Mensaje de Navidad y de Nuevo Año 2016 del presidente de FSC, Francisco González

Estimados amigos/as,

Me dirijo a vosotros para haceros extensivo mi sincero saludo por las fiestas y el nuevo año que está a punto de llegar. Cada uno de vosotros forma parte esencial de nuestra querida entidad con su esfuerzo, ilusión y compromiso diario, y para mí es motivo de gran satisfacción. Por ello, aprovecho especialmente estas fechas para mostraros mi agradecimiento.

Ahora, que llega la Navidad, es un buen momento para echar la vista atrás y hacer balance de un año en el que hemos seguido resistiendo a la crisis, y hemos logrado mantener la calidad de nuestros servicios, lo cual no ha sido fácil, pero con el tesón y entusiasmo que nos caracteriza, lo hemos conseguido.

Durante este año, hemos celebrado juntos diversos aniversarios de centros, lo cual para mí siempre es motivo de alegría, recuerdo el del Centro de Día de Adicciones, por la cercanía en fechas; hemos iniciado la gestión de un centro propio de personas mayores en la Rioja Alavesa, en consorcio con la Asociación Lagunduz; hemos puesto en marcha nuevas iniciativas de muy diversa naturaleza  (por poner algunos ejemplos, varios servicios de ayuda a domicilio en Vizcaya, y de atención a víctimas de la violencia machista en Cataluña y Baleares).

También, hemos iniciado una posible dinámica de internacionalización en Colombia, con posibilidades de intervención de la fundación en diversos ámbitos, sola o en colaboración con otras entidades sociales, y hemos convocado por primera vez de forma pública el Premio Constanza Alarcón a la Innovación, que para mí tiene un significado muy especial, ya lo sabéis.

Dicen que nuevos tiempos generan grandes cambios y estoy seguro de que el nuevo año 2016 servirá para concretar proyectos e iniciativas que nos permitan seguir avanzando en nuestro recorrido ya de 17 años como entidad.

Quiero dar las gracias a todas las personas y entidades que un año más nos han apoyado en el desarrollo de nuestra actividad: profesionales, administraciones, socios, proveedores, donantes, voluntariado…

Gracias a todos/as por habernos dedicado un año más el bien más preciado que poseemos: vuestro tiempo y cariño. Os deseo unas entrañables fiestas, en compañía de vuestros seres queridos y un Feliz Año Nuevo.

Francisco González
Presidente de FSC

Noel-2015-FSC

Feliz Navidad, Bon Nadal, Eguberri On
Feliz Año Nuevo, Feliç Any Nou, Urte Berri On


El Piso Terapéutico de Inserción renueva actividades y refuerza el vínculo con los recursos de la comunidad

El servicio, ubicado en Barcelona, está dirigido a personas que padecen algún tipo de adicción, y tienen además diagnosticado un trastorno de salud mental. Una de las novedades de este año, ha sido el inicio de una colaboración con la Fundación Trinijove, a través de la participación en un programa de radio. El Piso Terapéutico también ha comenzado este año a colaborar con el Centro Cívico y la Biblioteca del barrio de la Trinitat Vella en Barcelona, a través de la actividad Biblio “TIC”.

El Piso Terapéutico de Inserción de FSC es un servicio temporal y de carácter psicosocial, inscrito en un circuito integral formado por otros servicios de la entidad. Está dirigido a personas que presentan algún tipo de adicción toxicológica y/o comportamental, y cuenta con un Subprograma de Atención a la población con Patología Dual. El servicio está subvencionado por la Generalitat de Cataluña y la Fundación Bancaria “la Caixa”.

El recurso ofrece modalidades de tratamiento personalizadas, y una atención profesional intensiva, desde un enfoque de promoción de la responsabilidad y autonomía de las personas, que permite una mejor integración social y laboral de los usuarios/as que atiende.

Una de las novedades de este año ha sido la colaboración más estrecha que se ha iniciado con la Fundación Trinijove, entidad referente en Barcelona en el ámbito de la formación e inserción sociolaboral. Esta organización ha brindado a este servicio la oportunidad de tener un espacio radiofónico propio en Radio Trinijove, todo un referente dentro de las radios taller. Se trata del programa “Vivencias. Aquí Miércoles”, un espacio quincenal que lo propios usuarios/as dinamizan.

“Entendemos la radio como una herramienta de ocio, e integración que a su vez nos permite fomentar habilidades sociales y comunicativas que favorecen la reinserción de los participantes del programa, en tanto que mejora la confianza y seguridad en sí mismos y en su proceso. En este caso se trata de un espacio en el que ellos dirigen y trabajan el contenido del programa”, explica Javier López, coordinador del Piso Terapéutico de FSC.

El taller de radio forma parte de un programa de inserción de la propia fundación, que trabaja con colectivos en riesgo de exclusión en el barrio de la Trinitat Vella en Sant Andreu (Barcelona).

Fruto de este nuevo impulso estratégico de potenciar el vínculo y el contacto con otros recursos de la comunidad, se ha iniciado también este año la colaboración con el Centro Cívico y la Biblioteca del barrio de la Trinitat Vella en Barcelona.

Gracias a esta colaboración ha nacido la actividad “Hort-Cívic”, que consiste en el cuidado y mantenimiento de un pequeño huerto urbano por parte de los usuarios/as del Piso Terapéutico de FSC. “Con esta actividad queremos potenciar al máximo la labor de la horticultura y sus funciones sociales, lúdicas, educativas y terapéuticas. El uso del huerto terapéutico ofrece una gran cantidad de recursos que mejoran la calidad de vida de los participantes del programa, en términos de integración y rehabilitación”, afirma el coordinador del Piso Terapéutico de FSC.

Por otra parte, este año se ha iniciado una colaboración con la biblioteca Trinitat Vella – José Barbero, que ha cedido al servicio una sala multimedia equipada con ordenadores para que los usuarios/as puedan participar en la actividad Biblio “TIC”. El objetivo es que los participantes del programa puedan adquirir unos conocimientos básicos de informática e Internet, para poder profundizar después en otros contenidos o programas más especializados que favorezcan su reinserción sociolaboral.

Por último, en 2015 se ha introducido una nueva actividad dentro del área de intervención psicoeducativa del Piso Terapéutico de Inserción. Se trata del “Mindfulness”, que ha sido traducida al español como Atención Plena o Presencia Mental. “Con esta actividad, entendida dentro de un marco rehabilitador, queremos dotar a los usuarios/as de herramientas y estrategias como la observación, la descripción, el actuar con conciencia, la reducción de la impulsividad, así como favorecer una mayor percepción de desencadenantes de conductas de riesgo, dotar de nuevas herramientas para reconocer, sentir y aceptar el malestar cuando aparece, y proporcionar otro medio para afrontar impulsos y deseos”, señala Javier López.


Historias de éxito en el Programa Reincorpora

El pasado mes de noviembre, representantes de la Fundación Bancaria “la Caixa” y del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña firmaron la renovación del convenio para dar continuidad al programa Reincorpora en un acto que contó con la presencia de los medios de comunicación.

Este proyecto viene favoreciendo la inserción socio-laboral de personas privadas de libertad desde el 2011. FSC participa activamente como una de las entidades Reincorpora, en el marco del programa de inserción laboral que gestionamos en colaboración con el programa Incorpora de “la Caixa”.

Desde 2011, el proyecto ha contado con 2285 participantes, de los cuales un 45% (1028 personas) consiguieron encontrar un trabajo. En 2015, el programa ha atendido a 394 participantes y de ellos, 219 han logrado un contrato laboral. Esto supone una mejora en los resultados en relación a años anteriores, ya que hemos alcanzado un 55% de inserción.

La convocatoria a los medios se realizó en el centro cultural CaixaForum Barcelona. El acto contó con la presencia del conseller de Justicia de la Generalitat de Catalunya, Germà Gordó; del director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Jaume Giró y del coordinador del programa Reincorpora de “la Caixa”, Josep Oms.

FSC aportó a esta convocatoria ante los medios el testimonio de Antonio López, de 58 años, participante del programa en 2014, que quiso compartir su experiencia como una historia de superación personal, durante este acto con motivo de la renovación del convenio Reincorpora.

https://www.youtube.com/watch?v=9M8G5EKfM8M

“Antonio al principio estaba nervioso y se encontró en pocos minutos rodeado de grabadoras, micrófonos e incluso cámaras que deseaban recoger su testimonio, pero a medida que iba respondiendo a las preguntas se iba serenando, y explicó que para él el programa había supuesto una segunda oportunidad”, manifiesta Toni Monsó, técnico del Programa de Inserción Laboral, en colaboración con el programa Incorpora de “la Caixa”.

Antonio habló de su recorrido por el itinerario de inserción laboral que realizó en nuestra entidad en 2014, gracias al cual pudo hacer el curso de auxiliar de cocina de colectividades que tanto deseaba. Explicó que las prácticas en empresa fueron una oportunidad para demostrar sus habilidades y sus ganas de trabajar, y cómo eso le ayudó para que FSC decidiera contar con él para empezar a hacer sustituciones.

En diciembre de 2014, finalmente firmó un contrato indefinido para trabajar en la cocina de un hospital. Antonio siempre se ha mostrado muy agradecido, ya que, según sus propias palabras, “lo veía muy difícil y pensaba que nadie me iba ayudar, porque no sabía que existían entidades como FSC que ayudasen a las personas ex-reclusas”.

En 2016 seguiremos implicados para facilitar que las personas privadas de libertad dispongan de nuevas oportunidades de empleo, a través del acompañamiento en la inserción socio-laboral. FSC seguirá siendo una de las entidades Reincorpora, trabajando para que otros “Antonios” puedan escribir historias de nuevas oportunidades.


Día Mundial del Sida: la importancia de la prevención

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), comprometida con el trabajo asociativo de las entidades de VIH/SIDA de Cataluña, aglutinadas en el Comité 1 de Diciembre, ha participado un año más, a través de diferentes actividades de sensibilización, en la celebración de este día. Bajo el lema "Revueltas con la prevención", este año se ha querido reivindicar la prevención, y enmarcarla en el paradigma de promoción de la salud, en un contexto marcado por las desigualdades, la invisibilidad, los recortes, o el estigma y discriminación que sufren las personas que tienen sida.

Desde 1987, el 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida para visibilizar a nivel mundial la epidemia global del sida causada por el VIH. En esta ocasión, las entidades y plataformas del VIH en Cataluña han querido llamar la atención sobre la prevención, dado el gran número de personas que padecen esta enfermedad.

Los últimos datos que disponemos corresponden a 2013 (los del año 2014 están en proceso de elaboración). Durante este año, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del SIVES (Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica del SIDA/VIH/ITS en Cataluña), hubo 3.278 nuevos diagnósticos de VIH, de los cuales el 85% eran hombres y el 15% mujeres. “Lo que llama la atención es que casi el 47% del total, fueron diagnósticos tardíos, a pesar de que la prueba de detección era gratuita y de acceso universal”, afirma Silvina Magnani, psicóloga del Programa de Adhesión Integral al Tratamiento de FSC.

Por ello, el Día Mundial del Sida se ha planteado este año como una jornada para la reivindicación de políticas de prevención y atención del sida, y como clave para la disminución de nuevos diagnósticos, que se calcula que podrían ser de alrededor de 10 casos al día.

Desde los programas “PAIT: Programa de Adhesión Integral al Tratamiento” y “Talleres sobre prevención para adolescentes y jóvenes” de FSC, financiados por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, se incide en la prevención a partir del asesoramiento y la atención integral especializada. Además, se llevan a cabo actividades lúdico-formativas para que adultos y jóvenes tengan la oportunidad de poder aprender reflexionando desde sus propias vivencias personales.

Con motivo de esta celebración, este año se han puesto en marcha diversas actividades de sensibilización desde diferentes programas del Área de Inserción Social, VIH y Reducción del Daño en Drogodependencias de la FSC:

Programa de Adhesión Integral al Tratamiento:

  • Realización del mural interactivo “Un condón por un mensaje”. Actividad lúdico-formativa.
  • Presencia en el acto inaugural de la jornada en el Palacio de la Generalitat de Cataluña.
  • Colaboración en diferentes actividades realizadas en la Plaza Sant Jaume de Barcelona: lectura del Manifiesto, “Lazos por el Sida”, presencia en el estand del Comité 1º de Diciembre (ofreciendo información y repartiendo trípticos, folletos, lazos, preservativos y otros materiales).
  • Participación en la “Nit Vermella”, fiesta de cierre organizada por el Comité 1 de Diciembre.

Centro de Día de Adicciones:

  • Realización del mural interactivo “Un condón por un mensaje”. Actividad lúdico-formativa.
  • Participación en las actividades comunitarias (lectura del Manifiesto en la Plaza Sant Jaume, actividades informativas).
  • Salida al CosmoCaixa de Barcelona para visitar la exposición "¿Qué sabes del VIH/Sida?
  • Participación en la actividad “Lazos por el Sida".

Programa de Atención Integral para Jóvenes y Familias (PAIJF):

  • Realización de sesión grupal informativa sobre el VIH/Sida.

Centro de Atención y Seguimiento de las drogodependencias (Centro Penitenciario Brians 1 y 2):

  • Talleres de sensibilización en los módulos.
  • Sesiones formativas sobre diferentes aspectos del VIH/SIDA (itinerario formativo de Agentes de Salud).
  • Diseño de una jornada sobre VIH/SIDA dirigida a usuarios/as del CAS.

Piso Terapéutico de Inserción:

  • Realización de sesión grupal de charla/debate sobre la prevención del VIH/SIDA.

Programa de Intervención de Drogodependencias (PID) en el Centro Penitenciario de Barcelona “La Modelo”:

  • Jornada de difusión y sensibilización en las distintas galerías del centro.

 Programa Departamento de Atención Especializada (DAE) en el Centro Penitenciario “Ponent”:

  • Decoración del módulo.
  • Realización de mesa informativa (con folletos, lazos...), juego de pistas sobre el VIH/SIDA.
  • Conferencia a cargo de la psicóloga de la Asociación Antisida de Lérida.

Según explica Silvina Magnani, psicóloga del Programa de Adhesión Integral al Tratamiento de FSC, “desde los diferentes programas y ámbitos de actuación, hemos querido mostrar, a través de estas actividades, nuestro compromiso con la labor informativa, pedagógica y de calidad en la práctica profesional, como herramientas para que la prevención esté al alcance del mayor número de personas posible”.

En este sentido, y en la línea que mantiene el Comité 1 de Diciembre, FSC está a favor de una estrategia de promoción de la salud sexual con un enfoque basado en la prevención que tenga en cuenta todas las oportunidades y los retos que supone el uso individual y combinado de las diferentes herramientas de prevención del VIH.


Sin hogar 2.0

En la soledad de mi rincón, en ese mi espacio particular, subyace mi mayor tesoro: un enchufe y conexión a Internet. Con el palio de mi soledad, me conecta con el conocimiento, una sociedad que me desconoce. En éste, mi rincón, busco mis ocultos anhelos, persigo mis sueños deseados...

A cualquier hora del día, de un día cualquiera, muchas personas pasan por la sala de espera del Centro de Acogida e Inserción para personas sin hogar (CAI de Alicante), de titularidad municipal y gestionado desde 2002 por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Algunos de los que vienen tienen cita, otros solo buscan un enchufe y el acceso al wifi para conectar con la realidad y, quizás también, con sus sueños.

En una noticia publicada por El Confidencial en el año 2014, se afirmaba que en Madrid el 60% de personas sin hogar disponía de teléfono móvil, el 17% eran usuarios de redes sociales y el 34% disponía de dirección de correo electrónico. Las personas sin hogar usan las tecnologías de información y comunicación con el fin de poder “buscarse la vida” o mantener un nexo con el resto de la sociedad. Por ello, consideramos que incorporar este elemento en los programas de atención es dar un paso adelante en los procesos de inclusión.

Desde el CAI de Alicante, y con el apoyo del Departamento de Informática de FSC, ya hace un año que ampliamos la cobertura de la conexión wifi abierta a toda la planta de Centro de Día y a la Recepción, y colaboramos, además, en la creación en la web de la Red de Entidades para Personas sin Hogar de Alicante. Actualmente, estamos valorando la forma en que ofrecer el servicio de carga de móviles y conexión a personas no alojadas en el centro. Esperamos finalmente que, en algún momento, este servicio de acceso a Internet pueda estar también disponible en la zona de habitaciones y viviendas del centro.

Si deseas saber cómo se siente una persona sin hogar te recomendamos alojarte en el Hotel de las Mil estrellas y tomar un café en el rincón de Bubú, dos iniciativas que fueron pioneras en la conexión entre la calle y la red. En las redes sociales los pensamiento devienen gorjeos y miles de personas pueden seguir tus tweets cada semana. Para saber aún más no hay nada mejor que verlo bajo la perspectiva de un Cielo Abierto, y es que, paseando entre Cartones por la Calle te puedes acercar más a la realidad de las personas sin hogar y quienes salen a su encuentro. Si vienes por Alicante no dejes escuchar las “Voces Propias” de las calles de esta ciudad y de las entidades que en ella trabajamos. Las cosas se ven de distinta manera con un enchufe…

Pedro Rodríguez y Fidel Romero
Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante


25 años de acompañamiento guiado desde el Centro de Día de Adicciones de FSC: primer servicio de esta tipología en Cataluña

Las instalaciones de este recurso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ubicado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), acogieron el pasado 26 de noviembre su vigésimo quinto aniversario, en un emotivo acto que contó con la presencia de Josep Oliva, asesor de Políticas Sociales en el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya; de Pepe Castro, concejal de los distritos IV i V (les Planes, la Florida, Pubilla Cases y Can Serra) del Ayuntamiento de L'Hospitalet, así como de representantes del Centro de Día y de FSC.

Numerosos profesionales de FSC se dieron cita en una celebración en la que se respiraba la ilusión de un proyecto novedoso en su día en Barcelona, el primero de estas características, consolidado ahora tras 25 años de recorrido, que cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y de la Generalitat de Catalunya, y con apoyo del Ayuntamiento de l'Hospitalet, que cede los locales.

Sonia Fuertes, subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños y VIH-Sida, presentadora del acto, habló de un proyecto innovador y necesario que se inició con gran entusiasmo en un momento de inflexión del paradigma libre de drogas, siempre desde la pasión en la dirección del proyecto, en un trabajo centrado en la atención a la persona.

Tras estas primeras palabras, presentó a los componentes de la mesa. El primero en intervenir fue Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad, que recordó los inicios de la puesta en marcha de este servicio, años antes de que el Ayuntamiento de L’Hospitalet cediera a FSC el local que alberga el Centro de Día, expresando su satisfacción por 25 años de trabajo bien hecho de un centro emblema para FSC. "Debemos continuar trabajando como hasta ahora. Son muchos años y siento una gran emoción, muchas gracias, espero que haya otros 25 más", expresaba el presidente de FSC.

Seguidamente Josep Oliva, asesor de Políticas Sociales en el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya, ponía en valor la importancia del trabajo público-privado, la creación de sinergias y objetivos de trabajo compartidos, con la ilusión de seguir colaborando muchos años más conjuntamente. “Quiero destacar el trabajo de FSC que aporta conocimiento, compromiso, vocación de continuar prestando servicios a las personas que más lo necesitan… Ante situaciones nuevas, el equipo de los profesionales habéis demostrado una gran capacidad de trabajo e implicación para la inserción socio-laboral y la rehabilitación de la persona en un entorno social y comunitario, asegurando su participación activa. Enhorabuena”, afirmaba Josep Oliva.

Por su parte, Pepe Castro, concejal de los distritos IV i V (les Planes, la Florida, Pubilla Cases y Can Serra) del Ayuntamiento de L´ Hospitalet de Llobregat, hablaba de la profesionalidad del equipo del Centro de Día, del buen trabajo que había hecho posible que en el barrio en el que se ubica el centro, se pudiera vivir con tranquilidad. “El barrio ha cambiado mucho, ha presentado dificultades y retos superados que queremos compartir hoy. Quiero felicitaros por el éxito de este proyecto. Contáis con el Ayuntamiento, saludos y felicitaciones en nombre de la alcaldesa. Por 25 años más, gracias”, señalaba Pepe Castro.

Posteriormente, tomó la palabra Manel Alcaide, gerente de FSC, que habló de la esperanza que para muchas personas se había dado desde este servicio, gracias a la pasión y al esfuerzo práctico en el día a día del equipo profesional del centro por alcanzar este sueño, hoy hecho realidad. “En un cuento verdadero, difícil es el proyecto si no hay pasión. En este reencuentro, hablamos de pasado y hay confianza de seguir avanzando. Hemos cumplido 25 años y tenemos confianza de seguir 25 años, estamos muy contentos y emocionados. Se trata de un sueño conseguido gracias a una gran determinación, en el que ha habido firmeza y flexibilidad acompasada a los tiempos”, expresaba Manel Alcaide.

Toni Garín, director del Área de Inserción Social, Reducción de Daños y VIH-Sida, intervenía seguidamente hablando de sueños alcanzables, de una apuesta hecha realidad y de gran satisfacción por objetivos ya cumplidos, gracias al trabajo y vínculos establecidos entre profesionales y participantes del proyecto. Además, hacía un recorrido histórico desde el inicio de la puesta en marcha del centro, teniendo un recuerdo entrañable para muchas personas que no podían acompañarles ese día, y en la memoria de todos también decía que estaban presentes momentos muy amargos y duros, pero también dichosos y alegres. “Compartimos en su núcleo y génesis lo que es el Centro de Día. Todos habéis participado consiguiendo capacidad de vínculo y hemos conseguido superar situaciones difíciles que acompañan a la vida de cualquier entidad, con ilusión y acompañamiento entrañable”.

Por su parte, Eduardo García, director del Centro de Día de Adicciones, hablaba de un proyecto con futuro, al tiempo que recordaba los inicios de este servicio al que se refería en estos términos: “Ha sido un recurso pionero en su desarrollo a principios de los años 90, el primer centro de estas características en Cataluña. Si algo le ha caracterizado ha sido la reinvención y la adaptación a demanda. Estos 25 años han valido la pena. Por ello, unas palabras de agradecimiento para los diferentes equipos de profesionales que han pasado por el Centro… y un último agradecimiento a las administraciones públicas que han colaborado y lo siguen haciendo en el Centro de Día, sin olvidar el respaldo que nos ha dado la población de L'Hospitalet”, señalaba el director del Centro de Día de Adicciones.

Por último, Sonia Fuertes presentaba a Laura, usuaria del servicio, en una intervención que calificaba de merecida y que daba sentido al trabajo del Centro de Día de Adicciones. “Quiero destacar el trabajo en equipo, el clima de empatía y calidez, el trabajo en este microcosmos sintiéndote acompañada. En este servicio se combinan espacios de reflexión individual y grupal predisponiéndonos al cambio. Me llevo mucho en estos 4 meses… Aprendizaje y oportunidad de vida. Gracias”, expresaba emocionada Laura.


Todo el equipo de profesionales de la Fundación Salud y Comunidad queremos agradecer a todas las personas que han enriquecido, con su compromiso, este proyecto durante estos 25 años. A por otros 25...


El proyecto "Apadrina un abuelo" se pone en marcha en la Residencia y Centro de Día "Els Arcs" de Figueras

El centro, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), y perteneciente al Departamento de Bienestar Social y Família de la Generalitat de Cataluña, ha firmado un convenio con Cáritas Diocesana de Gerona para poner en marcha este programa de acompañamiento a la Tercera Edad, que cuenta con la colaboración de jóvenes de 15 y 16 años del Colegio Escolápies y del Instituto Público Narcís Monturiol de Figueras (Gerona).

El proyecto consiste en ofrecer compañía, escucha, conversación, afecto… a personas mayores en situación de soledad, con el objetivo de mejorar su autoestima, bienestar y autonomía, fomentando, a la vez, las relaciones intergeneracionales.

Se dirige especialmente a mayores que presentan falta de recursos socioeconómicos y necesidades afectivas. No se trata de un programa destinado a cuidar a la persona, sino a acompañarla a través de la visita, en este caso, de voluntarios/as del Colegio Escolápies y del Instituto Público Narcís Monturiol que semanalmente acuden a la Residencia y Centro de Día “Els Arcs”.

Durante las visitas se favorecen las conversaciones entre jóvenes y mayores, lo cual les permite compartir actividades y experiencias. Una de las problemáticas sociales con las que se encuentra Cáritas Diocesana de Girona es que muchos mayores se sienten solos, y que tienen carencias socioeconómicas y necesidades de atención para poder llevar una vida mínimamente digna.

Las personas que sufren soledad afirman que se trata de una experiencia desagradable y estresante, asociada a un importante impacto emocional, nerviosismo, angustia, tristeza, mal humor, creencias de ser rechazado… Los sentimientos de soledad son un claro riesgo para la salud, y cuanto más solo se siente, en este caso un mayor, más se incrementa este riesgo.

Por otra parte, desde hace tiempo se ha detectando una falta de implicación de jóvenes en proyectos solidarios, sobre todo dirigidos a mayores. De ahí la puesta en marcha de este programa, que permite ofrecer un espacio nuevo de participación solidaria, y que tiene como finalidad paliar la soledad de los mayores.

Además, el proyecto supone una oportunidad para reivindicar la contribución de los mayores y potenciar un envejecimiento digno, y lo más importante, que se sientan reconocidos y valorados.

Los voluntarios/as de estos centros de Figueras colaboran en este programa durante gran parte del curso escolar. Previamente, estos jóvenes han recibido una formación con contenidos sobre envejecimiento por parte de un técnico especializado de Cáritas Diocesana de Gerona. Con esta formación se pretende fomentar el diálogo y la comprensión entre la persona mayor y el joven, contribuir a la autoestima del mayor, y potenciar los valores de convivencia y respeto de los jóvenes hacia las personas mayores.

A unos días de la celebración del Día Internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre, queremos reconocer la importante acción voluntaria que desarrollan estos jóvenes en la Residencia y Centro de Día “Els Arcs”, posibilitando proyectos como "Apadrina un abuelo".


Mercado Solidario a las puertas de la Residencia, Centro de Día y Hogar "La Verneda"

El pasado 8 de noviembre, tuvo lugar esta iniciativa en las proximidades de este centro de mayores de Barcelona gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con el Grupo Lagunduz, de titularidad del Departament de Benestar Social i Família de la Generalitat de Catalunya. Un gran número de personas se acercaron a este mercadillo, gracias al cual se pudieron recaudar un total de 600 € para el Hogar para Niños AKAY Kalinga Center en Zamboanga (Filipinas).

Coincidiendo con la tradicional “Jornada de Puntaires” (bolillos) que cada año se organiza dentro del marco de las fiestas del barrio de Sant Martí de Provençals, en Barcelona, en el que se ubica este centro, tuvo lugar esta actividad con fines solidarios.

El día empezó con una chocolatada con melindros para los participantes, más de 250 personas, entre monitoras y “puntaires” (aficionados a los bolillos), que además de realizar en directo algunos de sus trabajos, también expusieron otros objetos confeccionados a lo largo del último año.

Junto a la exposición de estos trabajos, se organizó el Mercadillo Solidario, en el que se pusieron a la venta los trabajos (delantales, bolsos, etc.) que la mayoría de los usuarios/as participantes en los diferentes talleres de labores del Hogar del Jubilado de “La Verneda” (costura, bolillos, pintura de ropa, etc…) habían confeccionado para colaborar en esta actividad.

Durante la jornada, también se hizo la presentación en sociedad de la nueva “geganta” (giganta) Ona, de la que ya disfrutan todos los niños y niñas del barrio con la “colla gegantera” (grupo gigantero) de “La Verneda”. La Giganta Ona “dormirá” en la recepción del centro, junto con los otros 3 gigantes del barrio.

Este Mercado Solidario se puso en marcha con la idea de recaudar fondos para los niños y niñas de Zamboanga en Mindanao (Filipinas), concretamente para el AKAY Kalinga Center que gestiona el padre Ángel Calvo, misionero en Filipinas desde hace 30 años. Más de 400 niños/as que viven en la calle cruzan cada año las puertas de este centro de acogida y acompañamiento, encontrando allí seguridad, cariño y esperanza.

La ONG Akay-Kalinga Centre for Street Children, que gestiona este centro, ha atendido las necesidades de los niños/as de la calle desde 1998, ofreciendo servicios sociales, educativos y socioeconómicos, así como labor de promoción y coordinación externa y creación de redes al servicio de éstos.

El servicio está abierto las 24 horas del día y ofrece baño, comedor, instalaciones recreativas y servicio de alojamiento para los niños/as. Al menos 40 menores de entre 7 a 17 años visitan este centro todos los días. Está dirigido por un equipo formado por dos padres de la casa, un trabajador social, un educador de calle y algunos voluntarios/as. Además, proporciona becas y cursos de alfabetización, formación profesional e inserción laboral.

El Mercado Solidario contó con una gran asistencia de público. Finalmente se recaudaron más de 600 €. Desde aquí dar las gracias a todos los participantes, y a los/las talleristas que durante semanas estuvieron confeccionando todo lo que se puso a la venta allí.

Cristina, presidenta de la Asociación del Hogar de “La Verneda”, quiere agradecer además la importante colaboración de la Fundación Salud y Comunidad, así como de su presidente, Francisco González, ya que él fue uno de los gestores de la idea de este Mercado Solidario. También, agradece el apoyo y colaboración de su equipo (Antonio, Josep, Conchi, Maria, Curiel, Pepita….) y la de todos los voluntarios/as que les ayudaron durante toda la jornada, entre ellos el grupo de Harley Mohicanos, Motarras orgullosos, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


“La experiencia como voluntaria me aporta un aprendizaje muy valioso”

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre, hemos entrevistado a Kathya Adsuar, que colabora como arteterapeuta en el Programa de Intervención con Drogodependientes (PID) gestionado por FSC en el Centro Penitenciario de Barcelona “La Modelo”. Es Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con un Máster de Arteterapia por la Universidad de Gerona. Actualmente realiza también intervenciones individuales y grupales con mayores con y sin demencias en el ámbito residencial. Cuenta además con experiencia con adolescentes y mujeres en riesgo de exclusión social, así como en talleres de sensibilización de arteterapia y desarrollo personal.

¿En qué consiste tu tarea como voluntaria y cuánto tiempo llevas realizándola? 

Colaboro en el programa PID que se realiza dentro del Centro Penitenciario “La Modelo” de Barcelona, en el que acompaño a participantes del proyecto en un grupo de arteterapia, que es un sistema de trabajo personal en el que se utilizan diferentes lenguajes artísticos (pintura, escritura, música…) como medio de expresión para facilitar la transformación de cualquier persona que desee evolucionar en su propio conocimiento y en el aprendizaje de ser uno mismo. Comencé en 2012, durante mi formación como arteterapeuta. Cuando acabé, sentí que era importante continuar el grupo, que podía aportar algo interesante al programa y, sobre todo, continuar aprendiendo.

¿Qué periodicidad y duración tiene la actividad?

El grupo de arteterapia se lleva a cabo una vez a la semana y tiene una duración de 90 minutos.

¿Por qué decidiste colaborar como voluntaria en este tipo de programas especialmente?

Siempre me ha interesado tanto el ámbito de las drogodependencias como el penitenciario. En la mayoría de casos, se trata de personas con historias vitales muy complejas y duras. Me interesa escuchar esas voces y poder aportar mi experiencia, me resulta muy enriquecedor a nivel profesional y personal.

¿Qué destacarías de tu experiencia de voluntariado?

La experiencia me ha dado una base importantísima en mi formación, y me ha brindado oportunidades enriquecedoras como profesional. En definitiva, me ha aportado un aprendizaje muy valioso. Además, durante este año he podido compartir el trabajo del grupo en las VII Jornadas de Arteterapia Salud y Comunidad, que tuvieron lugar el pasado mes de mayo en Barcelona, y he publicado un artículo en la revista digital de terapias creativas Sublimarte.

El voluntariado que realizo me permite seguir creciendo como profesional de arteterapia y colaborar en el reconocimiento de la profesión al transmitir el valor de este tipo de intervención a otros profesionales y aprender de ellos. Además, me da la oportunidad de participar en una experiencia de trabajo interdisciplinar, que creo que es una herramienta indispensable del trabajo de equipo. En el programa PID siento que este enfoque, desde distintas miradas, está muy presente.

¿Es muy diferente a lo que esperabas?, ¿en qué aspectos?

Nunca había realizado un voluntariado. Me sorprendió sobre todo el cuidado con el que la Fundación Salud y Comunidad acoge a sus voluntarios/as y el reconocimiento que hace de su labor. Creo que esto transmite la importancia que tiene un compromiso serio y responsable, que es bidireccional. El voluntariado se compromete y la fundación también, ambos reconocen el valor de lo que se está haciendo. Me parece además que esto facilita desarrollar competencias éticas que considero imprescindibles en los profesionales que pretenden contribuir en mejorar la calidad de vida de otras personas.

¿Y cuáles son, de acuerdo a tu experiencia, los beneficios más destacados de la actividad en los participantes?

Creo que el grupo de arteterapia propone un lugar diferente dentro del programa. Los participantes pueden crear, jugar y experimentar con el material artístico de una forma muy abierta y libre de juicios. El uso de lenguajes artísticos hace posible discursos distintos a los que habitualmente utilizan, posibilita otras temáticas, más allá del “síntoma” que los trae al programa. A través de este trabajo, pueden ponerse en contacto con emociones diversas, a las que posteriormente tienen la oportunidad de poner palabras y compartir con el resto de participantes. La puesta en común de lo que ocurre en el grupo con el resto del equipo, nos permite también ver a la persona desde otro lugar y seguir pensando cuál es la mejor manera de acompañarla en su proceso.

¿Qué evolución has notado en los participantes de este programa desde que empezaron con la actividad que tú impartes?

El grupo es abierto, por lo que éstos van cambiando y a día de hoy no son los mismos que cuando comenzamos. La principal evolución del espacio tiene que ver con que los participantes pueden entender y dar valor a una propuesta tan abierta en un lugar como el centro penitenciario, en que sus vidas están sometidas a reglas y normas en cualquier actividad. En los inicios del grupo, tanta libertad les resultaba abrumadora, no sabían muy bien cómo tomarla. Poco a poco, han ido valorando ese espacio y ahora se permiten experimentar y se dan cuenta de que pueden conectar con emociones, pueden expresar algo que necesitan, y que esta terapia les proporciona la oportunidad de hacerlo desde otro lugar y de otra manera.

Cuéntanos alguna experiencia en tu labor voluntaria que te haya marcado especialmente.

Hay muchos momentos que podría destacar de estos tres años. Me conmueven especialmente aquellos en los que puedo sentir que el trabajo que hago sirve para algo. Me quedan sobre todo los momentos en que los participantes me dan las gracias por esta labor que realizo.

¿Vas a celebrar el Día Internacional del Voluntariado de alguna forma?

En principio no tengo pensado nada especial para este día. Sin embargo, me parece importante que se celebre, especialmente para visibilizar la labor de tantas personas que hacemos voluntariado.

Para finalizar, ¿te gustaría añadir alguna cosa?

Sí, expresar el profundo agradecimiento que siento hacia la Fundación Salud y Comunidad a través de su Programa de Voluntariado, y al equipo de trabajo con el que colaboro, formado por grandes profesionales, que realizaron una apuesta innovadora al incorporar el grupo de arteterapia en el programa y que confiaron en mí.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Homenaje al presidente de FSC, Francisco González, por sus más de 25 años de voluntariado

El Centre Artesà Tradicionàrius de Barcelona acogió el pasado 27 de noviembre el acto de celebración del 25 aniversario de la Federació Catalana de Voluntariat Social (FCVS), que quiso reconocer la labor de 25 años de voluntariado de 5 voluntarios/as pertenecientes a organizaciones y ONGs federadas, entre los cuales se encontraba el presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

homenaje-paco-gonzalez-fsc2Bajo el lema "25 Dies Internacionals de Voluntariat Ben a prop" ("25 Días Internacionales de Voluntariado bien cerca"), y coincidiendo con la cercanía del Día Internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre, la FCVS celebró su 25 aniversario, en un ambiente de gran alegría y asistencia de público de entidades federadas.

El acto se dividió en dos partes: una primera donde se presentó la “Guía para la implementación de un modelo de RS y Voluntariado Corporativo”, y una segunda en la que se sirvió un almuerzo y tuvo lugar la entrega de reconocimientos al voluntariado de las entidades por parte de la FCVS, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya.

La primera parte comenzó con la presentación a cargo de la presidenta de la FCVS, Francina Alsina, y con las intervenciones de Xavier López, director general de la Dirección General de Economía Social y Cooperativa y Trabajo Autónomo de la Generalitat de Catalunya, y de Montserrat Cabré, directora del Departamento de Personas y Voluntariado en el Área de Personas y Estrategia de la Fundación “la Caixa”, que felicitaron a la FCVS por su labor durante 25 años, poniendo en valor la tarea desarrollada por el voluntariado de las entidades.

Seguidamente, Sergi Comellas, consultor y autor de la guía, presentó el documento “Guía para la implementación de un modelo de RS y Voluntariado Corporativo”, que pretende ser una herramienta para ayudar a las entidades a desarrollar e implementar estrategias eficaces en la generación de proyectos conjuntos con empresas. Durante la presentación, también intervinieron las organizaciones participantes en el proceso de elaboración de la guía.

En la segunda parte, se reconoció la labor de 5 voluntarios/as de entidades federadas, entre ellos/as la del presidente de FSC, Francisco González, en presencia de la directora del Área de Adicciones, Género y Familia, Maite Tudela, en la que realiza su labor Francisco González. También asistieron a este homenaje el director del Área de Atención a la Dependencia, Toni Gelida, y la responsable de Voluntariado, Amparo Suay.

Francisco González, presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), fue reconocido por su labor como voluntario en las comunidades terapéuticas que esta entidad tiene en Cataluña, concretamente en los grupos terapéuticos para personas con problemas de alcoholismo que se realizan.

Se dijo de él que es un verdadero ejemplo de envejecimiento activo a sus 71 años y se le homenajeó por su labor de voluntariado que se remonta a 31 años atrás. El presidente de FSC semanalmente acude a las comunidades terapéuticas de FSC “Can Coll” y “Riera Major”, servicios de asistencia profesional cuyo objetivo principal es la deshabituación, tratamiento y reinserción de personas con dependencia del alcohol, cocaína y de nuevos patrones de consumo (drogas de síntesis, etc.), mediante un programa de actividades terapéuticas y ocupacionales pionero en el Estado español.

Como reconocimiento a esta labor, se le entregó una placa conmemorativa y un detalle, que el presidente de FSC agradeció y recogió emocionado, en el marco de la celebración del 25 aniversario de la FCVS.

Además, durante el transcurso del acto, también se nombró a otros voluntarios/as de FSC en Cataluña, como es el caso de Kathya Adsuar Pascual y de Nina Vela Alepuz, ambas del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-Sida, a las que se le reconoció también su labor de voluntariado.

En concreto, Kathya Adsuar realiza su tarea como voluntaria en el Programa de Intervención con Drogodependientes (PID), servicio gestionado por FSC que se lleva a cabo en el Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona “La Modelo”. Por su parte, Nina Vela es voluntaria del programa de actividades del Centro de Día de Adicciones de nuestra entidad, ubicado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Felicidades por su labor a estas dos voluntarias de Barcelona, y a todo el voluntariado de FSC, a unos días de la celebración del Día Internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre, y por supuesto a Francisco González, por haber dedicado gran parte de su vida a esta labor altruista.