Foral de Bienestar Social.
En coordinación con los profesionales de estos centros, trabaja para diseñar el Plan de Atención Individualizado de cada participante en el programa, siguiendo las directrices del modelo de Atención Centrada en la Persona.
Al tratarse de un servicio ubicado dentro del funcionamiento general de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego, las actividades que desarrolla son complementarias y amplían a las que ya se vienen realizando en estos servicios.
El diseño de objetivos en el programa de psicoestimulación es fundamental, ya que dependiendo de lo que se acuerda en las diferentes sesiones de trabajo con el equipo profesional del centro, se potencia un tipo u otro de actividad, ya sea de estimulación lúdica o cognitiva.
El trabajo terapéutico se organiza semanalmente en grupos reducidos, realizándose actividades de estimulación adaptadas a la situación individual de cada persona. Las sesiones se organizan alrededor de un concepto básico, la estimulación de la autonomía, a través de la integración y participación de los usuarios/as en el grupo.
Según explica Marta G., psicóloga responsable de este programa, las sesiones comienzan con un trabajo de orientación temporal, espacial y personal “situándonos en el tiempo y en el lugar en el que estamos, a través de actividades con el calendario. Posteriormente, hacemos actividades de cálculo, lenguaje y memoria, ponemos en marcha dinámicas orales, escritas (dirigidas aquellos que tienen capacidad) y lúdicas (con juegos de letras, memoria, construcciones, etc.)”.
Con los grupos de mayor déficit cognitivo, se llevan a cabo actividades de reminiscencia, intentando por parte del equipo profesional fomentar la memoria remota. Para ello, se recurre a refranes, canciones populares, datos sobre sus historias de vida, así como actividades de estimulación sensorial, a través del olfato, el tacto, etc.
Para FSC supone una gran satisfacción este trabajo colaborativo iniciado recientemente con el equipo profesional de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego, en la provincia de Álava, en un momento en el que afianza su presencia en la zona con la gestión de nuevos servicios.
En este sentido, dada la cercanía de las residencias y centros de estancias diurnas de Oyón y Samaniego con la Residencia de Yécora, también en Álava, gestionada por nuestra entidad en consorcio con la Asociación Lagunduz, y de las Viviendas Tuteladas de La Rioja, gestionadas también por FSC, en este caso con el Grupo Lagunduz, se prevé la realización de alguna actividad conjunta con los profesionales y usuarios/as de estos centros. Estamos seguros de que esta actividad será muy beneficiosa para mejorar la calidad de vida de todos ellos.
El Taller Sociolaboral de FSC ultima los detalles de cara a la jornada de Sant Jordi 2016
Como todos los años por estas fechas, tanto el equipo profesional como los usuarios/as y voluntariado que colabora habitualmente en este servicio, y en el Club Artístico y Social, están trabajando con verdadero empeño e ilusión para que el próximo 23 de abril todo esté a punto en la parada que montan, próxima a las oficinas centrales de la entidad en Barcelona. La finalidad, recoger fondos para financiar estos servicios especializados en el tratamiento de las adicciones, en un momento que sigue siendo delicado en cuanto a la obtención de recursos.
Se aproxima una fecha muy esperada por los profesionales, usuarios/as y voluntariado del Taller Sociolaboral y del Club Artístico y Social de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), inmersos de lleno ahora en los preparativos de esta jornada en la que las calles de Barcelona se llenan de paradas de libros y de rosas desde primera hora de la mañana.
El 23 de abril se ha convertido en una fecha también muy especial para las personas que diariamente asisten a estos servicios, que ese día invitan a sus familias para que conozcan más de cerca su trabajo, así como a los compañeros/as y profesionales que les acompañan en esta tarea durante todo el año. Para ellos supone una jornada muy ilusionante y una forma de poder mostrar al mundo que se sienten capaces de ofrecer algo positivo.
Con esta iniciativa, también se busca conseguir fondos para garantizar la supervivencia de estos servicios, dados los buenos resultados de otros años, en los que se han vendido todos los productos elaborados manualmente.
Haciendo un recorrido en el tiempo de lo que han supuesto los preparativos de este año, durante algunos meses, se ha realizado un trabajo previo entre profesionales, usuarios/as y voluntariado para consensuar qué artículos de marquetería hacer, cuáles podrían venderse mejor, se han buscado ideas originales y se ha valorado el coste manual de cada artículo.
Finalmente, se ha decidido el precio final de cada producto, se han realizado las piezas en cadena, y se han organizado los grupos que por turnos los pondrán a la venta ese día en la parada de Sant Jordi.
Este año, se ha buscado hacer algo totalmente diferente, inspirándose para ello en la figura de la mujer para poder crear artículos en forma de colgantes, pendientes, marcapáginas, etc.
Según afirma Sandra Gasca, coordinadora del Club Artístico y Social, “nuestra cultura está plagada de cuentos, historias y leyendas donde se nos muestra una mujer débil y desvalida que es devorada por lobos o dragones, maltratada por su madrastra, hechizada por brujas que la odian y un largo etcétera de desdichas que solamente pueden ser subsanadas por un hombre fuerte y valiente que la salvará de todos estos peligros”.
Por ello, este año han querido “transformar a Sant Jordi en Santa Jordina, dotando a la leyenda no de un superhéroe sino de dos, en este caso se trata de un hombre y de una mujer valientes que juntos luchan contracorriente y se enfrentan a los peligros de un dragón devorador”, explica.
Con este planteamiento, pretenden visibilizar la fortaleza de tantas mujeres que están luchando en el Club Artístico y Social y en el Taller Sociolaboral y su esfuerzo por creer nuevamente en sí mismas, en sus capacidades y en su valentía. “Ellas son sus propias salvadoras, las heroínas de su propia historia y ellas saldrán adelante, como este año lo hará nuestra Santa Jordina. Desde estos servicios hemos querido reivindicar la fortaleza de tantas y tantas mujeres que luchan, en su día a día, por ser consideradas igualmente capacitadas y, por supuesto, valientes para afrontar cualquier adversidad”, mantiene la coordinadora del Club Artístico y Social.
La colaboración ciudadana volverá a ser este año decisiva en la consecución de este objetivo solidario. Se espera poder recaudar fondos, tanto de la venta de los artículos realizados, como de donaciones que particulares o empresas deseen realizar. Cualquier ayuda será más que bien recibida.
