FSC ha iniciado en marzo el primero de los proyectos de formación-servicio en el marco de 'Reincopora' de La Caixa

El pasado 12 de marzo, la Fundación Salud y Comunidad inició el curso de "Instalador de aire acondicionado" en colaboración con la Escuela Gremial de Instaladores (EGI).

Instalador de aire acondicionado ReincorporaSe trata del primero de los dos proyectos de formación-servicio que nuestra entidad gestionará a lo largo de 2012 como entidad social colaboradora del programa 'Reincorpora' de La Caixa.

Con este proyecto se pretende promover la integración sociolaboral de personas privadas de libertad mediante itinerarios de inserción, transformándolos en una herramienta clave para intermediar con el tejido productivo.

Por segundo año consecutivo, desde la Fundación Salud y Comunidad en colaboración con el programa Incorpora de "la Caixa", gestionamos acciones formativas en el contexto del programa Reincorpora para mejorar la ocupabilidad de estas personas y así promover su inclusión laboral y social."


Tratamiento con Heroína

La terapia con heroína es más eficaz y barata que la metadona

  • Un estudio canadiense muestra que la terapia con diacetilmorfina es rentable.
  • Además de mejorar la salud física y mental, reduce las actividades delictivas.

Tratamiento con HeroínaLa administración de diacetilmorfina (el principio activo de la heroína) a aquellas personas con adicción a la heroína que no responden a otros tratamientos para combatir su dependecia es una terapia eficaz y también, a largo plazo, más barata que la popular metadona. Los datos de un estudio canadiense muestran que se trata de una opción rentable que, además, genera menos recaídas, reduce las actividades delictivas y disminuye los gastos sanitarios.

Para que un tratamiento médico sea aprobado por las autoridades sanitarias debe demostrar su eficacia y seguridad en un ensayo clínico. Además, si es más económico que otra terapia con la misma finalidad, seguramente el gobierno opte por financiar el primero. La heroína prescrita por un médico cumple estos requisitos. Varios estudios realizados en diferentes países (Holanda, Inglaterra, Alemania, Suiza...) han venido demostrando que ésta es la mejor solución para un 15-25% de las personas toxicómanas que fracasan en su intento de superar su adicción con otros tratamientos.

"En todos los ensayos clínicos realizados hasta la fecha con diacetilmorfina habrán participado unas 5.000 personas y todos los resultados van en la misma línea: Este tratamiento es eficaz, mejora la salud física y mental y reduce la actividades delictivas de las personas tratadas", afirma Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y principal investigador del Programa Andaluz de Prescripción de Estupefacientes (PEPSA), el único estudio que se ha llevado a cabo en nuestro país con esta terapia.

El estudio PEPSA, en el que participaron 62 personas adictas a la heroína, mostró que esta terapia, administrada y controlada por personal sanitario, resulta más eficaz a la hora de controlar la adicción, mejorar el cumplimiento de tratamientos para otras enfermedades como el VIH o la hepatitis C y para lograr una vida normalizada. "Nosotros no hicimos un análisis de coste-eficacia, sin embargo, los parámetros que observamos fueron muy similares a los obtenidos en el estudio canadiense", señala March.

Un gasto menor

Esos parámetros son una mejor calidad de vida y una reducción en la actividad criminal. Según este trabajo, cuyos datos recoge la revista 'Canadian Medical Association Journal', los pacientes que recibieron diacetilmorfina (115 personas) ganaron 7,92 años, ajustados por calidad de vida, y generaron un gasto social de 1,10 millones de dólares (unos 836.000 euros) frente a los 7,42 años y los 1,14 millones de dólares (unos 867.000 euros) del grupo de la metadona (formado por 111 personas).

Resultados similares se han observado en otros estudios. Por ejemplo, el realizado por investigadores holandeses que, tras analizar los datos de 430 adictos a la heroína sometidos la mitad a metadona y el resto a terapia con heroína, detectaron que el tratamiento con esta última suponía un ahorro por paciente y año de 12.793 euros.

Para el investigador español, no hacen falta más estudios con esta terapia. "Hay suficiente evidencia científica que demuestra que esta terapia es eficaz y segura para pacientes que han fracasado con otros tratamientos. Ahora habría que empezar a darla bajo supervisión médica, algo que se está haciendo en Granada, en el Hospital Virgen de las Nieves, pero como uso compasivo [restrigido a casos excepcionales] con unas 20 personas adictas a la heroína. Sin embargo, creo que sería mucho más útil en otras ciudades como Barcelona, Madrid o en Baleares, donde puede haber más personas con este problema. Cuando hay evidencias científicas lo que hay que hacer es extender su empleo", explica March.

No obstante, este investigador augura que no se trata de una falta de evidencia científica sino de recelo por parte de los gobiernos. "Cuando se habla de heroína como medicamento se piensa en ella como la droga de hace 20 años, que mató a muchos jóvenes. Desde las autoridades políticas se cree que estamos minimizando los riesgos y yo lo que les digo es que no hablo de una droga sino de un medicamento. Con él hemos conseguido que muchas de las personas que lo han recibido se hayan rehabilitado, pasando en algunos casos de 11 días al mes con actividades delictivas a menos de un día y, en estos casos, los delitos realizados se trataban de delitos de mucha menor importancia. En cinco años hemos visto una franca mejoría".

Tal y como afirma el doctor Martin Schechter, coautor del estudio canadiense y profesor de Salud Pública y Poblacional en la University British Columbia, "la pregunta que me hace la mayoría es si podemos permitirnos el aumento del coste directo del tratamiento con heroína [su precio es por lo menos 10 veces superior al de la metadona]. Lo que este estudio muestra es que la pregunta más apropiada es si podemos no permitírnoslo".

Fuente: El Mundo


'XMILMOTIVOS', programa educativo de promoción de la salud sexual para jóvenes

La Asociación SIDA STUDI, que promueve desde 1987 una sexualidad saludable a través de la educación sexual y la información, ha puesto en marcha el Programa Educativo de Promoción de la salud sexual XMILMOTIVOS, pensado, elaborado y adaptado para jóvenes de 14 a 16 años.

XMILMOTIVOS quiere ayudar a los institutos a promover la educación sexual y ofrecer a los jóvenes la posibilidad de recibir información, contrastada y trabajada, sobre salud sexual para capacitarles en la gestión de los riesgos asociados.

Por mil motivosLos datos nos dicen que cada vez los jóvenes se inician antes en las relaciones sexuales con penetración. Estudios recientes revelan que un 36% de los adolescentes españoles que tienen relaciones sexuales con penetración se exponen a algún riesgo asociado (VIH/sida, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados).

Otros estudios demuestran que la promoción de la sexualidad saludable que se hace en los centros escolares es efectiva, ya que los jóvenes adquieren más conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, aprenden a utilizar el preservativo como prevención para todos los posibles riesgos y, a la vez, mejoran sus relaciones personales reduciendo las desigualdades sociales respecto al género, a las personas que viven con VIH y creando una mayor conciencia sobre su sexualidad y su propio cuerpo.

De los contenidos del Programa se ha encargado la ONG SIDA STUDI, asociación con más de 15 años de experiencia realizando intervenciones de promoción de la salud sexual en el ámbito escolar entre jóvenes de 14 a 18 años. SIDA STUDI ha coordinado todo el proyecto en el que también participan 50 ONG de toda España.

La información sobre el Programa se ha enviado a los directores de 3.000 Institutos de Educación Secundaria (IES) del Estado español, para que cada centro decida libremente, según determinen su consejo escolar y equipo directivo, la conveniencia o no de implementarlo, así como los contenidos que considere más adecuados para sus alumnos.

Para la puesta en marcha de XMILMOTIVOS, SIDA STUDI ha contado con la colaboración de 50 ONG y con el patrocinio de DUREX, que ha acogido el proyecto dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa y ha prestado la ayuda económica necesaria para llevarlo a cabo.

La educación sexual es la herramienta primordial para promover una sexualidad saludable que capacite a las personas ante los retos biológicos, psicológicos y sociales que ésta pueda comportar. Por eso y porque es importante garantizar el acceso a la información de calidad, contrastada y adaptada a las necesidades de los jóvenes, nace el Programa Educativo de Promoción de la Salud Sexual XMILMOTIVOS.

Fuente: Sidastudi


La autoestima de género como estrategia para afrontar un sistema de desigualdad

La necesidad de un cambio en los roles de género sigue siendo necesaria, y aunque la crisis merme los recursos, este momento de 'escasez' pone de manifiesto con más evidencia que los colectivos más vulnerables requieren continuar con una atención especializada. Por ello, desde el Proyecto Malva se sigue apostando por trabajar hacia la igualdad entre hombres y mujeres en aquellos contextos donde está presente el consumo de drogas.

Día Internacional de la MujerUna de las actividades que desarrolla el Proyecto Malva para alcanzar este fin, son los talleres que se dirigen a mujeres. Talleres diseñados con el fin de fortalecer su autoestima, para empoderarlas dentro de una situación social desfavorecida, donde el riesgo de abuso de sustancias es alto, igual que el riesgo de violencia dentro de la pareja o violencia familiar. Es más, en muchos casos ya presentan situaciones personales en las que no sólo existe un riesgo, sino donde la problemática ya está activa.

En estos talleres se proporciona un espacio que permite entrar en contacto con el bienestar propio y experimentar que está al alcance de una misma, con el fin de ser menos vulnerables a los demás, y que las mujeres se permitan ofrecerse el regalo de la autoestima.

Se procura, a través de técnicas vivenciales y otras participativas, que las mujeres se observen a sí mismas, y que reflexionen acerca de su posición en la sociedad por el hecho de ser mujeres, y que ellas mismas valoren si el rol que deben desempeñar según el sistema patriarcal pone límites constantemente a poder cultivar su espacio propio (intereses personales, profesionales, de ocio, culturales y sociales), como base del desarrollo de su autoestima. Y por supuesto a lo largo de las sesiones, se trabaja activamente en buscar las potencialidades de cada mujer para favorecer su empoderamiento.

En los talleres que desde el Proyecto Malva se han llevado a cabo, se observa que, por lo general, existe una gran dificultad para que las mujeres hablen de sus deseos sin desvincularse del rol maternal, de pareja, de cuidadora y conciliador. La imagen que cada mujer tiene de sí misma está bastante deteriorada por la cantidad de problemas que deben afrontar por su doble situación de dificultad: como mujeres y como personas en situación de riesgo de exclusión social. Por ello, nos reafirmamos en la necesidad de seguir trabajando por el empoderamiento de éstas mujeres a través del fortalecimiento de su autoestima.

El Proyecto Malva, después de una trayectoria de más 10 años, sigue apostando por defender las necesidades de las mujeres más vulnerables, bien sea por haber sufrido violencia de género en la pareja, o por drogodependencias, y continuará con ilusión y convicción la intervención que se viene llevando a cabo en grupo de mujeres en la Comunidad de Madrid, Catalunya y Comunidad Valenciana.


Igualdad salarial

La Eurocámara reivindica salario equitativo para mujeres para lograr la 'justicia social'

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha reclamado este jueves, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se garantice "el salario equitativo" entre hombres y mujeres  para garantizar "la justicia social" y ha advertido de que la crisis económica está afectando sobre todo a las mujeres.

Igualdad salarial"El debate sobre el salario equitativo es una cuestión central si queremos lograr la justicia social en este continente", ha subrayado Schulz en una sesión del comité interparlamentario de la Eurocámara para celebrar el Día Internacional de la Mujer. "Esto tiene que ser nuestro objetivo", ha insistido.

"Lo digo como hombre, también como hombre casado, para mí es uno de los desafíos más grandes y una de las cosas por las que tenemos que avergonzarnos. Distintos salarios por el mismo trabajo es una absoluta humillación" además de "una injusticia", ha denunciado. "En tiempos de crisis vemos que la injusticia social es incluso más dramática", ha criticado. La brecha salarial entre hombres y mujeres en la UE se sitúa en el 17 por ciento de media (16,1 por ciento en el caso de España).

Schulz ha advertido además de que la crisis económica "está teniendo un efecto terrible" para el empleo de jóvenes y mujeres. "Las mujeres y los jóvenes cargan con el grueso de la crisis. El trato desigual por el género se siente sobre todo en tiempos de crisis", ha denunciado.

"Es bastante fácil comprender que si la crisis está afectando a las mujeres en especial y hay un número extremadamente elevado de desempleados entre los jóvenes, el número de mujeres jóvenes desempleadas será mayor", ha criticado.

CREAR UN MARCO LEGAL

El presidente de la Eurocámara ha insistido en la necesidad de "crear las condiciones" para garantizar un trato equitativo para las mujeres, lo que requiere, a su juicio, "crear un marco legal para cambiar esta situación" y garantizar por ejemplo "la protección legal de los derechos de maternidad".

Schulz ha trasladado su apoyo a las iniciativas emprendidas por la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, para intentar que haya más mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas porque, aunque el 60 por ciento de media de los graduados universitarios son mujeres, solo el 13,7 por ciento forma parte de la junta de dirección de una gran empresa, una cifra que en el caso de España cae al 11,5 por ciento, según datos del Ejecutivo comunitario de 2012.

Bruselas impulsó hace un año un acuerdo voluntario de buenas prácticas para promover en las compañías europeas un reparto más igualitario entre hombres y mujeres de los cargos de responsabilidad, pero sólo se han unido 24 empresas, un resultado que la propia Reding ha calificado de "decepcionante". Las compañías adscritas a esta declaración se comprometen a que haya un 30 por ciento de mujeres en sus directivas de aquí a 2015 y un 40 por ciento para 2020.

Reding lanzó este lunes una consulta pública para preguntar si es necesario obligar por ley a las empresas en la UE a introducir cuotas femeninas en los puestos directivos para romper el 'techo de cristal' que, a su juicio, frena el ascenso de las mujeres a los cargos de responsabilidad. Bruselas presentará después del verano medidas concretas para favorecer la igualdad en los consejos de administración.

De momento, una mayoría de países de la UE rechaza introducir cuotas por ley, frente a una minoría de países encabezados por Francia, Italia y Bélgica que defienden introducir cuotas obligatorias. Otros, como Alemania y Dinamarca, todavía no tienen una postura definitiva, según han confirmado fuentes del Ejecutivo comunitario.

Fuente: Europa Press


La recaída en el consumo de cocaína podría tener una base biológica

Lo que ocurre en el cerebro de las personas adictas a las drogas que vuelven a consumir tras haberlo superado es un misterio. Científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han descubierto que, en el caso de las ratas, la recaída a la cocaína parece estar influida por factores biológicos. Así, las ratas que recaían tenían niveles más altos del neurotransmisor glutamato, mientras que los animales que no volvían a consumir registraban niveles más altos de otro neurotransmisor, el GABA.

“En la recaída al consumo de cocaína puede haber una cierta susceptibilidad biológica”, afirma Emilio Ambrosio, catedrático del departamento de Psicobiología de la UNED e investigador principal del estudio que se publica en la revista Adiction Biology.

Para llegar a esta conclusión, los expertos han analizado de qué forma vuelven a consumir esta sustancia dos tipos de ratas. Como ocurre con las personas, los científicos estudiaron una especie de rata más vulnerable a la adicción: la rata Lewis. Este animal se autoadministró más cocaína que la otra especie analizada, la rata Fischer 344.

Midiendo los niveles de dos neurotransmisores, los investigadores descubrieron que las ratas que recaían tenían niveles más altos del neurotransmisor glutamato, mientras que los animales que no volvían a consumir registraban niveles más altos de otro neurotransmisor, el GABA.

“Basándonos en estos estudios, podemos pensar que el glutamato está implicado en las recaídas de la cocaína, mientras que el GABA está implicado en la resistencia a  volver a consumir”, explica Ambrosio.

Para imitar el comportamiento humano, los investigadores colocaron en las ratas un dispositivo que les permitía la autoadministración. A través de un catéter, el animal recibía la dosis de cocaína cuando pulsaba una palanca. Después de 21 días, la bomba dejó de tener droga, para que las ratas estuvieran 10 días en fase de abstinencia.

Tras la abstinencia vuelve la adicción

Tras este período, los científicos inyectaron una pequeña dosis de cocaína a los animales y extrajeron líquido cefalorraquídeo justo en el momento en el que las ratas volvían a pulsar la palanca para intentar conseguir más droga. Al analizar ese líquido pudieron medir los niveles de los neurotransmisores.

“La investigación animal nos ayuda a entender los mecanismos psicobiológicos que sustentan la dependencia a la cocaína y a otras drogas”, asegura el investigador. “Cuando se entienden, puedes contrarrestar sus efectos, bien con fármacos o bien con terapias psicosociales adecuadas”, añade.  Además, Ambrosio se muestra optimista en cuanto a las similitudes de este proceso con el ser humano: “lo que en una rata funciona nos permite valorar que existe una alta probabilidad de que también sirva en humanos”.

Desde su punto de vista, contar con fármacos que contrarresten el efecto del glutamato (implicado en la recaída) podría disminuir el riesgo de volver a consumir cocaína. De igual forma, diseñar un producto que imite la función inhibidora del GABA podría ayudar a resistir la recaída.

No todo tiene cura

Las drogas modifican el funcionamiento del sistema nervioso central, afectando a los sistemas de neurotransmisores. Poco a poco, estas sustancias consiguen que las neuronas se adapten a su presencia y se crea la dependencia. En el caso de la cocaína, todavía no existe ningún fármaco que ayude a tratar la adicción.

Esta es la razón que ha llevado a Ambrosio y a su equipo a investigar con esta droga. “Se necesita con urgencia alguna ayuda de tipo farmacológico para las personas que quieran dejar de consumir cocaína”, subraya.

Los investigadores también han trabajado con morfina y cannabis, y ahora van a empezar a estudiar la dependencia al consumo de alcohol. En todos los casos estudian qué ocurre en el cerebro en dos fases críticas: el inicio y la recaída. “La drogadicción hoy día puede tratarse. El gran problema es que la persona recaiga”, concluye el experto.

Fuente: SINC


El riesgo de adicción a las drogas puede ser hereditario

Un estudio realizado en más de 18.000 niños adoptados concluye que el riesgo de consumir drogas está influido por la genética.

Dado el enorme problema de salud pública que supone el abuso de drogas en la sociedad, investigadores de la Universidad Commonwealth de Virginia (EE UU) han estudiado el riesgo del uso indebido de drogas en 18.115 niños adoptados para analizar la importancia de los factores genéticos y ambientales asociados.

El estudio, basado en los registros de adopción y bases de datos de salud de Suecia, así como en la información acerca del abuso de drogas de los registros médicos, legales o de farmacia, revela que el riesgo de consumir drogas es mayor entre los niños adoptados cuyos padres biológicos tenían antecedentes de abuso de drogas.

RIESGO MAYOR EN ADOPTADOS CON ANTECEDENTES BIOLÓGICOS

El riesgo de consumir drogas es mayor entre los niños adoptados cuyos padres biológicos tenían antecedentes de abuso de drogas

"Las personas adoptadas, nacidas entre 1950 y 1993, tuvieron una prevalencia del 4,5% de consumo de drogas, en comparación con el 2,9% en toda Suecia", explica Kenneth S. Kendler, investigador de la universidad americana y autor principal del trabajo, publicado hoy on line en la revista Archives of General Psychiatry.

Los autores sugieren que el riesgo de abuso de drogas entre los niños dados en adopción por sus padres biológicos, cuando alguno de los dos había consumido drogas, es del 8,6%. "El porcentaje es sustancial y significativamente más elevado que la observada en los niños dados en adopción cuando ninguno de los padres había consumido (4,2%), subraya Kendler.

El riesgo del consumo en los niños adoptados se incrementa cuando existen antecedentes en los padres biológicos y hermanos no sólo de drogas, sino también de alcoholismo, enfermedad psiquiátrica muy grave y condenas penales.

"En los niños adoptados se incrementa el riesgo por la ruptura de la relación padre adoptivo-hijo adoptado por muerte o divorcio", sostiene el investigador. "También por una serie de índices que muestran un ambiente adoptivo familiar perturbado o las influencias del alcoholismo de los padres y el abuso de drogas entre hermanos".

¿Cuál es el papel del ambiente?

Los investigadores también sugieren una interacción entre genes y medio ambiente como posibles causas que provocan el abuso de drogas.

"Los niños adoptados con alto riesgo genético son más sensibles a los efectos patógenos de los ambientes familiares adversos que los que poseen un riesgo genético bajo. En otras palabras, los efectos genéticos sobre el consume de drogas son menos potentes en los entornos de bajo riesgo que en los de alto riesgo", concluyen los autores.

Fuente: SINC


La crisis se ceba con las mujeres

Al derrumbe de la construcción, que golpeó a los hombres, le sigue ahora el de los servicios

La tasa de paro femenina es peor aún; los recortes del gasto público les afectan más

Un reguero de desempleo cada vez más caudaloso, dificultades para hacer compatible el trabajo y la vida familiar —cuyas responsabilidades recaen en ellas en mayor medida— y recortes al Estado de Bienestar. En femenino, la crisis se conjuga con agravantes, según las expertas. Y el panorama pinta negro: algunos de los cambios que vienen, como la flexibilidad de jornada que la reforma laboral acaba de consagrar para los empresarios y el apoyo al trabajo a tiempo parcial, ahondarán las diferencias. Frente a ese panorama, algún “brote verde”, de la mano del autoempleo.

“La crisis tiene consecuencias distintas para hombres y mujeres. El aspecto más letal para ellas es el recorte del gasto público”, afirma Lina Gálvez, profesora de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. Y lo explica así: esa rebaja se deja sentir en el empleo público, “hasta ahora el mejor empleador de las mujeres”, cuyas plazas “se han congelado y donde van a caer interinos”. Además, esa medida provoca el recorte de los servicios sociales, y esto afecta a las mujeres por partida doble: emplean mano de obra femenina en gran medida y favorecen sobre todo a las ciudadanas, porque las alivian de las tareas de cuidado que protagonizan. “Quizá lo más nefasto es que estos recortes van a afectar incluso a la empleabilidad de las mujeres”, añade esta experta.

La tasa de actividad femenina sube cuatro puntos y la masculina baja dos

Recortar lo que ya es corto. Antes de la crisis económica, la bonanza había atenuado la falta de equidad en el ámbito laboral —la autonomía económica es fundamental para la igualdad—, pero sin acabar con ella. “Se olvida que no estábamos en el mejor de los mundos”, dice Almudena Fontecha, responsable de Igualdad de UGT. Cuando el bienestar tocaba techo, en el segundo trimestre de 2007, el desempleo masculino era prácticamente estructural: el 6,1%. Pero el femenino era el 10,5% y cerca de un millón de mujeres buscaba trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Cuatro años después y tras el drástico aumento del desempleo masculino, la tormenta económica deja la tasa de paro casi igualada entre las personas de más de 16 años, pero las mujeres siguen en cabeza: 23,3% para ellas y 22,4% para ellos. Al derrumbe de la construcción —que se cebó con la mano de obra masculina— ha seguido el de los servicios, muy feminizados. “Aunque el desempleo de los hombres ha crecido mucho más, no ha superado la tasa que padecen las mujeres”, recalca Carmen Bravo Sueskun, secretaria de la Mujer del sindicato CC OO. “A ellas les cuesta más que a los hombres conseguir un empleo. Por eso son más pesimistas. Creen en mayor medida que lo pueden perder, y que no volverán a tener otro”, explica María Ángeles Durán, profesora de investigación del CSIC.

Una vez en el paro, “ellas acceden menos al subsidio, porque trabajan en condiciones más precarias”, plantea Fontecha. Ahora están desempleadas 2,4 millones de mujeres y 2,8 millones de hombres. “Ellas afrontan mejor el hecho de quedarse sin empleo si tienen un flotador económico en la pareja. En cambio, los varones llevan peor esa misma situación, porque la cultura imperante les hace sentirse fracasados”, tercia Durán.

Los sindicatos temen el descuelgue de los convenios en igualdad

Otra de las diferencias entre unas y otros es que la crisis no ha frenado las expectativas de las ciudadanas, cuya tasa de actividad ha subido cuatro puntos desde 2007 –ahora es del 52,9% entre las mayores de 16 años–, mientras que la de los hombres ha caído dos puntos –67,3%–. “En épocas de crisis suele aumentar la actividad femenina, porque las mujeres buscan aumentar la renta familiar”, explica Laura Nuño, directora de la cátedra de Género de la Universidad Rey Juan Carlos. También ellas son quienes “mantienen las redes familiares, que son el soporte de la crisis”, añade Durán.

Ahora tienen empleo 9,8 millones de varones y ocho millones de mujeres –en 2007 eran 12 y 8,3 millones, respectivamente–. Una vez en el tajo, persiste una notable segregación por sexos en el empleo, de forma que cualquier recorte en servicios como la sanidad, la educación o los cuidados, por ejemplo, se ceba más con el empleo femenino. Es “fundamental” tomar medidas para atajar el paro en el sector servicios, “que es donde se concentra un importante porcentaje del empleo femenino”, asegura por escrito la directora general para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza. Son más del 80% en ese área.

“El trabajo a tiempo parcial se alentará como fórmula de conciliación”

Al mercado laboral segregado se añade la brecha salarial, una de las grandes diferencias entre mujeres y hombres. Se sitúa en el 22%, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que ha anunciado un plan de lucha contra esta divergencia. La desigualdad es mayor en los trabajos a tiempo parcial, donde el sueldo por hora femenino supone el 76% del masculino, según el INE. La titular del departamento, Ana Mato, defiende a capa y espada que “la mejor política de igualdad es la que crea empleo”. Pero de momento, solo se destruye.

Las reformas en marcha del mercado de trabajo contienen amenazas específicas para la situación laboral de las mujeres, según los sindicatos. Advierten, por ejemplo, del riesgo de que las empresas, al descolgarse de los convenios, lo hagan también de los planes y medidas de igualdad –para equiparar la situación de trabajadoras y trabajadores– que contienen muchos de ellos. El Ministerio de Trabajo precisa que no está previsto el descuelgue en esta materia. Admite, en cambio, que la reforma limita el margen para la jornada reducida por guarda de un menor, que toman las madres casi en exclusiva. A partir de ahora, la rebaja del tiempo de trabajo deberá ser diaria, a no ser que se pacte lo contrario. Otro efecto temido es que la posibilidad de que los empresarios cambien los horarios por su cuenta dificulte aún más la conciliación a las mujeres, apunta, entre otras, la responsable de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié. En un informe difundido ayer, el sindicato UGT augura más paro y mayor precarización del empleo femenino en paralelo con mayores dificultades para conciliar, entre otras cosas porque los trabajadores a tiempo parcial podrán hacer horas extra a partir de ahora.

Ellas son cada vez más el “ganapán”, pero en casa no se reparte la tarea

Y el tiempo parcial es, sobre todo, femenino. “Esta modalidad, que se incentivará como fórmula de conciliación, supone menores ingresos, difícil carrera profesional y menor jubilación”, plantea Gálvez. Casi la mitad de las empleadas que tienen este tipo de contrato preferirían disponer de otro a tiempo completo (48,4%, según el Instituto Nacional de Estadística). El segundo motivo para esta situación es el cuidado de niños o adultos (16,1%). Es una factura de la dificultad para aunar el trabajo remunerado y las obligaciones familiares, donde la corresponsabilidad entre los miembros de la pareja sigue siendo una asignatura pendiente.

“Además, la crisis provoca un cierto miedo a ejercer derechos como la conciliación”, asegura Fontecha. “En estos tiempos, no podemos jugar a que alguien nos vea menos comprometidos con la empresa, y eso tira para atrás de las fórmulas de trabajo flexible”, añade Nuria Chinchilla, experta en conciliación del IESE (Universidad de Navarra). La presencia física cuenta más que los objetivos, lamenta. Las dificultades para conciliar son una de las razones para que las mujeres solo ocupen el 10% de los cargos de alta dirección, según la encuesta de la consultora PwC.

La reforma laboral contiene “amenazas específicas” para las mujeres empleadas

“La crisis afecta a todo el mundo, no estoy segura de que ellas estén más tocadas que ellos, pero sí puede estar afectando a la conciliación, porque parece que tenemos que trabajar más para conseguir lo mismo”, prosigue Chinchilla. Y hablar de conciliación es hablar de mujeres, que “son cada vez más el ganapán”, por el desplome, también, del empleo masculino. “Eso no se ve compensado por el tiempo que dedican los hombres a construir el hogar”, continúa la experta. Las mujeres dedican de media cuatro horas y media al día al hogar y la familia y los hombres, dos y media, según la Encuesta de Usos del Tiempo del INE.

Más desempleo, trabajo remunerado más precario, con menor sueldo y más obligaciones en casa. Por eso, las mujeres son más sensibles a los recortes del Estado del bienestar, de los servicios públicos. “Les afectan más a ellas, porque se benefician en mayor medida”, explica la socióloga Durán. El frenazo en la aplicación de la Ley de Dependencia es doblemente pernicioso para las mujeres, porque muchas abandonan sus trabajos para cuidar de sus mayores y porque esta ley ha supuesto una buena cantera de empleo femenino. Entre 2009 y 2010, los últimos datos presentados por el Gobierno, se crearon gracias a esta ley 165.000 trabajos directos; la inmensa mayoría, dicen los expertos, fueron para mujeres.

La brecha salarial se mantiene en el 22%, según el Gobierno

Así las cosas, el autoempleo es una opción en alza. La visión optimista la pone el profesor Joan Torrent, de la Universitat Oberta de Catalunya, uno de cuyos estudios señala el salto que han dado las mujeres justo en época de crisis: si antes de 2008 ellas eran las responsables del 20% de las microempresas que se creaban, desde esa fecha hasta 2011 los son en un 31%. “Ellas han sabido ver más oportunidad en la crisis que los hombres”, afirma sin dudas. La cara B de este asunto es la motivación de las mujeres para formar una empresa de estas características: les proporciona el empleo que no encuentran por ningún otro sitio y una flexibilidad laboral que deja hueco para otras tareas, véanse la casa, los hijos, los mayores… “Ya antes de la crisis las mujeres han manifestado en otros estudios internacionales su deseo de crear una empresa propia, pero no es la oportunidad de negocio lo que las anima, sino la necesidad”, constata Maria Àngels Valls, profesora del Esade. “No es de extrañar”, dice, “que el cierre del mercado de trabajo con la crisis haya acentuado esa necesidad de crear empresa propia”. “Pero también es verdad que muchos de esos deseos no se cumplen porque las mujeres encuentran dificultades con la financiación”, añade.

Efectivamente, el estudio del profesor Torrent no habla tanto de oportunidad de negocio como de necesidades añadidas: conciliación, autoempleo, discriminación salarial. Y de algunas ventajas que favorecen este despegue femenino en la creación de microempresas: la formación universitaria que tienen y las nuevas tecnologías que las sitúan en un contexto global y flexible para este tipo de iniciativas. “Con estos negocios, de alguna manera compran su libertad y ordenan su vida por cuenta propia”, afirma Torrent.

Las féminas crean tres de cada diez microempresas desde 2008

Este experto cree que estas microempresas –una gota en el océano del empleo– son los verdaderos brotes verdes, porque están surgiendo con fortaleza en tiempos de recesión, adaptadas ya al mundo laboral global y tecnologizado. Antes de la crisis el 40% moría en el primer año de vida, ahora no llega al 30%. “Las ayudas públicas deben repartirse entre estas empresas, en España la costumbre era darle a las grandes, pero estas tienen fortaleza para aguantar la crisis”, dice.

Con el panorama actual, las expertas pintan un panorama de tintes sombríos. “Con el empeoramiento de las condiciones laborales y los recortes de las políticas sociales, existe un riesgo cierto de que las mujeres tiren la toalla en el terreno laboral”, advierte la socióloga Constanza Tobío, experta en conciliación de la Universidad Carlos III. “Si el acceso a los servicios de cuidado se encarece o dificulta y el salario de las mujeres baja, se incentiva que las mujeres se puedan quedar en casa o vayan a trabajar a tiempo parcial”, plantea Gálvez. “En todas las crisis que se han analizado según el efecto en hombres y en mujeres se ha visto que provocan retrocesos en los avances generales en igualdad e intensifican el trabajo de las mujeres, sobre todo el no remunerado”, concluye. El diagnóstico definitivo llegará cuando pase la tormenta.

Fuente: El País


El Gobierno quiere unificar la edad de acceso al consumo de alcohol a los 18 años

  • Es la droga más consumida por la población general y por los estudiantes.
  • En Asturias, se permite la venta a jóvenes a partir de los 16 años.
  • Alcohol menoresEl delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, ha anunciado este martes en el Congreso que el Gobierno está preparando una norma para unificar la edad de acceso al consumo del alcohol en todas las comunidades, de modo que sólo esté permitida su venta a personas de más de 18 años.

    Así lo ha asegurado durante su comparecencia en la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, en la que ha admitido que actualmente España carece de una ley que homogeneice el acceso a las "drogas" legales, salvo el tabaco, lo que ha propiciado, por ejemplo, que en Asturias, se permita la venta a jóvenes a partir de los 16 años. Por ello, según ha recordado Babín, el objetivo del Ejecutivo es fijar la edad de acceso "donde la mayoría de comunidades la han situado", a los 18 años, lo que "además coincide con la mayoría de edad legal".

    "Hay una insistente preocupación social" por el consumo de alcohol en jóvenes, según ha reconocido Babín, ya que actualmente es, junto con el tabaco, la droga más consumida por la población general y por los estudiantes. Asimismo, ambas sustancias son las que presentan la edad media de inicio más baja. Esto se debe, en el caso del alcohol, a que se trata de la droga legal "más fácil de conseguir y la considerada de menor riesgo para la salud". De hecho, ha asegurado, está "omnipresente en el policonsumo y está presente en más del 90% de los casos, y en adolescentes y jóvenes, de consumo concentrado en fines de semana y vinculado al ocio.

    Por ello, con esta iniciativa legal, que tendrá rango de norma básica, se obligará a todas las comunidades a fijar la misma edad de inicio y, asimismo, también definirá los distintos ámbitos de intervención donde es más natural hacer la prevención, y cuáles son los criterios que deben cumplir los programas de prevención para poder ser más eficientes y recibir fondos del Estado de cara a financiar estas actividades.

    "No se trata tanto legislar desde el Estado lo que tienen que hacer las comunidades y los ayuntamientos, pero sí significar las circunstancias en las que el consumo de alcohol perjudica la salud y el desarrollo de los jóvenes, que son los adultos del mañana", ha asegurado Babín.

    Hasta los 24 años el cerebro puede sufrir daños

    De hecho, ha reconocido que la edad de inicio fijada, los 18 años, el cerebro "está todavía madurando" y "no es hasta los 24 años cuando el perjuicio que pueden causar determinadas sustancias está demostrado y es feaciente", negando no obstante que "vayan a llegar a niveles de protección tan excesivos".

    El objetivo de Babín es que se pueda llegar a un consenso con todas las comunidades en ésta y otras materias, y aunque reconoce que su desarrollo no será "un procedimiento largo", no ha querido fijar un plazo para la aprobación de dicha norma porque "si se plantean horizontes temporales se vulneraría el consenso".

    Ante este respecto, el senador del Grupo Popular ha reconocido que el alcohol es un problema que "afecta a millones de jóvenes que parece que no tienen otra forma de divertirse que beber por beber, mientras que la senadora del Partido Socialista, María Isabel Flores, ha reconocido tener sus dudas sobre dicha norma porque, "al prohibir, lo que se provoca el efecto contrario".

    En otro sentido, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha reconocido que también impulsará la atención integral de las adicciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y se creará una Red Nacional de Toxicomanías y Adicciones (RENATA), que incluirá un sistema de alerta temprana en relación a drogas emergentes y otros problemas relacionados.

    Cambia la regulación del fondo de bienes decomisados

    Por otro lado, Babín ha anunciado una renovación de los instrumentos normativos que regulan el Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados ya que, "en momentos de crisis y racionalización de recursos", de él depende la cobertura financiera de las actuaciones que se lleven a cabo en esta materia a lo largo de la legislatura.

    En este sentido, ha asegurado que pretenden facilitar las relaciones de colaboración con los juzgados en la gestión, tanto de bienes ya decomisados por sentencia firme, como sobre los que se determine su venta o destrucción anticipada. Asimismo, este nueva regulación del Fondo incorporará medidas para potenciar la venta o destrucción de los bienes intervenidos antes de que exista una sentencia judicial firme.

    Fuente: Europa Press


    'Nuestra entidad se halla preparada para enfrentar juntos este nuevo(viejo) reto social'

    Ella dice: “Mi maldición es el miedo. ¿Cuál es la suya?“
    Él dice: “Mi maldición es la falta de conciencia”
    (extraído de la película El último hombre de W. Hill)

    De qué hablamos cuando hablamos de economía global

    R. Manuel Alcaide
    R. Manuel Alcaide (Gerente de FSC)

    “Dicen que cuando uno ha tenido la experiencia de estar al borde de la muerte esto le hace revisar sus prioridades y valores. La economía global ha estado al borde de la muerte.” (Joseph E. Stiglitz, 2010). Este autor, Premio Nobel de Economía, hace un profundo diagnóstico de lo que ya es conocido como La Gran Recesión entendida como la mayor crisis que ha afectado a más personas desde la Gran Depresión de 1929.

    Señala las diferentes causas y responsables del desastre financiero que se ha propagado por todo el mundo y las consecuencias geopolíticasen términos de pérdida de prosperidad. Desde diferentes ópticas ideológicas se coincide en que estamos, no tanto al final de un ciclo –ha habido múltiples crisis cíclicas desde 1929- sino al final de una etapa, que significa el agotamiento de un modelo productivo, o lo que otros autores denominan “inmersos en una crisis sistémica”. En 11 países europeos ha habido aumentos del paro superiores al 50% y en España, Irlanda y Dinamarca el incremento ha sido superior al 100%. La característica más preocupante de este desempleo es que, al igual que la crisis, está siendo de larga duración. Estamos ante la evidencia de una auténtica fractura social, ya que se trata de una situación de desempleo, subempleo y desaliento que se plasma en las declaraciones públicas y en las manifestaciones de indignados de muchas partes del mundo, compuestas principalmente por jóvenes: ansiedad, angustia, miedo, cólera entre ciudadanos que se sienten “superpreparados y superdesempleados”, que expresan su frustración por un sistema político y económico que no los acoge y al que califican de fallido, corrupto, indiferente e irresponsable. (J. Estefanía, 2011).

    A grandes rasgos, las propuestas gubernamentales para paliar y superar los efectos de esta Gran Recesión (que está propagando la pobreza y la desigualdad) se dividen en dos opciones muy diferenciadas: “Ajustar para crecer” (modelo Europeo de rigor en los ajustes presupuestarios con programas de austeridad muy rígidos) o “crecer para ajustar” (modelo de estímulo de la demanda llevado a cabo por la Administración de Obama en USA, que pone la prioridad en el crecimiento).

    Todos los expertos están de acuerdo en que es necesario un gran pacto histórico, “un acuerdo excepcional para una situación excepcional”. Un pacto transversal que ha de durar lo que sea preciso para que, gobierne quien gobierne, pueda aplicar lo consensuado durante el periodo necesario. Una política de austeridad compartida para recuperar la senda del crecimiento sostenible.

    Si a escala mundial las perspectivas son difíciles, para España las previsiones son realmente duras. Ya hemos visto que el desempleo es su peor factor diferencial. Hay expertos que opinan que las cosas ya no volverán a ser como eran, muchas cosas se quedarán por el camino: gran parte del bienestar, el individualismo, el crédito ilimitado, las materias primas baratas… De cara a la creación de un modelo basado en la productividad, en la eficiencia, en optimizar recursos y parámetros productivos… ¿Es viable como la conocemos la España que hoy conocemos? Pensando en un modelo orientado en generar valor, el pronóstico del economista S. Niño-Becerra (2011) (de los pocos economistas que previeron con suficiente antelación la gravedad de esta crisis) es muy negativo y enfatiza en las dificultades estructurales de nuestro país.

    Como vemos la globalización hace que el mundo esté más interconectado y a la vez sea más imprevisible. Se desliza peligrosamente entre “miedo” que paraliza y la “falta de conciencia” que idiotiza a los ciudadanos y nos conduce a una alta entropía social.

    Qué ocurre en el Tercer Sector

    Las entidades que nos dedicamos a la intervención social venimos padeciendo en los últimos años los efectos de esta Gran Recesión. Las minoraciones de servicios, el cierre de recursos, el retraso de los pagos incumpliendo las leyes vigentes y en general el clima de incertidumbre y de ajustes presupuestarios que proponen o simplemente imponen las Administraciones, se combina con el encarecimiento y la dificultad de obtención del crédito necesario para hacer frente a pagos que entre el 80% y el 90% dependiendo del tipo de servicio, son de “personal” y, por consiguiente, no deberían tener demora.

    La coyuntura económica, lastrada por la situación financiera, exige el adelgazamiento (esperemos que no alcance el umbral de la anorexia) del Estado del Bienestar y de las políticas de protección social que se han construido en las últimas décadas. Se está actuando en una triple reforma (financiera, fiscal y laboral). A mi juicio, la primera es absolutamente necesaria, aunque sospecho que no tendrá ni la profundidad regulatoria ni la suficiente exigencia que garantice el flujo del crédito necesario. Ojalá sea algo más que una operación dermoestética. También la reforma fiscal es necesaria para que el coste de las necesidades sociales se reparta de forma progresiva y equitativa, especialmente en esta situación de emergencia y excepcionalidad. Finalmente la reforma laboral en nuestro sector –aunque se caracteriza por la gran importancia del factor trabajo- tendrá una incidencia relativa, ya que cabe esperar que no se modifique el modelo de diálogo, concertación y búsqueda de la máxima complicidad y compromiso para no precarizar los proyectos sociales. Ciertamente compartir la mirada no garantiza que veamos las mismas cosas, pero puede favorecer el reconocimiento mutuo orientando los esfuerzos hacia la preservación de la equidad social.

    En mi opinión la economía social (esa parte de la “economía con alma” que incorpora las necesidades de los más desfavorecidos) deberá estar más atenta en el futuro al coeficiente de Gini (método para medir la desigualdad) que al IPC que determina nuestro poder adquisitivo. Sin embargo, también es justo esperar de nuestras entidades -a las que se les atribuye una mayor sensibilidad para gestionar los servicios sociales- que incorporen explícitamente el máximo compromiso con el mantenimiento del empleo. El límite –en nuestro caso siempre ha sido así- lo marcará la razonable y razonada viabilidad del conjunto. Nos entristece comprobar como van desapareciendo día tras día organizaciones del tejido asociativo. Algunas no pueden soportar la morosidad de las Administraciones Públicas, otras no tienen el suficiente respaldo financiero, otras (excesivamente dependientes de subvenciones) no se han provisto de un mínimo de capitales propios y, en general sucumben a la agregación de todos estos factores. Los valores de la buena gestión –de su valor añadido, de sus menores costes al no tener que retribuir al capital, del compromiso activo del voluntariado- quedan oscurecidos y pronto la extraordinaria función social que han realizado será olvidada. Esta crisis está haciendo sufrir a muchas (demasiadas) personas. “Todo proceso de modernización de la economía tiene como consecuencia más importante la modificación de la estructura de la ocupación” (J. Majó, 2010), es decir, la reducción de puestos de trabajo en algunos sectores y la creación de nuevos empleos en otros. No es en el sector de los servicios y de la atención a las personas donde se está destruyendo empleo de forma masiva, pero también está recibiendo las ondas expansivas de esta Gran Recesión. Bien al contrario, es un sector con un alto potencial de empleabilidad.

    Finalmente, hablemos de FSC

    Hablemos; aunque sea con la brevedad que requiere este somero análisis.

    Decía Keynes que “lo inevitable no sucede nunca. Siempre es lo inesperado.” Siempre he creído que las organizaciones deben aprender a convivir y, eventualmente, a sobrevivir a la incertidumbre. Nuestra historia organizacional (iniciada en los 80) está repleta de episodios y apuestas inciertas. Seguramente han sido los momentos más didácticos y creativos. Algunos incluso sospechamos que la certidumbre es enemiga de la innovación. En cierto modo, nuestro estilo de gestión se adapta bien a las situaciones difíciles. Pero la gravedad, contundencia y aceleramiento de los cambios me recuerda la fina ironía de Robertson Davies “…tuvo la sensación de que todo sería peor de lo que su generoso pesimismo había previsto.”

    Ante esta enorme frustración social que se está produciendo, es el momento de transmitir sosiego, solvencia y confianza. Conviene decir, porque es la verdad sin autocomplacencias ni autoengaños, que la nuestra es una organización construida con materiales muy sólidos, con el esfuerzo, la ilusión y el sacrificio de muchos profesionales y de muchísimos voluntarios. Construida durante un tiempo en que tal vez a otros no les parecía necesaria tan elaborada cimentación. Como dicen nuestros –en exceso cautos- proveedores financieros, es una Entidad que ha hecho los deberes. Deseamos compartir esta especie de “tranquilidad en estado de alerta” con las 1.500 compañeras (incluimos aquí casi un 20% de compañeros) y con los más de 300 voluntarios para seguir aportando lo mejor de nosotros a los 80.000 usuarios, a los que dedicamos nuestro esfuerzo y de los que obtenemos nuestra razón de ser como organización.

    La Fundación sostiene:

    • Que, desde el respeto y la lealtad institucional con las Administraciones que han depositado en nosotros su confianza, nos reafirmamos en el compromiso con la tarea (el bienestar y la salud de los usuarios y beneficiarios de nuestros servicios) y el nivel de calidad asumido.

    • Que seguiremos priorizando los valores de proceso (esfuerzo, compromiso, profesionalidad, eficiencia, eficacia) que favorecen una utilización juiciosa de los recursos (materiales y humanos) en la producción de servicios.

    • Que la transparencia, la austeridad, los mecanismos de control y equilibrio presupuestario han sido y seguirán siendo una praxis ética cotidiana.

    • Que se ha innovado y diversificado en sus temáticas de intervención social.

    • Que se ha renovado y reinventado a sí misma en cada pacto con otras organizaciones sociales y también mercantiles (de todas hemos aprendido y aprendemos y todas tienen nuestra gratitud). Los acuerdos colaborativos son ya una tradición en nuestra organización.

    • Que el conjunto de la Entidad, ahora más que nunca, asume su alta cuota de Responsabilidad Social.

    Cuando Constanza Alarcón (mujer sabia y eterna) inauguró la última etapa de esta organización (“la nave va”) previó algunos riesgos de navegación (frustraciones, duelos y pérdidas). Nuestro Presidente actual no acepta perder ni el sentido del humor. Sigamos su consejo.

    En definitiva, FSC se halla preparada para enfrentar juntos este nuevo (viejo) reto social, con sus diversos riesgos que nos impone esta previsible e inesperada Gran Recesión. Aunemos nuestras verdades (casi todas serán ciertas y la mayoría verificables) para que las mentiras no tengan razón.

    R. Manuel Alcaide
    Gerente de FSC