Las mujeres trabajadoras, siempre en crisis
Las mujeres siguen cobrando un 16% menos que los hombres y solo ocupan el 10% de los puestos directivos a pesar de que representan el 60% de los licenciados universitarios.
En España, las mujeres cobran, de media, un 16% menos que los hombres, según un reciente estudio elaborado por el Parlamento Europeo. El porcentaje aumenta hasta el 18% cuando se trata de mujeres que trabajan en puestos directivos, según sendos informes publicados esta semana por PwC y Mercer.
PwC señala, además, que solo un 10% de las mujeres ocupan cargos de alta dirección, pese a que suponen el 60% del total de licenciados universitarios; añade que en los consejos de administración, la presencia de mujeres también siguen siendo reducida y apenas alcanza el 11%. Para la consultora, las principales barreras de acceso de las mujeres a la alta dirección siguen siendo: la dificultad para conciliar familia y trabajo, los patrones masculinos presentes en algunas empresas, los sistemas de promoción no siempre basados en la meritocracia y la menor visibilidad de las mujeres.
Los factores culturales siguen conformando el sustrato del problema. Las mujeres trabajadoras siguen ocupándose en mayor medida de la familia y los hijos lo que, en la práctica, coarta sus aspiraciones laborales. "Una mujer podría tener un salario menor por el hecho de que los cinco años que tuvo jornada reducida por el cuidado de sus hijos, a ojos de la empresa, podrían significar cinco años menos de experiencia y que se ha ralentizado su carrera", explica Rafael Barreiro, socio de Mercer. Para Isabel Linares, senior counsellor de PwC, "estamos ante un asunto complejo, con múltiples variables" y asegura que "hay correlación entre mujeres en la alta dirección y los resultados empresariales; si conseguimos incorporar todo este talento femenino, será bueno para las propias mujeres, para las empresas y la sociedad".
Crisis y mercado laboral
Aunque los datos demuestran que las mujeres trabajadoras siempre se han movido en un entorno de crisis (con sueldo más bajos y peores perspectivas laborales que los hombres), la mala situación económica ha aportado algunos cambios a este escenario. Según un estudio elaborado por la Fundación Adeco, medio millón de mujeres se han incorporado al mercado laboral desde 2008: mujeres que no trabajaban, pero que se han visto en la necesidad de buscar un empleo porque los ingresos familiares han disminuido. Estas mujeres afrontan el doble reto de encontrar un trabajo en un país con cinco millones de parados y de conseguir, además, que en ese puesto de trabajo se les remunere y reconozca de la misma manera que a un hombre.
Quizás por eso, muchas mujeres han optado por montar su propio negocio y convertirse en autónomas. La Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (FOPAE) señala que en España hay 1.042.528 mujeres autónomas, cifra que representa el 34.23% del total de autónomos registrados en el Régimen Especial de Trabajadores y Autónomos. Este porcentaje es el más alto alcanzado en los últimos cinco años.
Fuente: Expansión
La política antitabaco ha evitado 800.000 muertes por cáncer en EE UU desde 1975
Si toda la población hubiera dejado de fumar en 1964 se habrían salvado 1,6 millones de vidas
Es de Pero Grullo: hace falta dejar pasar tiempo para verificar los efectos a largo plazo de una política sanitaria. Pero el tiempo ya ha pasado, y el primer estudio a gran escala realizado en Estados Unidos calcula que las políticas antitabaco en evitado 800.000 muertes por cáncer (552.000 en hombres y 243.000 en mujeres) entre 1975 y 2000.
El trabajo, realizado por investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center calculó cuál habría sido el número de defunciones en ese periodo si se hubiera mantenido la línea ascendente del número de fumadores anterior. También determinó que si todos los que consumían tabaco cuando empezaron las campañas de advertencia, en 1964, hubieran dejado de fumar y nadie más hubiera empezado, las cifras de defunciones solo por esta patología se habrían reducido en 1,6 millones.
El trabajo recopila las medidas que se han tomado: restricciones para fumar en lugares públicos, aumentar los impuestos, límites del acceso a menores y aumento de los mensajes sobre el peligro del tabaco.
El estudio se publica en el Journal of National Cancer Institute.
Se trata, de todas formas, de una aproximación parcial. En el trabajo no se incluyen otras muertes asociadas (otros tumores, enfermedades cardiovasculares) que también se han tenido que reducir desde que en EE UU ha bajado el número de fumadores. Estos están actualmente por debajo del 20% de los adultos (unos 10 puntos que en España, donde los mensajes y leyes son muy posteriores), según los datos del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (el organismo de asesoría científica del Departamento de Sanidad).
Fuente: El País
ASECEDI propone revisar y unificar los servicios que prestan los centros de día de adicciones
La Asociación de entidades de centros de día de adicciones (ASECEDI), de la que forma parte el Centro de Día de la Fundación Salud y Comunidad, ha trasladado al delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, su inquietud ante el progresivo incremento detectado en el número de personas que demandan tratamiento vinculado con las adicciones tóxicas y no tóxicas. Desde esta plataforma de ONG se ha hecho especial hincapié en la importancia de unificar los servicios que se ofrecen en la actualidad para facilitar una respuesta común en todas las comunidades autónomas.
El presidente de ASECEDI, Francisco López y Segarra, recordó que desde el Tercer Sector hace más de 30 años que se están aplicando distintos modelos para atender las demandas de tratamiento y aboga por definir unas prestaciones “convergentes” en todo el Estado. “El futuro de los centros de día de adicciones lleva consigo una transformación en la que tiene mucho que decir el Gobierno, promoviendo la revisión de los modelos actuales y estableciendo unos mínimos comunes en todas las comunidades autónomas, basados en la calidad”, argumentó ante el Delegado del Gobierno para el PNSD. ASECEDI, que agrupa a 30 centros de día, defiende que las actividades que se desarrollan en estos servicios se encuadren en cuatro grandes áreas de intervención: psicológica, sociosanitaria, socioeducativa y de integración.
Al analizar los datos de tratamiento del último año, López y Segarra, recordó que en las adicciones tóxicas existe una tendencia a la “masculinización de los servicios y al envejecimiento de la población atendida”. Mientras, en las adicciones no tóxicas, el principal obstáculo es su “invisibilidad”, que minimiza la percepción del problema en la sociedad, por lo que “es necesario adoptar respuestas no sólo preventivas o dirigidas a las personas que demandan tratamiento, sino también pensando en las familias”. En este sentido, remarcó la importancia de ampliar la respuesta pública que ofrece en estos momentos ante las adicciones no tóxicas, “reforzando de forma significativa las acciones y prestaciones contempladas en la carta de servicios de Sanidad”.
El encuentro celebrado en la sede del Plan Nacional sobre Drogas dejó buenas sensaciones. “Hemos encontrado una persona que conoce muy bien la realidad a la que cada día nos enfrentamos, lo que estoy convencido que nos permitirá avanzar con rapidez en los objetivos comunes”, afirmó López y Segarra. Junto al presidente de ASECEDI y de Patim-Castellón estuvieron presentes en la reunión con el Delegado, tres miembros de la Junta Directiva de ASECEDI: Juan Carlos Oria (ACOAD- Pamplona), María Gutiérrez Cortines (Aclad-Valladolid) y Manuel Rodríguez (Cáritas Salamanca).
Desde ASECEDI, que también celebró una reunión de trabajo en la sede del Plan, se mostró la predisposición a seguir colaborando para rentabilizar los recursos existentes, adaptarlos a las nuevas pautas y demandas sociales y, además, implantar nuevas y diversas prestaciones en estos servicios especializados en tratamiento e inserción laboral de colectivos considerados en riesgo de exclusión.
Fuente: ASECEDI
Menos casos de VIH entre consumidores de drogas
- Cerca de 1,2 millones de americanos es portador del virus del sida
- En EEUU no está permitido distribuir agujas limpias entre los usuarios de drogas
Las infecciones por VIH entre usuarios de drogas inyectables se han reducido a la mitad en la última década en Estados Unidos, pasando del 18% que se infectaban en 1990 al 9% que se infectan en la actualidad. La mala noticia es que se ha reducido también el uso de test del VIH, a pesar de que se siguen practicando conductas de riesgo como el uso compartido de jeringuillas.
Así lo advierte un estudio realizado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés), en base a una encuesta realizada en 2009 sobre 10.000 personas de 20 áreas urbanas, que preguntó a individuos con VIH sobre sus conductas de riesgo y el uso de los servicios de prevención del VIH.
Según explica el epidemiólogo de los CDC Cyprian Wejnert, "a pesar de que hemos visto un descenso de las nuevas infecciones por VIH, un importante número de usuarios de drogas inyectables de las grandes ciudades estadounidenses está infectado por el VIH y sus conductas de riesgo siguen siendo bastante frecuentes". "Vimos que el 9% de los usuarios de drogas inyectables tenía VIH y la mitad de ellos no eran conscientes de tener esta infección", destacó.
Además, descubrieron que una tercera parte de los usuarios de drogas inyectables que participaron en esta encuesta reconoció que compartían jeringuillas, la mayoría había mantenido en el último año relaciones sexuales sin protección y más de la mitad había tenido más de una pareja sexual.
Prueba del VIH
El estudio también mostró que el número de pruebas para diagnosticar el VIH que se practicaban en esta población de riesgo está cayendo. "Aunque los CDC recomiendan hacerse esta prueba al menos una vez al año, sólo el 49% (...) dice que se ha sometido al test en los últimos 12 meses", apunta Wejnert, explicando que esto representa una importante caída en relación con la encuesta de 2005-2006.
La directora adjunta de la División de Prevención del VIH/sida del CDC, Amy Lansky, aclara que los resultados de esta encuesta se utilizarán para focalizar los esfuerzos de prevención de los CDC sobre la población de riesgo.
"Lo que los datos de este informe muestran es que necesitamos continuar con nuestros esfuerzos para expandir el test del VIH y mejorar la práctica de pruebas", ha señalado, añadiendo que los CDC también necesitan centrar sus esfuerzos de prevención en que su mensaje llegue a más usuarios de drogas inyectables.
Los esfuerzos de prevención incluyen medidas como ofrecer preservativos o el tratamiento para la desintoxicación. Sin embargo, estos centros no pueden distribuir agujas limpias porque los legisladores de Estados Unidos recuperaron, el pasado diciembre, la prohibición de usar fondos federales para financiar este tipo de programas.
Cerca de 1,2 millones de americanos tienen VIH y uno de cada cinco adultos en Estados Unidos con VIH no sabe que está infectado. Tras caer de forma significativa desde que pasara el pico epidémico, las tasas de VIH en Estados Unidos se han estabilizado, pero las bolsas de infección persisten, sobre todo en los grupos de riesgo, como los jóvenes y los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.
Fuente: El Mundo
Mª Rosa Martínez: 'Las actividades han tenido una gran aceptación en los cinco centros en los que se han llevado a cabo'
La empresa Miniland ubicada en Onil (Alicante) donó al Área de Atención a la Dependencia de la Fundación Salud y Comunidad cinco lotes de material de psicoestimulación para realizar una serie de actividades de las cuales se ha derivado un estudio.
Los centros receptores de esta donación (Residencias y Centros de Día para personas dependientes de Onil, Benidorm, Elda, Benejúzar y Elche, gestionadas algunas en UTE con Valoriza Servicios a la Dependencia) han participado en la elaboración de un estudio, cuyas conclusiones se acaban de dar a conocer. El estudio se ha centrado en el uso de estos productos donados en diversas actividades funcionales y cognitivas incluidas en las programaciones anuales de los centros, a raíz de una propuesta de colaboración planteada por la empresa Miniland para la creación de un catálogo de productos dirigidos a personas mayores dependientes. La donación de este material asciende a casi 4.000 euros.
El objetivo general del estudio ha sido, por una parte, comprobar si los productos incluidos en este catálogo se adaptan a las necesidades de los profesionales para trabajar con este colectivo a nivel funcional y cognitivo y, por otra, el beneficio que les supone a los usuarios, para plantear posibles mejoras de cara a nueva ediciones de dicho catálogo.
De los materiales donados, los que más aceptación y utilidad han tenido para los usuarios de los centros receptores han sido los siguientes: los puzzles de frutas y animales; el ábaco de colores y el de formas; los tornillos y las tuercas; los cosedores (de números y letras) y ensertables; los mosaicos con las placas, materiales utilizados todos ellos en la Actividad Manipulativa I.
Esta actividad se ha dirigido a usuarios que presentan un déficit cognitivo leve y/o moderado y que preservan entre sus capacidades intelectuales el lenguaje, la comprensión y la atención, y a usuarios que presentan una disminución leve y/o moderada en la capacidad funcional que no impida realizar las tareas pertinentes.
En esta actividad han participado 122 usuarios de todos los centros receptores de la donación (Onil, Benidorm, Elda, Benejúzar y Elche) en un total de 187 sesiones realizadas, de 45 a 50 minutos de duración.
Por otra parte, de los materiales utilizados en la Actividad Manipulativa II, que se ha dirigido a usuarios que presentan un déficit moderado y/o grave y que preservan mínimamente la comprensión, la atención y el lenguaje, y a usuarios que presentan una disminución moderada y/o grave en la capacidad funcional que no impida realizar las tareas pertinentes, los que más aceptación y utilidad han tenido para los usuarios de los centros han sido: muñecos y vestidos; tornillos, tuercas y cadenas; surtidos de alimentos envasados, las vocales y números para coser; Kim block super 65 piezas (contenedor); bolas y formas ensertables; set de 8 manos y 8 pies antideslizantes; maletín mosaico 15 y 20 mm y gigante, placas transparentes y pinchos; el balón de rugby, el looping, tirar anillas en cruz blister y la bolera)
En esta actividad han participado un total de 119 usuarios de todos los centros en 148 sesiones realizadas, con la misma duración que la Actividad Manipulativa I (de 45 a 50 minutos)
Las actividades han tenido, en general, una gran aceptación en todos los centros en los que se han llevado a cabo, tanto en la dinámica grupal (en la que se ha centrado el estudio), como a nivel individual, según se deduce de las conclusiones de este estudio.
El material ha sido del agrado de los usuarios, teniendo en cuenta sus limitaciones, y muy adecuado para trabajar tanto las capacidades cognitivas, como las funcionales y sociales en las personas mayores dependientes y cubre casi todas las necesidades de los profesionales que trabajan en este ámbito.
“Desde nuestro punto de vista, el sector de la tercera edad abarca un rango de la población cada vez más elevado, al que no se dedica el suficiente interés por conocer y dar respuesta a sus necesidades y con el que resulta muy necesario invertir tiempo e ideas nuevas” – afirma Mª Rosa Martínez, Directora de la Residencia y Centro de Día Caseta Sarrió en Onil (Alicante) – “Por tanto, encontrar empresas que estén interesadas y dediquen esfuerzo en este sector de población, apostando por la mejora de los materiales utilizados para personas mayores dependientes, nos resulta muy gratificante”.
Para evaluar los resultados de estas actividades en los usuarios participantes, se han utilizado los siguientes instrumentos: registro de participación específico de cada centro para registrar la asistencia a la actividad de los usuarios participantes; escala de valoración cognitiva “MEC 30” (test de cribaje de demencias utilizado para detectar y evaluar la progresión del trastorno cognitivo asociado a enfermedades neurodegenerativas como las de tipo Alzheimer); escala “Índice de Barthel”; instrumento que mide la capacidad de las personas para realizar, de forma dependiente o independiente diez actividades básicas de la vida diaria, y observación directa por parte del equipo de profesionales.
En este sentido, desde el Área de Atención a la Dependencia se quiere agradecer también el rigor de los equipos de profesionales de los cinco centros que han participado en estas actividades (psicólogo, terapeuta ocupacional, técnicos en Animación Sociocultural y educador social), con la mirada siempre puesta en mejorar la calidad de vida de los usuarios a través de las diferentes iniciativas que se van poniendo en marcha.
FSC ha iniciado en marzo el primero de los proyectos de formación-servicio en el marco de 'Reincopora' de La Caixa
El pasado 12 de marzo, la Fundación Salud y Comunidad inició el curso de "Instalador de aire acondicionado" en colaboración con la Escuela Gremial de Instaladores (EGI).
Se trata del primero de los dos proyectos de formación-servicio que nuestra entidad gestionará a lo largo de 2012 como entidad social colaboradora del programa 'Reincorpora' de La Caixa.
Con este proyecto se pretende promover la integración sociolaboral de personas privadas de libertad mediante itinerarios de inserción, transformándolos en una herramienta clave para intermediar con el tejido productivo.
Por segundo año consecutivo, desde la Fundación Salud y Comunidad en colaboración con el programa Incorpora de "la Caixa", gestionamos acciones formativas en el contexto del programa Reincorpora para mejorar la ocupabilidad de estas personas y así promover su inclusión laboral y social."
La terapia con heroína es más eficaz y barata que la metadona
- Un estudio canadiense muestra que la terapia con diacetilmorfina es rentable.
- Además de mejorar la salud física y mental, reduce las actividades delictivas.
La administración de diacetilmorfina (el principio activo de la heroína) a aquellas personas con adicción a la heroína que no responden a otros tratamientos para combatir su dependecia es una terapia eficaz y también, a largo plazo, más barata que la popular metadona. Los datos de un estudio canadiense muestran que se trata de una opción rentable que, además, genera menos recaídas, reduce las actividades delictivas y disminuye los gastos sanitarios.
Para que un tratamiento médico sea aprobado por las autoridades sanitarias debe demostrar su eficacia y seguridad en un ensayo clínico. Además, si es más económico que otra terapia con la misma finalidad, seguramente el gobierno opte por financiar el primero. La heroína prescrita por un médico cumple estos requisitos. Varios estudios realizados en diferentes países (Holanda, Inglaterra, Alemania, Suiza...) han venido demostrando que ésta es la mejor solución para un 15-25% de las personas toxicómanas que fracasan en su intento de superar su adicción con otros tratamientos.
"En todos los ensayos clínicos realizados hasta la fecha con diacetilmorfina habrán participado unas 5.000 personas y todos los resultados van en la misma línea: Este tratamiento es eficaz, mejora la salud física y mental y reduce la actividades delictivas de las personas tratadas", afirma Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y principal investigador del Programa Andaluz de Prescripción de Estupefacientes (PEPSA), el único estudio que se ha llevado a cabo en nuestro país con esta terapia.
El estudio PEPSA, en el que participaron 62 personas adictas a la heroína, mostró que esta terapia, administrada y controlada por personal sanitario, resulta más eficaz a la hora de controlar la adicción, mejorar el cumplimiento de tratamientos para otras enfermedades como el VIH o la hepatitis C y para lograr una vida normalizada. "Nosotros no hicimos un análisis de coste-eficacia, sin embargo, los parámetros que observamos fueron muy similares a los obtenidos en el estudio canadiense", señala March.
Un gasto menor
Esos parámetros son una mejor calidad de vida y una reducción en la actividad criminal. Según este trabajo, cuyos datos recoge la revista 'Canadian Medical Association Journal', los pacientes que recibieron diacetilmorfina (115 personas) ganaron 7,92 años, ajustados por calidad de vida, y generaron un gasto social de 1,10 millones de dólares (unos 836.000 euros) frente a los 7,42 años y los 1,14 millones de dólares (unos 867.000 euros) del grupo de la metadona (formado por 111 personas).
Resultados similares se han observado en otros estudios. Por ejemplo, el realizado por investigadores holandeses que, tras analizar los datos de 430 adictos a la heroína sometidos la mitad a metadona y el resto a terapia con heroína, detectaron que el tratamiento con esta última suponía un ahorro por paciente y año de 12.793 euros.
Para el investigador español, no hacen falta más estudios con esta terapia. "Hay suficiente evidencia científica que demuestra que esta terapia es eficaz y segura para pacientes que han fracasado con otros tratamientos. Ahora habría que empezar a darla bajo supervisión médica, algo que se está haciendo en Granada, en el Hospital Virgen de las Nieves, pero como uso compasivo [restrigido a casos excepcionales] con unas 20 personas adictas a la heroína. Sin embargo, creo que sería mucho más útil en otras ciudades como Barcelona, Madrid o en Baleares, donde puede haber más personas con este problema. Cuando hay evidencias científicas lo que hay que hacer es extender su empleo", explica March.
No obstante, este investigador augura que no se trata de una falta de evidencia científica sino de recelo por parte de los gobiernos. "Cuando se habla de heroína como medicamento se piensa en ella como la droga de hace 20 años, que mató a muchos jóvenes. Desde las autoridades políticas se cree que estamos minimizando los riesgos y yo lo que les digo es que no hablo de una droga sino de un medicamento. Con él hemos conseguido que muchas de las personas que lo han recibido se hayan rehabilitado, pasando en algunos casos de 11 días al mes con actividades delictivas a menos de un día y, en estos casos, los delitos realizados se trataban de delitos de mucha menor importancia. En cinco años hemos visto una franca mejoría".
Tal y como afirma el doctor Martin Schechter, coautor del estudio canadiense y profesor de Salud Pública y Poblacional en la University British Columbia, "la pregunta que me hace la mayoría es si podemos permitirnos el aumento del coste directo del tratamiento con heroína [su precio es por lo menos 10 veces superior al de la metadona]. Lo que este estudio muestra es que la pregunta más apropiada es si podemos no permitírnoslo".
Fuente: El Mundo
'XMILMOTIVOS', programa educativo de promoción de la salud sexual para jóvenes
La Asociación SIDA STUDI, que promueve desde 1987 una sexualidad saludable a través de la educación sexual y la información, ha puesto en marcha el Programa Educativo de Promoción de la salud sexual XMILMOTIVOS, pensado, elaborado y adaptado para jóvenes de 14 a 16 años.
XMILMOTIVOS quiere ayudar a los institutos a promover la educación sexual y ofrecer a los jóvenes la posibilidad de recibir información, contrastada y trabajada, sobre salud sexual para capacitarles en la gestión de los riesgos asociados.
Los datos nos dicen que cada vez los jóvenes se inician antes en las relaciones sexuales con penetración. Estudios recientes revelan que un 36% de los adolescentes españoles que tienen relaciones sexuales con penetración se exponen a algún riesgo asociado (VIH/sida, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados).
Otros estudios demuestran que la promoción de la sexualidad saludable que se hace en los centros escolares es efectiva, ya que los jóvenes adquieren más conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, aprenden a utilizar el preservativo como prevención para todos los posibles riesgos y, a la vez, mejoran sus relaciones personales reduciendo las desigualdades sociales respecto al género, a las personas que viven con VIH y creando una mayor conciencia sobre su sexualidad y su propio cuerpo.
De los contenidos del Programa se ha encargado la ONG SIDA STUDI, asociación con más de 15 años de experiencia realizando intervenciones de promoción de la salud sexual en el ámbito escolar entre jóvenes de 14 a 18 años. SIDA STUDI ha coordinado todo el proyecto en el que también participan 50 ONG de toda España.
La información sobre el Programa se ha enviado a los directores de 3.000 Institutos de Educación Secundaria (IES) del Estado español, para que cada centro decida libremente, según determinen su consejo escolar y equipo directivo, la conveniencia o no de implementarlo, así como los contenidos que considere más adecuados para sus alumnos.
Para la puesta en marcha de XMILMOTIVOS, SIDA STUDI ha contado con la colaboración de 50 ONG y con el patrocinio de DUREX, que ha acogido el proyecto dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa y ha prestado la ayuda económica necesaria para llevarlo a cabo.
La educación sexual es la herramienta primordial para promover una sexualidad saludable que capacite a las personas ante los retos biológicos, psicológicos y sociales que ésta pueda comportar. Por eso y porque es importante garantizar el acceso a la información de calidad, contrastada y adaptada a las necesidades de los jóvenes, nace el Programa Educativo de Promoción de la Salud Sexual XMILMOTIVOS.
Fuente: Sidastudi
La autoestima de género como estrategia para afrontar un sistema de desigualdad
La necesidad de un cambio en los roles de género sigue siendo necesaria, y aunque la crisis merme los recursos, este momento de 'escasez' pone de manifiesto con más evidencia que los colectivos más vulnerables requieren continuar con una atención especializada. Por ello, desde el Proyecto Malva se sigue apostando por trabajar hacia la igualdad entre hombres y mujeres en aquellos contextos donde está presente el consumo de drogas.
Una de las actividades que desarrolla el Proyecto Malva para alcanzar este fin, son los talleres que se dirigen a mujeres. Talleres diseñados con el fin de fortalecer su autoestima, para empoderarlas dentro de una situación social desfavorecida, donde el riesgo de abuso de sustancias es alto, igual que el riesgo de violencia dentro de la pareja o violencia familiar. Es más, en muchos casos ya presentan situaciones personales en las que no sólo existe un riesgo, sino donde la problemática ya está activa.
En estos talleres se proporciona un espacio que permite entrar en contacto con el bienestar propio y experimentar que está al alcance de una misma, con el fin de ser menos vulnerables a los demás, y que las mujeres se permitan ofrecerse el regalo de la autoestima.
Se procura, a través de técnicas vivenciales y otras participativas, que las mujeres se observen a sí mismas, y que reflexionen acerca de su posición en la sociedad por el hecho de ser mujeres, y que ellas mismas valoren si el rol que deben desempeñar según el sistema patriarcal pone límites constantemente a poder cultivar su espacio propio (intereses personales, profesionales, de ocio, culturales y sociales), como base del desarrollo de su autoestima. Y por supuesto a lo largo de las sesiones, se trabaja activamente en buscar las potencialidades de cada mujer para favorecer su empoderamiento.
En los talleres que desde el Proyecto Malva se han llevado a cabo, se observa que, por lo general, existe una gran dificultad para que las mujeres hablen de sus deseos sin desvincularse del rol maternal, de pareja, de cuidadora y conciliador. La imagen que cada mujer tiene de sí misma está bastante deteriorada por la cantidad de problemas que deben afrontar por su doble situación de dificultad: como mujeres y como personas en situación de riesgo de exclusión social. Por ello, nos reafirmamos en la necesidad de seguir trabajando por el empoderamiento de éstas mujeres a través del fortalecimiento de su autoestima.
El Proyecto Malva, después de una trayectoria de más 10 años, sigue apostando por defender las necesidades de las mujeres más vulnerables, bien sea por haber sufrido violencia de género en la pareja, o por drogodependencias, y continuará con ilusión y convicción la intervención que se viene llevando a cabo en grupo de mujeres en la Comunidad de Madrid, Catalunya y Comunidad Valenciana.
La Eurocámara reivindica salario equitativo para mujeres para lograr la 'justicia social'
El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha reclamado este jueves, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se garantice "el salario equitativo" entre hombres y mujeres para garantizar "la justicia social" y ha advertido de que la crisis económica está afectando sobre todo a las mujeres.
"El debate sobre el salario equitativo es una cuestión central si queremos lograr la justicia social en este continente", ha subrayado Schulz en una sesión del comité interparlamentario de la Eurocámara para celebrar el Día Internacional de la Mujer. "Esto tiene que ser nuestro objetivo", ha insistido.
"Lo digo como hombre, también como hombre casado, para mí es uno de los desafíos más grandes y una de las cosas por las que tenemos que avergonzarnos. Distintos salarios por el mismo trabajo es una absoluta humillación" además de "una injusticia", ha denunciado. "En tiempos de crisis vemos que la injusticia social es incluso más dramática", ha criticado. La brecha salarial entre hombres y mujeres en la UE se sitúa en el 17 por ciento de media (16,1 por ciento en el caso de España).
Schulz ha advertido además de que la crisis económica "está teniendo un efecto terrible" para el empleo de jóvenes y mujeres. "Las mujeres y los jóvenes cargan con el grueso de la crisis. El trato desigual por el género se siente sobre todo en tiempos de crisis", ha denunciado.
"Es bastante fácil comprender que si la crisis está afectando a las mujeres en especial y hay un número extremadamente elevado de desempleados entre los jóvenes, el número de mujeres jóvenes desempleadas será mayor", ha criticado.
CREAR UN MARCO LEGAL
El presidente de la Eurocámara ha insistido en la necesidad de "crear las condiciones" para garantizar un trato equitativo para las mujeres, lo que requiere, a su juicio, "crear un marco legal para cambiar esta situación" y garantizar por ejemplo "la protección legal de los derechos de maternidad".
Schulz ha trasladado su apoyo a las iniciativas emprendidas por la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, para intentar que haya más mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas porque, aunque el 60 por ciento de media de los graduados universitarios son mujeres, solo el 13,7 por ciento forma parte de la junta de dirección de una gran empresa, una cifra que en el caso de España cae al 11,5 por ciento, según datos del Ejecutivo comunitario de 2012.
Bruselas impulsó hace un año un acuerdo voluntario de buenas prácticas para promover en las compañías europeas un reparto más igualitario entre hombres y mujeres de los cargos de responsabilidad, pero sólo se han unido 24 empresas, un resultado que la propia Reding ha calificado de "decepcionante". Las compañías adscritas a esta declaración se comprometen a que haya un 30 por ciento de mujeres en sus directivas de aquí a 2015 y un 40 por ciento para 2020.
Reding lanzó este lunes una consulta pública para preguntar si es necesario obligar por ley a las empresas en la UE a introducir cuotas femeninas en los puestos directivos para romper el 'techo de cristal' que, a su juicio, frena el ascenso de las mujeres a los cargos de responsabilidad. Bruselas presentará después del verano medidas concretas para favorecer la igualdad en los consejos de administración.
De momento, una mayoría de países de la UE rechaza introducir cuotas por ley, frente a una minoría de países encabezados por Francia, Italia y Bélgica que defienden introducir cuotas obligatorias. Otros, como Alemania y Dinamarca, todavía no tienen una postura definitiva, según han confirmado fuentes del Ejecutivo comunitario.
Fuente: Europa Press