Educar a los presos de Picassent para incrementar su reinsección en el mundo laboral

La consellera de Educación, Formación y Empleo, Mª José Català, ha visitado las instalaciones del Centro Penitenciario de Picassent donde se ubican tres centros de formación para personas adultas, en las que un millar de internos están cursando estudios.

Prisión de PicassentDurante su visita, la consellera que ha estado acompañada por el director del Centro Penitenciario, Miguel Ángel Martínez, ha destacado la importancia de ofrecer formación a los internos para ampliar sus conocimientos e incrementar su preparación, de modo que tengan la posibilidad de integrarse en el mercado laboral una vez salgan del centro.

Para la consellera, "estamos muy satisfechos con los programas que se vienen desarrollando porque pensamos que se realiza un trabajo importante de rehabilitación que puede ofrecer mayores oportunidades a las personas que están aquí para mejorar su inserción al mercado laboral, así como para mejorar su futuro próximo una vez abandonen el centro".

Por su parte, el director del centro, Miguel Ángel Martínez, ha explicado que más de un tercio de los internos del centro están realizando actividades formativas, y ha calificado las escuelas de formación de adultos como uno de los pulmones para el centro penitenciario, junto con los talleres propios y de las empresas colaboradoras.

ESPACIOS FORMATIVOS

En concreto, la oferta formativa de la Conselleria en el Centro de Picassent consiste en dos espacios de formación de personas adultas ubicados en la unidad de preventivos y en la de cumplimiento, así como una sección de Educación Secundaria, situada en el módulo de estudio de la unidad de cumplimiento.

Los alumnos de estos centros pueden acceder a la certificación de las 11 enseñanzas de idiomas de régimen especial que se imparten en la Comunitat Valenciana, es decir, árabe, alemán, portugués, francés, inglés, griego, italiano, ruso, valenciano, español para extranjeros y chino.

Asimismo, los centros de formación para adultos ofrecen los niveles reglados de la Formación para Adultos, tanto de primero como de segundo ciclo y un Programa de Cualificación Profesional Inicial de "Operaciones de Fontanería Y Calefacción-Climatización Doméstica", así como un programa formativo de Musicoterapia.

Los internos tienen la posibilidad de realizar cursos de preparación de pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio, así como de pruebas de acceso a la UNED para mayores de 25 años.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Además, en la sección de Secundaria dedicada a la Formación Profesional, se imparten dos ciclos formativos de grado Medio conducentes a los títulos de Técnico en Peluquería y Técnico en Jardinería y Floristería, así como un Programa de Cualificación Profesional Inicial de técnico auxiliar en Floristería.

Esta sección, ubicada en el módulo de estudio de la unidad de cumplimiento, donde rige el principio de comunidad terapéutica puesto que todos los internos que viven en dicho módulo son alumnos de la Sección, además de ser un módulo mixto en el que conviven hombres y mujeres.

Los internos pueden recibir dos entradas de familiares al año, realizar salidas programadas, y disponer de celda individual para favorecer el estudio, lo que limita a 53 el número de alumnas y alumnos matriculados en la Sección. Toda la actividad académica se circunscribe a dicho módulo, al que acuden los profesores a impartir docencia, disponiendo para ello de diferentes espacios a los que se adecua la oferta formativa, es decir, aula taller de peluquería, dos invernaderos, un huerto, una pequeña superficie ajardinada, un aula de informática y diversas aulas.


La subida del tabaco contribuirá a reducir su consumo

El portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Francisco Camarelles, ha aplaudido la subida del precio que experimentará el tabaco a partir de esta Semana Santa ya que, en su opinión, es una medida efectiva para reducir su consumo, especialmente entre los jóvenes.

Subida precio tabaco"El aumento hace que la gente deje de fumar, especialmente la joven. Si subes el precio repercute claramente en la disminución del consumo, existen informes científicos que lo avalan", ha argumentado Camarelles en declaraciones a Europa Press.

Así, este experto ha precisado que la subida del precio incide más en jóvenes, porque son los que tienen "menos poder adquisitivo", que en adultos.

"Es una de las medidas que desde el comité estamos pidiendo al gobierno de España desde hace años", ha señalado el representante de la CNPT, quien ha criticado que el tabaco en España sea "mucho más barato" en relación con otros países europeos.

Tras la modificación fiscal aprobada el pasado viernes por el Gobierno, las cajetillas de cigarrillos subirán previsiblemente entre 20 y 25 céntimos, pero no aumentará el precio del tabaco de liar.

En relación con si este hecho generará un trasvase de fumadores a esta modalidad, Camarelles ha manifestado sus dudas. "No está muy claro. Parece que si sube el precio de los cigarrillos puede haber un mayor consumo (en el tabaco de liar), pero no está muy claro", ha insistido.
Diferencias entre comunidades

En general, este experto ha reconocido que España está dando "pasos significativos" para reducir el consumo de tabaco. "Hemos planteado medidas más efectivas como subir su precio, quitar su publicidad (que ya no está permitida), y ayudar a los fumadores mediante el sistema sanitario", ha argumentado.

En este sentido, ha explicado que existen comunidades autónomas donde los profesionales de la Atención Primaria "ayudan" a los fumadores a abandonar esta práctica mediante programas con los que se obtienen "buenísimos resultados".

Así, ha alabado la atención proporcionada desde el sistema sanitario catalán, que es un "ejemplo excelente de buen hacer" y navarro. No obstante, ha lamentado que existan otras "mucho más retrasadas" y que, por tanto, la ayuda sea "muy variable" según en que comunidad autónoma se encuentre uno.

Por último, este experto ha recomendado a las personas que quieran dejar de fumar que analicen y vean las razones por las que quieren abandonar esta práctica; que estudien si van a necesitar ayuda y que busquen una persona de apoyo; y que fijen una fecha para hacerlo.

Fuente: El Mundo


El 80% de las víctimas mortales de violencia de género convivía con su asesino

El ochenta por ciento de las diez mujeres asesinadas en este primer trimestre del año en el marco de la violencia de género aún mantenían una relación de pareja y convivencia con el hombre que acabó por asesinarlas, mientras que dos se encontraban en fase de ruptura. Ninguna de las fallecidas había presentado denuncia previa por malos tratos.

Violencia de género víctimasAunque la estadística oficial cifra en diez el número de víctimas mortales en este primer trimestre, la delegación del Gobierno mantiene dos casos en investigación correspondientes a las muertes de otras dos mujeres en Pinto (Madrid) y Vilardevos (Orense), que podrían elevar el balance a una docena.

Con todo, los datos arrojan seis muertes menos que el año pasado por las mismas fechas y una menos que en 2010, cuando al cabo del primer trimestre se computaban 11 víctimas mortales de la violencia de género. Entre enero y marzo de 2009 también fueron diez los crímenes cometidos.

El primer trimestre más duro desde que comenzaron a elaborarse estadísticas oficiales en 2003, fue el de 2006, cuando se produjeron en España 20 homicidios de mujeres a manos de otros tantos hombres. Le sigue 2008, con 19 casos; y 2007, cuando fueron 18. En total, 616 mujeres han sido asesinadas en los últimos ocho años.

Atendiendo a estos tres primeros meses de 2012, el mayor número de asesinatos tuvo lugar en enero, cuando fueron ocho casos. En febrero y marzo se produjeron dos, uno en casa mes. Hasta seis de los diez se registraron en Cataluña, mientras que los otros cuatro tuvieron lugar en Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, y Navarra.

El 80 por ciento de las víctimas, al igual que el 80 por ciento de los asesinos, eran de nacionalidad española, lo que arroja, un trimestre más, una sobre representación de las mujeres extranjeras entre las fallecidas por violencia machista, ya que suponen dos de cada diez cuando en el conjunto de la población no llegan al 11%.

En total, el Gobierno concedió el año pasado el permiso de residencia en España a 771 mujeres extranjeras en situación irregular que fueron víctimas de la violencia de género. Desde que se contempló esta posibilidad, en marzo de 2005, se han regularizado 3.091 mujeres que se encontraban en esta situación de vulnerabilidad.

En cuanto a la edad de las mujeres asesinadas en este primer trimestre del año, una tenía entre 31 y 30 años de edad y otra había cumplido los 65, dos estaban entre los 30 y los 41, seis se econtraban entre 41 y 50 y otras tres contaban entre 51 y 64 años.

5.560 MALTRATADORES EN LA CÁRCEL

Respecto a los diez asesinos, de los que uno se suicidó y otros dos lo intentaron, según los datos recopilados por Europa Press, todos han sido detenidos y puestos a disposición judicial. En la actualidad, 5.560 hombres cumplen condena por delitos de violencia de género en España y, a 29 de febrero, se contaban 787 dispositivos activos de localización GPS de maltratadores.

Los últimos datos publicados por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial indican que el 81 por ciento de las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales (se ocupan de los crímenes más graves) en este tipo de asuntos son condenatorias.

PROTECCIÓN POLICIAL PARA 18.600 MUJERES

Por otra parte, según datos oficiales a los que ha tenido acceso Europa Press, un total de 18.762 mujeres contaban con protección policial activa a 29 de febrero, por lo que ya son 97.125 las víctimas de violencia de género que han dispuesto en algún momento de este tipo de medida de seguridad.

Además, un total de 9.818 mujeres contaban con servicio de teleasistencia (ATEMPRO) a esta misma fecha, un servicio por el que han pasado 40.241 víctimas de malos tratos desde el año 2005.

Por su lado, el teléfono gratuito 016 de atención al maltrato había recibido a 29 de febrero recibido 307.715 llamadas desde que se puso en funcionamiento, en septiembre de 2007. De las comunicaciones, el 75,3 por ciento fueron efectuadas por las víctimas, el 22 por ciento por allegados o familiares y un 2,7 por ciento, por otras personas.

Las mismas estadísticas oficiales reflejan que al cierre de 2011, 29.065 mujeres víctimas de la violencia machista percibían una Renta Activa de Inserción; 10.140 habían recibido ayuda para cambiar de residencia, 1.364 se beneficiaban de ayudas económicas y ya se contaban 3.228 contratos bonificados para ciudadanas en esta situación.

Fuente: Europa Press


Recortes ley dependencia

Las comunidades autónomas pierden 283 millones para atender la dependencia

Una de las dos partidas con las que el Gobierno financia la Ley de Dependencia ha caído: 283 millones que se repartían entre las comunidades autónomas cada año. Era un dinero destinado, en principio, a infraestructuras (residencias geriátricas, reparación de edificios), organización administrativa (informática, gestión). Pero, en la práctica, las comunidades lo estaban usando para atender a las personas, dada la escasez de recursos existente.

Recortes ley dependenciaLos 283 millones representan un 15% del total destinado por el Gobierno para dependencia al año. Los 1.545 millones restantes aseguran una ayuda directa a cada ciudadano dependiente y se entiende que esta partida ha de crecer en la misma medida en que aumentan los beneficiarios, puesto que se trata de un derecho. Pero los 283 que desaparecen del presupuesto, el llamado nivel acordado, sencillamente es un dinero que las comunidades dejarán de percibir, en detrimento de su ya maltrecho déficit público y a pesar de sus dificultades para atender esta ley.

Ambas partidas están recogidas en el texto legal, por tanto, eliminar por completo la dotación de una de ellas deja vislumbrar un cambio normativo en la financiación. En qué sentido, se desconoce todavía.

El nivel acordado se repartía entre las autonomías siguiendo una serie de criterios: población, superficie, dispersión, insularidad y, recientemente, el número de personas atendidas. Este último criterio premiaba a las comunidades más comprometidas con la implantación del sistema, razón por la cual serán ahora las más castigadas.

Los expertos creen que apretar aún más a los Gobiernos regionales en esta materia paralizará la ley: los que están en lista de espera para recibir su ayuda seguirán esperando sin que fluya la lógica reposición. De esa forma, el sistema irá adelgazando en usuarios, puesto que los que causen baja (es un colectivo con una alta mortalidad) no serán sustituidos por otros beneficiarios.

Al ponerse en marcha la ley este presupuesto se justificaba como un elemento de reequilibrio para que todas las comunidades partieran del mismo nivel, corrigiendo sus carencias y dificultades propias. Pero perder ese dinero ahora redundará en el desequilibrio, extremo en algunos casos, entre lo que aporta el Gobierno y las comunidades, obligados a cofinanciar.

Fuente: El País


Profesionales de FSC debaten sobre los programas de tratamiento para drogodependientes en prisión

Profesionales del Área de Inserción Social y Vih-Sida de la Fundación Salud y Comunidad se reunieron el pasado 27 de marzo para debatir las posibilidades y dificultades de los programas de tratamiento para drogodependientes en el medio intrapenitenciario.

La sesión realizada en el Centro Cultural de la Bóbila de L’Hospitalet de Llobregat, se desarrolló a lo largo de toda la mañana y constó de dos partes diferenciadas.

En la primera parte se presentaron brevemente los proyectos:

  • Programa de Intervención con Drogodependientes (PID): es un recurso que se realiza en el interior del Centro Penitenciario de hombres de Barcelona “La Modelo” desde el año 1989. Está subvencionado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y es un recurso reconocido e integrado en la XAD (Red de Atención a las Drogodependencias de Cataluña).
  • Departamento de Atención Especializada (DAE): ubicado en el Centro Penitenciario de Ponent (Lleida) atiende a aquellas personas que cumplen penas de prisión y que presentan una problemática de drogodependencia. Se encuentra ubicado dentro del módulo 7 del centro penitenciario y tiene una capacidad para 180 personas.
  • Centro de Atención y Seguimiento (CAS) del Centro Penitenciario de Brians: recurso de la Red de Atención al Drogodependiente (XAD) financiado por el CATSALUT del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

A continuación se realizaron tres debates dinamizados por distintos profesionales. Las temáticas abordadas fueron: género y prisión, la relación con la institución, incidencia de la crisis en el entorno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Tabaquismo jóvenes adicciones

El tabaquismo es la principal causa de infarto cerebral en jóvenes

El neurólogo David Górriz ha advertido que el tabaquismo se ha convertido en el principal factor de ictus o infarto cerebral en personas jóvenes. El especialista se ha pronunciado en estos términos durante su intervención en la XXIX Reunión de la Sociedad Valenciana de Neurología (SVN), que tiene lugar hasta el sábado en la localidad alicantina de Alcoi.

El especialista, bajo la ponencia 'Análisis de los factores de riesgo y etiopatogenia en el ictus isquémico en el paciente joven', ha explicado que el ictus en el paciente joven supone un "porcentaje importante" con un perfil de factores de riesgo y etiologías habitualmente distintas al del paciente mayor de 55 años.

Al respecto, ha presentado un estudio con una muestra de 935 casos en cinco años. De ellos, según ha comentado, un 13 por ciento de los pacientes con ictus eran menores de 55 años; y de este porcentaje, un 28 por ciento eran menores de 45 años y un 72 por ciento tenían entre 46 y 55 años.

El especialista ha explicado que los principales factores de riesgo para el ictus son, tanto en un joven como en un adulto, la hipertensión arterial (HTA); la diabetes mellitus (DM); o el tabaquismo. Asimismo, existen otras causas como la cardiopatía, un ictus previo o una antiagregación previa.

En el caso particular del ictus en un paciente joven, el facultativo ha indicado que el tabaquismo es el principal factor de riesgo, ya que, según el estudio elaborado, está presente en el 72,5 por ciento de los pacientes. Asimismo, ha destacado que uno de los principales diagnósticos a tener en cuente en este tipo de pacientes es la disección arterial --desprendimiento de la capa interna que reviste las arterias--, que en algunas series de casos ha llegado hasta el 20 por ciento.

Así, el especialista ha concretado que aunque el ictus en jóvenes y adultos comparten factores de riesgo, existen diferencias entre los dos grupos: el paciente joven presenta menos HTA, DM, cardiopatía previa, fibrilación auricular e ictus previo que el paciente añoso; y que el tabaquismo es un factor "muy frecuente" entre el grupo de paciente joven, "llegando casi a cuadruplicar el porcentaje respecto al paciente añoso", ha dicho.


23 Presos se suicidaron en 2010 y ninguno estaba en el Programa de Prevención

Ninguno de los 23 presos que se suicidaron en la cárcel a lo largo del año 2010 estaba incluido en el Programa de Prevención de Suicidios puesto en marcha por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y por el que se refuerza la vigilancia y control sobre estos reclusos en situación de riesgo.

Así consta en el informe de la Oficina del Defensor del Pueblo correspondiente a 2011, que destaca la necesidad de que la administración penitenciaria mejore los métodos de detección de los reclusos con un posible perfil suicida.

La institución pide también a los responsables de las prisiones que analicen el comportamiento previo de cada uno de los reclusos que se quitan la vida, así como las circunstancias que rodearon el suceso para extraer "elementos de análisis" que eviten nuevas muertes en los centros penitenciarios.

Según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior a la Oficina del Defensor del Pueblo, en 2010 se suicidaron en la cárcel 23 reclusos, todos ellos por ahorcamiento, y hubo otros 56 casos de tentativa.

De los 23 suicidios consumados en los centros dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, siete fallecidos eran presos preventivos, uno era un internado judicial y el resto cumplían condena firme, en su inmensa mayoría en régimen cerrado.

Por tipología delictiva, dos de los reclusos estaban en prisión por delitos sexuales, nueve por delitos contra las personas, cuatro contra la propiedad y tres más por tráfico de drogas.

En cuanto al perfil de edad, la mayor incidencia de suicidio la sufren los internos de 41 a 60 años, con diez reclusos fallecidos en 2010, seguidos de la franja entre los 31 y 40 años, con seis casos.

Dos presos tenían más de 60 años, y cinco más entre 26 y 30 años.

Por otro lado, el Defensor del Pueblo también informa en su memoria de la actividad de vigilancia del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), en sus visitas a comisarías, calabozos judiciales, prisiones y centros de internamiento de extranjeros.

Durante 2011, el MNP realizó 77 visitas, 25 de ellas a comisarías de Policía y cuarteles de la Guardia Civil, a fin de detectar cualquier indicio de torturas o malos tratos a las personas detenidas o privadas de libertad.

En su labor de vigilancia, que será objeto de un próximo informe del Defensor del Pueblo, el MNP ha incorporado a sus grupos de visita a médicos, psiquiatras y psicólogos y se ha entrevistado con detenidos y reclusos para conocer de primera mano su testimonios.

Fuente: EFE


'La política de drogas no sufrirá cambios estratégicos importantes'

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Asís Babín, anunció ayer que la política de drogas “no sufrirá cambios estratégicos importantes” y se centrará en la prevención del consumo.

PNSDBabín fue nombrado recientemente delegado para el Plan Nacional sobre Drogas y, en su primera comparecencia pública, ha dicho que afronta su responsabilidad "con una visión de salud pública".

"La vigente estrategia nacional sobre drogas es fruto de un alto grado de consenso entre todos los sectores, ha sido consensuada y aprobada por unanimidad y sirve de guía para el avance de las acciones y programas", ha indicado.

Por tanto, ha añadido, "nuestra intención es mantener en todo momento los objetivos y ámbitos de las acciones contempladas en la actual Estrategia Nacional 2009-2016 y comenzar la elaboración del Plan de Acción 2013-016 teniendo en cuenta las evaluaciones que están en marcha y proceder al término del ejercicio 2012 a la evaluación prevista", para lo cual espera el acuerdo de las CCAA.

Babín ha anunciado la creación de un foro permanente de carácter técnico para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las adicciones con los de departamentos concernidos de la Administración y con comisiones asesoras que incluirán una representación de las sociedades científicas, así como personas de importante trayectoria en las ciencias relacionadas con la problemática de las adicciones.

Los acuerdos del Foro se elevarían al Grupo Interministerial para las Drogas para su aprobación, ha dicho Babí, que ha añadido que su apuesta "es por la prevención".

Babín ha indicado también que "las sustancias con potencial adictivo y estatus legal en nuestro país (alcohol y tabaco) son las más consumidas tanto por la población general como por los estudiantes, seguidas de los hipnosedantes y, dentro de las drogas ilegales, por el cannabis".

Los hombres consumen en mayor número que las mujeres todas las sustancias, excepto en el caso de los hipnosedantes.

Babín ha indicado que "nos enfrentamos a grandes retos: cambios en los perfiles de los consumidores, un patrón de policonsumo cada vez más generalizado, precocidad en el inicio del uso de algunas sustancias, atención a la patología dual, envejecimiento de los consumidores problemáticos, cambios sociales, culturales y económicos".

Fuente: EFE


Sanidad eleva a 10 la cifra de mujeres asesinadas desde inicio de año en España

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a diez los casos mortales de violencia de género en lo que va de año tras confirmar que, además del asesinato de una mujer este domingo en Tolosa (Guipúzcoa), la muerte de una mujer en Olot (Girona) el pasado 24 de enero corresponde a un crimen de estas características.

Así, son diez los asesinatos machistas en este primer trimestre del año, seis menos que en el mismo periodo del año pasado, cuando a 26 de marzo se computaban 16 víctimas mortales del maltrato. El balance sitúa a estos tres primeros meses del año a niveles de 2010, cuando fueron diez las mujeres asesinadas en el mismo periodo de tiempo.
En un comunicado, el ministerio explica que hasta ahora el crimen de Olot había estado bajo estudio por las dificultades para contrastar la autoría. Se trata de la muerte de una mujer de nacionalidad india y 26 años de edad el marido ha sido finalmente imputado por asesinato.
En cuanto al crimen de Tolosa, donde una mujer de 39 años ha sido asesinada por su novio de 26, que tras ser detenido confesó el crimen, se produce después de un mes y medio sin asesinatos machistas en España. El último tuvo lugar en Guadassuar (Valencia), el día 4 de febrero.
Ninguna de las mujeres asesinadas en lo que va de año habían presentado una denuncia previa por malos tratos. Tres de ellas tenían menos de 40 años, tres estaban entre 41 y 50 años y el resto, había cumplido los 51 años de edad.
La ministra Ana Mato ha condenado estos crímenes y reiteró que "no tolerar" a la violencia contra las mujeres y que trabajará para impulsar una Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género, que incluirá un plan personalizado para atender a las mujeres víctimas de este tipo de violencia.
El objetivo es "que todos los recursos sean efectivos para acabar con las relaciones discriminatorias entre hombres y mujeres y para lograr erradicar esta violencia", según explicó.

Fuente: Europa Press


Alcoholismo europeos

Europa, a la cabeza del consumo de alcohol

  • Tiene el récord de haber duplicado el consumo de alcohol mundial en 15 años
  • Los europeos ingieren una media de 12 litros y medio de alcohol puro al año
  • Se asocia con enfermedades cardiovasculares y una mayor tasa de mortalidad
  • También afecta a terceras personas, por accidentes de tráfico y violencia

Alcoholismo europeosLos europeos consumen más alcohol que los ciudadanos de ninguna otra parte del mundo. En concreto, el equivalente a 12 litros y medio de alcohol puro por adulto al año o tres bebidas al día. Así lo refleja un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) copatrocinado por la Comisión Europea, que revela que Europa tiene el "dudoso honor" de duplicar en 15 años el consumo medio de alcohol en el mundo.

"El dudoso honor europeo de haber duplicado la media global de consumo de alcohol está claro, con conocidas consecuencias sanitarias para los bebedores, las personas que les rodean y la sociedad en general", señala la directora regional para Europa de la OMS, Zsuzsanna Jakab, para quien el mensaje de este informe es que "la carga de enfermedad relacionada con el alcohol en Europa es evitable".

Según este documento, las variaciones sociales, culturales, geográficas y económicas entre los diferentes países de la UE han llevado a distinguir cuatro grupos: este y centro-este de Europa, centro-oeste y oeste de Europa, los países nórdicos y el sur de Europa, con diferentes consumos, patrones y tendencias.

Esta diferencia revela que el mayor consumo de alcohol se realiza en el este y centro-este de Europa, con 14 litros y medio de alcohol puro por adulto al año, en comparación con los casi 12 litros y medio del centro-oeste y oeste de Europa; los 11,2 litros del sur de Europa y los casi 10 litros y medio de los nórdicos.

Cuando se tienen en cuenta los indicadores de consumo peligroso de alcohol -la proporción de bebida que se toma fuera de las comidas, en lugares públicos o el consumo por atracones ('binge drinking')- el este y centro-este de Europa alcanza la mayor puntuación, 2,9 en una escala que va desde el 1 como el registro de menor daño hasta el 5 como la puntuación que señala el consumo más dañino. Le siguen países nórdicos (2,8); el centro-oeste y oeste europeo (1,5) y sur de Europa (1,1).

El este y los países nórdicos aumentan su consumo

Aunque el consumo europeo del alcohol per cápita se ha mantenido casi constante durante la pasada década, a nivel subregional los países nórdicos y el este de Europa han experimentando un incremento del consumo de alcohol entre los adultos, mientras que ha bajado en el oeste y el sur del continente.

Según este informe, las tasas de mortalidad asociadas al alcohol fueron de 57 por cada 100.000 para los hombres y de 15 por cada 100.000 para mujeres en 2004. También las tasas subregionales de mortalidad varían ampliamente, desde los 129 hombres y 27 mujeres por cada 100.000 en centro-este y este de Europa, hasta las tasas más bajas de 30 hombre y 10 mujeres en el sur de Europa.

Además de estas diferencias generales, las tendencias subregionales específicas influyen en las causas de estas muertes. Así, son más las muertes en centro-este y este de Europa causadas por enfermedades cardiovasculares -excepto la enfermedad cardiaca isquémica- y las heridas. Esto está relacionado con la gran cantidad de alcohol que se consume en estos países y la irregulares sesiones de gran consumo.

En los países nórdicos son proporcionalmente más frecuentes los fallecimientos por desórdenes neurológicos y mentales, debido a la alta prevalencia de alcoholismo y desórdenes relacionados con el consumo de este producto. Por su parte, el cáncer es, proporcionalmente, más frecuente en el sur de Europa, donde los niveles de consumo era considerablemente más alto hace dos décadas y el cáncer necesita tiempo suficiente para desarrollarse.

Daños a terceros

Además de provocar daños a uno mismo, el consumo de alcohol afecta a otras personas. Según una revisión de datos de 2004, unas 5.500 muertes de hombres de todas las edades en la UE y de 2.000 muertes de mujeres podrían atribuirse al consumo de alcohol de otros, siendo las principales causas de fallecimientos y heridas los accidentes de tráfico, seguidos por la violencia como segunda causa.

Por su parte, el sur de Europa muestra la mayor proporción de consumidores de alcohol que perjudican a otros ciudadanos, en comparación al daño total relacionado con el alcohol que se registra en esta subregión medido por muertes. Sin embargo, en centro-este y este de Europa los cálculos revelan la mayor proporción de accidentes con vehículos de motor atribuibles al consumo de alcohol.

Este informe, titulado 'Alcohol en la UE', apunta una serie de políticas coste-efectivas de éxito probado para reducir estas tasas, entre ellas el aumento de los impuestos sobre el alcohol, la reducción de la disponibilidad y las restricciones en su venta.

Fuente: El Mundo