Nueva edición de talleres gratuitos para familias del proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”

Durante el curso 2025-2026, el  proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, impulsado por la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), vuelve a ofrecer talleres gratuitos para familias, con el objetivo de mejorar la comunicación, prevenir conductas de riesgo y fomentar una parentalidad positiva. Se proporcionarán herramientas para afrontar los retos de la crianza y la adolescencia mediante estrategias de prevención y comunicación, generando un espacio de reflexión y acompañamiento.

Estas actividades, organizadas por las Asociaciones de Familias de Alumnos (AFA) de los centros educativos, así como por entidades y asociaciones, ofrecen un espacio práctico y participativo para compartir experiencias y adquirir herramientas útiles para el día a día en familia. Se llevarán en cabo en un entorno de reflexión y acompañamiento, adaptado a cada familia.

Los talleres tienen como objetivo romper mitos sobre drogas y pantallas, ofrecer estrategias de prevención y comunicación, así como crear un espacio de reflexión y acompañamiento basado en la parentalidad positiva.

A continuación, se detallan las propuestas formativas para el curso 2025-26:

  • Hablemos y Actúa  (“Parlem i Actua”): prevención de conductas de riesgo y estrategias de comunicación para familias con hijos/as de 6 a 16 años. 2 sesiones.
  • ¡Sonríe! ¡Son adolescentes! (“Somriu! Són adolescents!”): reflexión compartida sobre la adolescencia, la resolución de conflictos y la comunicación. 3 sesiones.
  • Hablemos de pantallas (“Parlem de pantalles”): acompañamiento en el uso responsable de la tecnología. 2 sesiones.
  • ¡Todos tienen móvil menos yo! (“Tothom té mòbil menys jo!”): orientación para el momento de entregar el primer móvil. 1 sesión.

Las familias interesadas pueden solicitar los talleres a través del siguiente enlace.

Además, durante este curso, también lanzamos la campaña “Herramientas para las familias ante los retos de la adolescencia” (“Eines per a les famílies davant els reptes de l’adolescència”), una colección de tres vídeos breves que ofrecen orientaciones prácticas para situaciones cotidianas:

Con estos talleres y vídeos, el proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, busca ofrecer apoyo, herramientas y espacios de reflexión para que las familias puedan afrontar con mayor seguridad y confianza los retos de la crianza y adolescencia.


Actividad de reminiscencia y recreación de un mercado textil por el Día Mundial del Alzheimer

El pasado 19 de septiembre, en el marco de esta celebración, la Residencia "Els Arcs" de Figueras, en Gerona, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña, llevó a cabo una actividad de reminiscencia, dedicada a la rememoración de un mercado textil tradicional, en la que las personas usuarias del centro pudieron revivir momentos de su vida cotidiana, al tiempo que trabajaron habilidades cognitivas y sociales.

La reminiscencia es una técnica terapéutica que consiste en estimular los recuerdos del pasado mediante conversaciones, objetos, música, fotografías o actividades significativas. En personas mayores o con trastornos mentales, como la demencia o la depresión, trabajar la reminiscencia tiene muchos beneficios: ayuda a reforzar la identidad personal, mejora el estado de ánimo, promueve la comunicación y el vínculo social, y puede mantener, o incluso mejorar, ciertas funciones cognitivas.

Recordar experiencias pasadas relevantes y positivas no solo aporta bienestar emocional, sino que también favorece la conexión con el presente y con los demás. Así nos lo traslada Ishamara Cuevas, trabajadora social del servicio.

También nos explica que la actividad se estructuró a modo de recreación de un mercado textil, que permitió a las personas participantes interactuar en un escenario familiar para muchas de ellas. A lo largo de la jornada, se instalaron diferentes puestos de mercado repletos de tejidos, ropas y accesorios. Las personas usuarias, guiadas por dos profesionales del centro: la Técnico/a Superior en Animación Sociocultural y la psicóloga, realizaron diferentes tareas relacionadas con la compra y venta, asumiendo los roles que les habían sido asignados.

En este sentido, se realizó una dinámica de “role playing” que permitió a las personas usuarias sumergirse en una experiencia de compra realista. Los participantes recibieron una cantidad ficticia de dinero para realizar compras, ventas y regateos, lo que favoreció el cálculo mental, una práctica esencial para mantener activas las capacidades cognitivas y estimular, tanto la memoria como la atención.

La música de fondo constituyó un elemento esencial para completar la experiencia. A medida que las personas participantes recorrían el mercado, sonaban piezas tradicionales que recreaban la atmósfera festiva propia de estos espacios.

Esta actividad fue concebida no solo con fines recreativos, sino también para favorecer la conexión emocional de las personas usuarias con sus propias vivencias pasadas. Mediante el juego y la interacción, lograron estimular su memoria a largo plazo, compartieron recuerdos con otros residentes y disfrutaron de una experiencia enriquecedora.

En definitiva, según mantiene Ishamara Cuevas, el Día Mundial del Alzheimer fue una jornada de concienciación sobre la enfermedad, y también un espacio de interacción, disfrute y apoyo a la calidad de vida de quienes la padecen. El mercado textil recreado fue una muestra clara de cómo las actividades de reminiscencia pueden desempeñar un papel fundamental en el bienestar emocional y cognitivo de las personas usuarias.


FSC apoya la iniciativa de UNAD para adaptar las prisiones a la realidad y circunstancias de las mujeres presas con adicciones

La declaración de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, que está integrada por más de 200 entidades en toda España, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se enmarca en la festividad del Día de la Merced, patrona de las instituciones penitenciarias españolas, celebrada recientemente. Para ello, se basa en el informe “Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género”, editado por la propia Red de Atención a las Adicciones.

La Red de Atención a las Adicciones ha demandado una atención diferenciada para las mujeres reclusas, dadas las especificidades que presentan por razón de género. La entidad mantiene que los centros penitenciarios no son el lugar idóneo para atender las necesidades de las personas que tienen problemas de adicciones y ha subrayado la importancia de seguir avanzando en la aplicación de penas y medidas alternativas al encarcelamiento, así como en el impulso de la justicia restaurativa.

Esta necesidad se hace aún más evidente en el caso de las mujeres, dado que el entorno penitenciario está marcado por una estructura predominantemente masculinizada, que incrementa aún más sus situaciones de vulnerabilidad, según señala.

Teniendo en cuenta que ellas enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad que los hombres, a la par que presentan un perfil de menor peligrosidad, desde UNAD defienden una serie de medidas apoyándose en la evidencia científica reflejada en el informe “Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género”, editado por la propia Red de Atención a las Adicciones.

La Red de Atención a las Adicciones se apoya en el documento incidiendo en la necesidad de seguir avanzando en la incorporación del enfoque de género en el funcionamiento de las prisiones para reducir situaciones de especial vulnerabilidad para las mujeres privadas de libertad. Especialmente, en el caso de mujeres con adicciones o mujeres víctima de violencia de género.

Por otra parte, considerando que solo el 7% de la población reclusa es mujer y la dificultad de crear centros penitenciarios exclusivos para ellas, la red apunta a la necesidad de introducir otras medidas estructurales en los centros mixtos que tengan en cuenta la realidad de las mujeres. También, incide en la necesidad de priorizar el régimen abierto para las reclusas, de modo que puedan atender sus situaciones a través de los recursos comunitarios.

Otras reivindicaciones más específicas que plantea UNAD pasarían por ofrecer a las presas una formación que tenga más en cuenta la perspectiva de género, intensificar los trabajos de cara a su inserción laboral, favorecer la preservación de los vínculos familiares, especialmente con los hijos o hijas, e implantar programas de atención a las adicciones que tengan en cuenta la realidad específica de las mujeres, en cuanto a las sustancias que usan o sus contextos de consumo.

Además, cuando existan antecedentes de violencia de género, insisten en la necesidad urgente de establecer protocolos de detección, junto a un sistema de coordinación real entre instituciones. Ello permitirá un abordaje integral y especializado, con el objetivo de preparar a las reclusas para su reinserción, poniendo el foco en la protección.


FSC consolida su compromiso con la inclusión social en Alicante, gracias a una subvención para la realización de 16 proyectos de vida independiente

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha obtenido una subvención de la Generalitat Valenciana que permitirá desarrollar 16 proyectos de vida independiente, dirigidos a personas con discapacidad psicosocial, a través de la puesta en marcha de itinerarios individualizados. La ayuda, concedida en el marco de la convocatoria para el ejercicio 2025, permitirá acompañar a las personas beneficiarias durante un periodo de hasta tres años, fortaleciendo su autonomía y bienestar, y promoviendo su integración en la comunidad. Esta ayuda reafirma el compromiso institucional con la inclusión y el bienestar para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a recursos y oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente.

Un total de 65 entidades han solicitado subvenciones destinadas a proyectos de vida independiente para personas con discapacidad. Tras el análisis de los informes técnicos y la valoración de cada propuesta, la comisión de evaluación ha elaborado una resolución que contempla la concesión de ayudas a organizaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollan itinerarios individualizados, dirigidos a favorecer la autonomía de este colectivo.

En el caso de FSC, la resolución supone un gran impulso para la estabilización del trabajo iniciado a finales de 2024 desde la oficina de Alicante del Área de Inclusión Social, ofreciendo apoyo en la toma de decisiones mediante el desarrollo de un plan personalizado de atención. Además, incluye sesiones individualizadas en el entorno comunitario para garantizar su permanencia en él. También contempla acompañamiento profesional en actividades de la vida diaria, desde el autocuidado hasta la gestión de tareas cotidianas, dentro y fuera del hogar.

Asimismo, se presta orientación y seguimiento en el ámbito vocacional y ocupacional, se organizan actividades grupales de ocio y tiempo libre con apoyo especializado, y se facilita el acceso a gestiones relacionadas con la dependencia. En los casos en los que sea necesario, se ofrece además asistencia en la elaboración del plan de vida independiente.

Uno de los beneficiarios de esta iniciativa, M.M.P., nos explica que “gracias a ella, he descubierto nuevas herramientas para manejar mi vida con éxito. Concretamente, sobre cómo entender y resolver problemas prácticos, y para mejorar mi empleabilidad. Me siento muy apoyado por el equipo profesional”.

Por su parte, J.J.J., otra de las personas beneficiarias, señala que “Itinerarios de vida independiente es un programa que me ayuda a funcionar mejor en casa. A corto plazo, podré emprender todas las tareas yo solo con confianza”.

La oficina de Alicante del Área de Inclusión Social de la Fundación Salud y Comunidad dispone de un equipo profesional altamente especializado, con amplia experiencia en el acompañamiento del sufrimiento psíquico dentro de la comunidad. Su labor se basa en la perspectiva de derechos, el modelo centrado en la persona (ACP) y el acompañamiento terapéutico, que constituyen los ejes fundamentales de su metodología. Asimismo, el equipo cuenta con un sólido dominio de los recursos locales de Alicante, lo que permite un trabajo coordinado y eficaz, en beneficio de las personas atendidas.


El teatro como herramienta de transformación social: participación de FSC en el Seminario Internacional de Teatro Terapéutico en Austria

La localidad austríaca de Reichenau an der Rax acogió los pasados días 26 y 27 de septiembre la décima edición del Seminario Internacional de Teatro Terapéutico (10th International Theater Therapy Seminar), organizado por la Organización Europea Euro TC (Centros Europeos de Tratamiento de las Adicciones a las Drogas) y la entidad austriaca Therapiesalon im Wald. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), estuvo representada por dos profesionales del Área de Adicciones, Género y Familia, concretamente del Circuito de Atención a las Adicciones. Su participación permitió intercambiar conocimientos y experiencias con equipos europeos especializados en tratamiento de adicciones.

Nuestras compañeras Sandra Gasca, coordinadora del “Centro de Día Crisàlide” y Alícia Clotet, coordinadora de la Residencia terapéutica Urbana, han participado en este seminario, compartiendo experiencias y buenas prácticas con equipos profesionales europeos, procedentes de Italia, Croacia, Hungría y Austria, anfitriona y organizadora del evento. Asimismo, han asistido personas usuarias de las comunidades terapéuticas y otros centros de tratamiento de adicciones, permitiendo un valioso intercambio cultural y profesional.

Bajo el título “El espejo de las redes sociales: mentes en crisis” (“The Mirror of Social Media: Minds in Crisis”), el encuentro ha rendido homenaje a Giuliano Morasco, educador pionero en el uso del teatro y la música como herramientas de intervención con jóvenes.

El programa se ha desarrollado en dos partes:

  • Sesiones de talleres prácticos, en los que profesionales y personas usuarias en tratamiento por adicciones han trabajado de manera conjunta en dinámicas de expresión corporal, creatividad y empoderamiento.
    Durante las mismas, los asistentes fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos más pequeños, lo que facilitó el trabajo conjunto y la participación de todas las personas.
    Las actividades planteaban diferentes técnicas de expresión corporal y dinámicas orientadas a soltar el control, fomentar la pertenencia al grupo, el empoderamiento, la autoestima, la creatividad, la aceptación del error como parte del proceso, así como a salir de la “zona de confort” y afrontar los propios temores y limitaciones, todo ello en relación con los retos que plantean actualmente las redes sociales.
  • Una puesta en escena (“performance”), donde los participantes mostraron ante profesionales de la salud (psiquiatras y psicólogos/as) los resultados del trabajo creativo desarrollado durante la jornada de trabajo, en el marco del simposio anual “Realidad virtual – Consecuencias reales” (“Virtual Reality – Real Consequences”) que la organización Therapiesalon im Wald celebra cada año y que está vinculado con el propio seminario.

La experiencia puso de relieve el valor del teatro terapéutico como herramienta de transformación personal y social, especialmente en un contexto marcado por las crisis emocionales y los desafíos derivados del uso de las redes sociales.

Para las profesionales de la Fundación Salud y Comunidad, la participación en este encuentro ha supuesto una experiencia enriquecedora, tanto a nivel profesional como personal, al poder compartir metodologías, aprendizajes y reflexiones con colegas europeos en un espacio de cooperación e intercambio.

Desde nuestra entidad, se destaca la buena acogida recibida por parte de la organización anfitriona y de los equipos participantes, a quienes agradecen la oportunidad de formar parte de esta edición del seminario, lo cual refuerza el compromiso de FSC con el arte como herramienta terapéutica y social.


FSC recibe la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario por su labor en reinserción, prevención y acompañamiento de personas privadas de libertad

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha sido distinguida recientemente con la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario. El acto institucional, organizado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, tuvo lugar en Madrid, en el marco de las conmemoraciones vinculadas a la festividad de la Merced. La distinción fue recogida por Toni Garín, director del Área de Inclusión Social y Reducción de Daños en Drogodependencias, en representación de la entidad.

El reconocimiento, concedido por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, pone en valor el trabajo constante de entidades que cooperan con la Administración en proyectos dirigidos a la reinserción, la prevención y el acompañamiento de personas privadas de libertad o en proceso de retorno a la sociedad. En este sentido, destaca aquellas acciones que aportan de manera significativa a la mejora del sistema penitenciario y a su dimensión social.

Círculos España: prevención, voluntariado y “No más víctimas”

La concesión de la medalla también reconoce el trabajo que la Fundación Salud y Comunidad viene desarrollando a través de Círculos de Apoyo y Responsabilidad - Círculos España, un programa gestionado por nuestra entidad y supervisado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Esta iniciativa se plantea como una herramienta de prevención y seguridad comunitaria para personas que han cumplido condena por delitos sexuales y que presentan un elevado riesgo de reincidencia. Su objetivo es claro: “No más víctimas”. El modelo se articula en torno a la creación de un círculo formado por la persona beneficiaria, un grupo de 4 a 6 voluntarios/as y un profesional de referencia, quienes brindan acompañamiento y supervisión al proceso para facilitar la reinserción social y garantizar una gestión adecuada del riesgo.

En la actualidad, Círculos España está implantado en la Comunidad de Madrid, Valencia y Alicante, y durante 2025 ha dado un paso más con su puesta en marcha en Zaragoza. Este crecimiento refleja tanto la confianza institucional en el modelo como la fuerza del voluntariado que lo hace posible. Gracias a la colaboración con administraciones y al compromiso de las personas que participan en los círculos, el programa sigue consolidándose y ampliando su alcance, con el propósito de generar comunidades más seguras y solidarias.

FSC recibe este reconocimiento como un impulso para continuar fortaleciendo su compromiso con la seguridad y la prevención de la reincidencia. La obtención de la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario motiva a la entidad a intensificar su labor en formación, supervisión y difusión de modelos comunitarios que han demostrado su eficacia en la prevención de la violencia sexual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.



FSC se suma a más de 400 organizaciones que denuncian la campaña de desregulación de la Comisión Europea

Un total de 470 organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y colectivos de interés público han advertido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a los comisarios europeos y a los Estados miembros de la UE que “nuestros derechos, nuestra salud, nuestra justicia y nuestro planeta no están en venta”. Con este propósito, han suscrito una declaración en la que denuncian la campaña de desregulación que constituye uno de los ejes centrales de la estrategia de la Comisión Europea en el actual mandato. La Fundación Salud y Comunidad (FSC) se ha sumado como entidad firmante, reafirmando su compromiso con la defensa de la salud y los derechos sociales en Europa.

Las organizaciones firmantes alertan en un comunicado de que, apenas nueve meses después del inicio del actual mandato, la Comisión Europea prepara una oleada sin precedentes de recortes drásticos en las normativas que salvaguardan los derechos laborales, sociales y humanos, así como los derechos digitales y el medioambiente.

Además, advierten de que en los próximos cuatro años la Comisión y los Estados miembros podrían desmantelar gran parte de las regulaciones que rigen la actividad empresarial en la UE, lo que supondría un grave retroceso en materia de protección ambiental, derechos sociales y digitales, y políticas climáticas.

Kenneth Haar, investigador y activista del Observatorio Corporativo de Europa (Corporate Europe Observatory), ha declarado que "se trata de implementar las ‘listas de deseos’ de los grupos de presión corporativos. La Comisión configura su ‘tsunami’ de desregulación otorgando a las empresas niveles extremos de acceso privilegiado, un nivel de captura corporativa profundamente antidemocrático. Habrá una reacción por parte de la sociedad civil, y nuestra declaración, junto con el respaldo que ha recibido, lo demuestra claramente. Esta no es la Europa que queremos."

Por su parte, Ella Jakubowska, directora de Políticas de la organización Derechos Digitales Europeos (European Digital Rights, EDRi), ha afirmado que «en la era digital, todos dependemos de leyes sólidas, coherentes y bien aplicadas. Estas nos protegen de las empresas depredadoras, como las grandes tecnológicas, así como de la extralimitación y la discriminación por parte de los actores estatales. Pero estos controles y contrapesos democráticos vitales, que devuelven el poder al pueblo y nos dan control sobre nuestros datos y nuestra vida privada, están siendo atacados por aquellos que quieren anteponer los beneficios económicos a los derechos humanos y la justicia».

Por último, el secretario general de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (European Federation of Public Service Unions, EPSU), Jan Willem Goudriaan, ha señalado que «las propuestas generales suponen una amenaza para los derechos, la salud y la seguridad de los trabajadores. Reducen las medidas de protección de nuestro medio ambiente y nuestras comunidades. Favorecen los intereses de las empresas, no los de los trabajadores y la población.  Al mismo tiempo, los servicios públicos y los organismos reguladores carecen de financiación y recursos suficientes. Sin normas y sin su aplicación, las empresas robarán a los trabajadores, dañarán nuestro medio ambiente y violarán nuestros derechos como comunidades. Esperamos que la Comisión promueva los intereses de todos, no solo de unos pocos. Las propuestas generales socavan las normas que mejoran nuestras sociedades. Ponen en peligro vidas y comunidades. Deben ser retiradas».

La rapidez y la magnitud de la respuesta de las organizaciones de la sociedad civil en toda Europa muestran que la oleada de desregulación a nivel europeo ha generado preocupación en amplios sectores de la sociedad. Esta reacción refleja no solo el rechazo a posibles retrocesos en la protección ambiental, los derechos laborales, sociales y digitales, sino también la alarma frente a la creciente influencia de intereses corporativos en la elaboración de políticas públicas.

La movilización de cientos de organizaciones subraya la importancia de mantener la transparencia, la participación ciudadana y la supervisión independiente frente a decisiones que podrían afectar directamente la vida de millones de europeos y la sostenibilidad del continente.

En este sentido, esta desregulación impacta directamente en el trabajo de las ONG de salud pública, que ven cómo se tramitan políticas sin su participación y, en algunos casos, en contradicción con la normativa vigente. Un ejemplo es el reciente “paquete del vino”, tramitado sin la participación de actores de salud pública y con medidas que incluso contravienen las reglas sobre información alimentaria a las personas consumidoras.

Además, según alertan estas organizaciones de la sociedad civil, en el contexto político más amplio, las ONG están siendo utilizadas como “chivo expiatorio” en la reacción contra el “Green Deal Europeo” (el plan de la UE para alcanzar la neutralidad climática y promover la sostenibilidad).

Se trata de un fenómeno político que se está observando en algunos debates europeos recientes. Algunas ONG, especialmente las que trabajan en medio ambiente, salud pública o derechos sociales, están siendo señaladas o responsabilizadas públicamente por problemas o fracasos percibidos en la implementación de políticas de este plan. Ello está ocurriendo, aunque estas entidades no tengan poder de decisión directa sobre la legislación o su ejecución.


Investigación Noctámbul@s: comienza el 6º Informe sobre violencias sexuales en contextos de ocio nocturno

El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha iniciado el trabajo de campo para su 6º Informe sobre violencias sexuales (VS) en contextos de ocio, siete años después de la publicación de su último informe (2017-2018). Este nuevo análisis, busca reflexionar sobre los cambios sociales y culturales que se han producido en estos años, así como sobre los avances en la lucha feminista y en las políticas públicas, y cómo estos se traducen en los espacios de ocio nocturno. Para ello, el equipo profesional ha comenzado con las denominadas “guerrillas nocturnas”, complementadas con grupos de discusión online, con el objetivo de conocer de primera mano las experiencias, percepciones y estrategias preventivas frente a las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno.

Desde el curso 2013-14 hasta el 2017-18, el Observatorio Noctámbul@s ha publicado un informe anual con los resultados de sus investigaciones, ofreciendo una visión clara de cómo se vive la violencia sexual en los espacios de ocio nocturno y en contextos de consumo de drogas.

A partir de 2020, además de estos informes, ha elaborado guías de apoyo técnico para abordar las violencias sexuales en espacios festivos, así como informes de investigación de otras temáticas.

Recientemente, el equipo profesional del proyecto ha comenzado con las “guerrillas nocturnas”. Se trata de salidas a entornos de ocio nocturno, donde se realizan entrevistas semiestructuradas con personas que frecuentan estos espacios y consumen drogas. Las entrevistas se realizan sobre un guión previamente establecido sobre el tema de investigación que les ocupa.

Esta técnica, utilizada en distintos informes, les permite conocer de manera directa cómo las personas perciben la violencia sexual, el consentimiento, consumo de drogas, seguridad y estrategias de prevención frente a estas situaciones.

Hasta el momento, se han realizado tres salidas: dos en fiestas populares de los barrios barceloneses de Roquetes y Gràcia, y otra durante las fiestas patronales de Ledaña (Cuenca). La próxima tendrá lugar próximamente en el festival de música “Les Nits de Tyrka”, en Alcanar, Tarragona. El objetivo es cubrir una variedad de espacios: discotecas, festivales, fiestas autogestionadas y eventos de barrio, para lograr un mapeo completo y diverso del ocio nocturno.

Paralelamente, el pasado mes de julio se llevaron a cabo dos grupos de discusión online —uno dirigido a mujeres y personas no binarias, y otro a hombres— que tuvieron muy buena acogida, permitiendo profundizar de manera significativa en experiencias, percepciones y estrategias frente a las violencias sexuales.

Por último, a finales de este mes de septiembre se lanzará el cuestionario sobre violencias sexuales en contextos de ocio y consumo de sustancias, otro método de investigación clave para este 6º Informe. El cuestionario está dirigido a personas mayores de 16 años, que frecuentan espacios de ocio y residen en todo el territorio español.

Con estas actividades, el proyecto avanza en la construcción de un análisis actualizado y riguroso de las violencias sexuales en los espacios de ocio nocturno. Esperamos que los resultados del 6º Informe aporten información valiosa que ayude a entender los cambios sociales recientes y contribuyan a generar estrategias efectivas de prevención y sensibilización y a crear entornos más seguros y respetuosos para todas las personas.

Todos los informes anteriores del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad están disponibles en la web: https://www.drogasgenero.info/noctambulas/informes/


FSC impulsa junto al Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes el proyecto “La Clau” con acciones de promoción de la salud y reducción de riesgos

El Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, en Barcelona, ha reafirmado su compromiso con la salud y el bienestar de la juventud mediante la puesta en marcha de actividades incluidas en el Plan de Prevención de Drogas y Pantallas 2022-2026, cuyo diseño técnico ha sido coordinado por el Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El programa busca ofrecer a jóvenes recursos de orientación, formación y acompañamiento para afrontar retos relacionados con el consumo de sustancias y el uso problemático de dispositivos digitales. La iniciativa ha despertado un gran interés durante este verano entre la juventud, que se ha acercado a la carpa informativa, ha recogido materiales preventivos y ha compartido dudas e inquietudes con las personas informadoras especializadas.

Las Fiestas Mayores y, en general, las celebraciones populares, constituyen espacios donde la socialización y el sentido de comunidad cobran un papel central. Estos encuentros brindan la oportunidad de compartir experiencias vitales significativas, profundas o transformadoras, muchas veces a través de la música y el baile. En este contexto, las sustancias psicoactivas como el alcohol, el tabaco, el cannabis y, en menor medida, la cocaína y otros estimulantes, pueden intervenir como potenciadores de la vivencia festiva.

Los objetivos del proyecto “La Clau” incluyen informar y asesorar sobre la reducción de riesgos en el consumo de sustancias, sexualidad, movilidad y otras situaciones del ocio nocturno; promover actitudes y hábitos de consumo responsables y de cuidado colectivo; colaborar con los diferentes servicios municipales para ofrecer un dispositivo coordinado e integral y empoderar a las personas jóvenes a través de la información y la reflexión crítica.

El proyecto se materializa en una carpa identificativa instalada en el espacio festivo, que funciona como punto de información y encuentro. El dispositivo dispone de una mesa, sillas y material divulgativo, además de un área “chill out” para el descanso. Asimismo, ofrece recursos preventivos - como preservativos, alcoholímetros de un solo uso, trípticos, folletos y dinámicas interactivas - y cuenta con la presencia de dos profesionales especializadas en información y acompañamiento.

Asimismo, en “La Clau” se ofrece fruta y aguas de forma gratuita. Ello tiene un doble objetivo: hidratar a los participantes de la fiesta -especialmente a los más jóvenes que prefieren invertir el poco dinero del que disponen en alcohol, en lugar de comer o beber- y, por otro lado, aprovechar este encuentro para promocionar el buen hábito de prepararse bien para la fiesta (y ello incluye comer e hidratarse).

Por otra parte, cuenta con protocolos específicos para gestionar incidentes, asegurando un enfoque coordinado con servicios municipales y de seguridad. Asimismo, las informadoras pueden limitar o suspender la atención, si se producen conductas incívicas o violentas. Por otra parte, si la situación lo requiere, se dará aviso al servicio de seguridad o a la Policía Local.

La iniciativa ha tenido muy buena acogida entre la juventud, que se ha mostrado interesada y participativa. Muchas personas se han acercado durante este verano a la carpa de “La Clau”, han recogido materiales preventivos y han compartido momentos en el espacio “chill out”, convirtiendo el dispositivo en un punto de referencia dentro de la fiesta.

Cabe destacar que el proyecto no busca únicamente informar, sino también empoderar a los/as jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. La información completa sobre el Plan de Prevención de Drogas y Pantallas 2022-2026, así como los servicios disponibles, se encuentra publicada en la página web municipal.


La música como recurso terapéutico en la estimulación cognitiva: colaboración entre el centro «Crisàlide» y Aran, estudiante de Bachillerato

El «Centro de Día Crisàlide», servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, ha vivido recientemente una experiencia única, gracias a la colaboración con Aran, una estudiante de segundo de Bachillerato, apasionada por la música y comprometida con el bienestar de las personas. Su colaboración se ha enmarcado en el contexto de su trabajo de investigación que partía de una hipótesis muy inspiradora y relevante: ¿puede mejorar la música el deterioro cognitivo en personas en tratamiento por adicciones? Desde FSC destacamos esta experiencia, donde  la sensibilidad, el arte y la investigación, se han aliado para contribuir al bienestar emocional y cognitivo.

Durante dos meses, Aran diseñó e implementó una intervención musical en uno de los dos grupos terapéuticos del centro. Este grupo fue expuesto diariamente a un hilo musical, basado en una cuidada selección de piezas de música clásica, escogidas por ella misma con criterios técnicos y emocionales, buscando favorecer la atención, la memoria y la relajación. El otro grupo, que no recibió esta intervención, sirvió como grupo de control.

Además de pasar tests, seleccionados para esta investigación junto al Departamento de Evaluación de la Fundación Salud y Comunidad, Aran se integró activamente en la vida diaria del centro, siendo acogida por las personas usuarias y el equipo profesional como una más. Esta experiencia de convivencia ha sido profundamente enriquecedora para todas las partes, demostrando que el intercambio intergeneracional y el compromiso de la juventud, pueden generar aportaciones valiosas en entornos de salud y acompañamiento social.

Como cierre del proyecto, Aran, también pianista con una sólida trayectoria en estudios musicales, organizó junto con la dirección del centro, una salida para agradecer la implicación y calidez de quienes participaron en el estudio.

Con la colaboración de la relaciones públicas del Hospital de Sant Pau de Barcelona, en el vestíbulo del mismo, dio una sorpresa a las personas usuarias y al equipo del «Centro de Día Crisàlide». Allí se encuentra un piano de cola donado por la Fundació Maria Canals. En ese lugar, Aran ofreció un pequeño concierto con piezas preparadas especialmente para la ocasión, acompañado de unas emotivas palabras de agradecimiento por la oportunidad de haber formado parte de esta vivencia tan enriquecedora.

El concierto fue pensado por y para las personas usuarias del centro, como un gesto de gratitud y reconocimiento. Aun así, a la actividad se sumaron también profesionales y personas usuarias del Hospital de Día de Adicciones del Hospital de Sant Pau, con el que el «Centro de Día Crisàlide» mantiene una colaboración habitual, así como pacientes y visitantes que se encontraban en el vestíbulo y se acercaron a compartir este momento. Es importante señalar que las sillas dispuestas por el hospital para la ocasión resultaron insuficientes ante la gran afluencia de personas que acudieron a disfrutar de la armonía del piano.

Desde FSC, queremos poner en valor esta experiencia, que ha demostrado cómo la sensibilidad, el arte y la investigación pueden ir de la mano en la mejora del bienestar emocional y cognitivo de las personas. Asimismo, hemos visto cómo iniciativas que al inicio a veces no sabemos muy bien si tendrán encaje en nuestro día a día, pueden acabar abriendo puertas hasta ahora desconocidas o generando situaciones interesantes por descubrir.

Cabe destacar también que el Departamento de Evaluación de la Fundación Salud y Comunidad, y en particular Daniel Urbina —responsable de la propuesta de colaboración con Aran—, se encuentra analizando los datos recogidos durante el estudio. A priori, los primeros indicios apuntan de forma muy positiva a que la música puede potenciar las mejoras que ya genera el propio tratamiento en personas en proceso de recuperación de las adicciones, lo cual acaba dando más valor a la propuesta original de Aran. Esperamos poder compartir en breve los resultados específicos que surjan de este trabajo.

Por último, queremos dar las gracias a Aran por su sensibilidad y compromiso con el proyecto. Confiamos en que tendrá un futuro prometedor en el ámbito científico-social, teniendo en cuenta su capacidad analítica y rigurosidad, a la vez que su cercanía y sensibilidad con las personas usuarias del proyecto.