FSC finaliza el proyecto de prevención de drogas GPS fomentando actitudes críticas y saludables en los espacios de ocio nocturno
El proyecto GPS (Grupo de Promoción de la Salud) es un programa de asesoramiento de salud, impulsado por el Departamento de Juventud del Consell Comarcal de l’Anoia, en la provincia de Barcelona, coordinado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), para dar respuesta, a través de diversas acciones, a las necesidades de la juventud. En este sentido, ha asesorado y ofrecido información sobre hábitos saludables y conductas responsables y seguras, teniendo muy buena acogida por parte de la juventud de la comarca. Se trata del segundo año, en el que FSC coordina este proyecto.
El Grupo de Promoción de la Salud es un programa, cuyo objetivo ha sido disminuir las conductas de riesgo en contextos de ocio nocturno (especialmente, en las fiestas mayores) en diferentes ámbitos que afectan a las personas jóvenes. Para ello, se han llevado a cabo acciones dirigidas a informar y asesorar sobre prevención y/o reducción de riesgos en espacios de ocio nocturnos, potenciando hábitos de consumo saludables. Estas acciones se han realizado durante los meses de julio a septiembre del presente año.
Además, se han realizado acciones dirigidas a sensibilizar sobre las violencias machistas vinculadas al consumo de drogas, en coordinación con agentes de los municipios en los que se han realizado las actuaciones, así como con distintas entidades que trabajan en el ámbito de la salud juvenil.
Por otra parte, el proyecto ha contado con una autocaravana, equipada con todo el material informativo, y/o una carpa móvil que se ha instalado en los actos juveniles nocturnos de los municipios que la han solicitado, donde un equipo de personas jóvenes, formadas en prevención en el ámbito de drogas y otras conductas de riesgo, por técnicos/as de FSC, han dado respuesta a las inquietudes de las personas interesadas que se acercaban al puesto de la carpa o a la autocaravana.
En cuanto al material informativo, versaba sobre aspectos como la prevención en el uso de drogas, la prevención de riesgos en las relaciones sexuales y la prevención en el consumo de alcohol y conducción segura. También, se han repartido preservativos y alcoholímetros desechables.
En total, "se han realizado 15 intervenciones en fiestas mayores, contando con un equipo profesional de 6 educadores/as. Los resultados han sido muy positivos: se ha mejorado el número de intervenciones, así como la atención, incorporando nuevas dinámicas y se ha incorporada un nuevo material que se ha ofrecido en los puestos informativos del proyecto GPS", explica Pep Cura, técnico de prevención de FSC y coordinador del GPS.
En cuanto a este nuevo material, según afirma, se trata de las pulseras "encuentra tu punto", que permiten saber "cuál es la dosis adecuada para cada persona, en el contexto de consumo y en el del consumidor/a, y concretamente, qué conductas de salud son las más adecuadas, en términos de riesgos - beneficios. El 'sentido' de estas pulseras se diferencia radicalmente de las mediatizadas 'pulseras centinela', famosas en las fiestas de los San Fermines, que permiten saber si hay presencia de drogas en la bebida, a partir de un reactivo químico. Mientras que las 'pulseras centinela' fomentan la cultura del miedo, las pulseras 'encuentra tu punto' fomentan la cultura de la educación y la prevención".
Estas pulseras se han distribuido en los puestos informativos del programa GPS, si bien "no se han ofrecido a todas las personas, sino que se han dado a determinadas, a partir de una dinámica interactiva con la persona usuaria para que, a partir de una serie de preguntas que se le han planteado, acabara encontrando su punto en la fiesta, su punto con el alcohol, su punto con otras drogas, su punto con las relaciones afectivas, su punto consigo mismo/a... En definitiva, con este material, se ha apostado por la autorreflexión, el autoconocimiento y el espíritu crítico como herramienta preventiva, algo muy diferente a las 'pulseras centinela' que consideramos que es una medida poco útil contra la violencia sexual”, mantiene Pep Cura, técnico de prevención de FSC.
FSC publica su Memoria 2023 - Servicios 2024 mostrando un claro compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En este documento, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ofrece un detallado informe de las actividades realizadas a lo largo de 2023, incluyendo también los proyectos novedosos llevados a cabo en los primeros meses de 2024. Además, destaca las principales perspectivas y retos que afronta, y seguirá afrontando en el futuro, con el objetivo de continuar mejorando su trabajo, consolidando su compromiso con la salud y el bienestar comunitario. La entidad continúa aportando con su trabajo a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que tiene un claro alineamiento y compromiso, con el fin de mejorar la vida de las personas.
Algunos de los datos más relevantes reflejados en la Memoria 2023 - Servicios 2024, indican que, a lo largo de 2023, atendió a un total de 37.138 personas en programas, servicios y proyectos de diferentes ámbitos de actuación, tales como adicciones y reducción de los daños de ellas derivados, inserción social y laboral, VIH/Sida, prevención y sensibilización, salud mental, intervención penitenciaria, atención a la mujer, violencia machista, infancia y familia, personas mayores, así como investigación y evaluación en el ámbito de la salud e intervención social.
Además, se produjo un incremento significativo de las atenciones en servicios 24 horas (centros residenciales) con un alcance de casi 3.900 personas (1.817 el año anterior). Otro dato relevante es que FSC cerró 2023 con un número de proyectos que se mantiene estable en torno a 130 centros y programas en 15 comunidades autónomas, desarrollados por más de 1.531 profesionales, con la colaboración de 603 personas voluntarias.
En este sentido, el voluntariado experimentó un aumento destacado, gracias a la participación de 180 personas que se sumaron al proyecto de recuento nocturno de personas sin hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por nuestra entidad.
Por otra parte, entre otros datos significativos que se destacan en la Memoria, dentro del marco de actuación de FSC, dirigido a lograr mejoras significativas en la calidad de vida de las personas, existe un claro compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en ella.
Si bien el trabajo llevado a cabo por la entidad puede organizarse en distintas áreas de acción que presentan a su vez algunas particularidades, todas ellas comparten diversos objetivos, como contribuir a la inclusión social, combatir la pobreza o lograr la igualdad de oportunidades para todas las personas. De esta manera, el compromiso de nuestra entidad se materializa a través de acciones transformadoras que garanticen un entorno y un futuro más sostenible e inclusivo.
Para valorar el impacto real de estas acciones, se requiere proporcionar datos de calidad que sean accesibles y llevar a cabo un seguimiento de los mismos, de cara a evaluar el trabajo realizado y el grado de consecución alcanzado. En la Memoria, se muestran 11 de los 17 ODS con los que el trabajo de FSC tiene un claro alineamiento y que se detallan de forma más específica para cada una de las áreas de acción.
"El trabajo que realizo consiste fundamentalmente en vincular a las personas sin hogar al CAI de Alicante, a través del Programa de Calle"
Víctor Rodríguez es trabajador social de los Programas de Corta Estancia del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En este puesto, lleva unos 4 años y medio, si bien en el CAI trabaja desde 2016. Anteriormente, trabajó como Técnico Auxiliar Educativo (TAE) en este mismo servicio. Además, ha realizado funciones como trabajador social en el ámbito sanitario en los municipios de Aspe, Elche y Crevillente, en la provincia de Alicante. En esta entrevista, lo conoceremos mejor, así como las funciones que realiza en el Equipo de Calle, uno de los Programas de Corta Estancia del CAI.
– ¿Desde cuándo trabajas en FSC y cómo se ha ido desarrollando tu trayectoria profesional en la entidad?
Trabajo en ella desde 2016, año en el que comencé haciendo sustituciones en el Equipo Permanente, después pasé a trabajar como TAE, hasta que finalmente en enero de 2020 promocioné a trabajador social, sustituyendo la baja de una compañera. En marzo, firmé el contrato indefinido en dicho puesto hasta la actualidad.
– ¿En qué consiste tu trabajo, actualmente?
También, realizamos un trabajo muy interesante de campo: el Equipo de Calle, que es el “protagonista” de esta entrevista. En 2020, cuando se inició este programa, éramos 2 trabajadores sociales. Actualmente, también se ha incorporado la enfermera del CAI un día a la semana, ya que existen personas en situación de calle con muchos problemas de salud.
El trabajo que realizo consiste fundamentalmente en vincular a las personas sin hogar al CAI de Alicante, a través del Programa de Calle. Se trata de personas que, por diversas razones, no están en el momento para residir en el CAI, o simplemente desconocen el servicio. Es muy importante la parte del vínculo, porque un trabajo, que puede durar meses, puede suponer una alternativa a la situación de calle y una oportunidad para la inserción de dichas personas.
Muchas personas con la que estamos en proceso de vinculación, tienen un perfil de consumo y/o salud mental o ambos (patología dual), por lo cual, como he señalado anteriormente, es un proceso lento y en ocasiones, lleno de “bajas y altas”, es decir, de momentos en los que no se localizan a las personas, otros momentos que están mejor, días en los que no están dispuestas hablar, etc.
– De ahí la importancia de este programa, acompañándoles en estos procesos…
Sí, para que, cuando estén en un buen momento y ellos/as decidan, puedan ocupar una plaza de residente en el CAI. En este sentido, para poder realizar mejor el vínculo, se les suele ofrecer el comedor externo a las personas que quieran venir. De esta manera, tienen la oportunidad de contactar con más profesionales, como puede ser la psicóloga, etc. y se puede abordar de una forma más holística las necesidades de las personas.
– Además, ¿qué otras actividades /acciones lleváis a cabo?
Destacaría también las salidas, que se realizan dos veces al mes, coordinadas con la psicóloga del centro, debido a que muchos perfiles de personas sin hogar son de salud mental o patología dual.
Otras actividades realizadas con el Equipo de Calle consisten en llevar a cabo diferentes acompañamientos a entidades, realizar gestiones de personas que están en calle y tienen dificultades. Por ejemplo, acompañarles al juzgado, al médico, etc.
Se trata de acercar a la persona el “despacho”, donde normalmente trabajamos y que se sienta lo más cómoda posible, para poder abordar mejor sus necesidades, ya que, por su momento personal, no acuden de forma presencia a los servicios del CAI. Por tanto, se trata de informar, orientar y asesorar a la persona lo mejor posible, acercándonos a la ubicación que se encuentre en calle.
Destacar además las reuniones del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), en las que diferentes entidades nos reunimos con el servicio de psiquiatría del Hospital General de Alicante y del Hospital de San Juan, para abordar de una manera interdisciplinar las necesidades de las personas sin hogar, con perfil de salud mental.
También, se establecen de forma bimensual reuniones con los diferentes Equipos de Calle profesionales de la ciudad de Alicante, así como con la Red de Entidades para la Atención de Personas Sin Hogar de Alicante (REAPSHA). De este modo, se pueden compartir los casos desde el máximo respeto y podemos buscar una solución desde diferentes miradas.
Por último, nombrar la estrecha vinculación que existe con la Policía Local. Durante las entrevistas realizadas por el Equipo de Calle, vamos acompañados por dos policías locales vestidos de paisano que tienen una visión bastante empática y social, velando por el bienestar de las personas, facilitando el trabajo y ayudando a la coordinación con la propia Policía Local.
– Especialmente, ¿qué te aporta este trabajo?
Te lo puedo resumir en 3 palabras: satisfacción personal y fuerza. Parece muy común, pero me gustaría aclararlo. Satisfacción personal porque se observa la evolución de las personas que vinculamos con el Equipo de Calle. De estar en condiciones pésimas, de en ocasiones recibir algún insulto, etc., a cómo paso a paso van cambiando su percepción de todo y el tipo de necesidades planteadas. Suele ser un proceso largo, pero cuando se consigue vincular con el CAI a la persona, suele ser un éxito. Por ello, la satisfacción y fuerza para seguir con más casos - por muy difíciles que sean - tanto en la vida laboral, como en la personal. Siempre me repito la misma frase “Si…. puede, yo puedo”.
– ¿A cuántas personas habéis atendido desde la puesta en funcionamiento del servicio y de qué forma realizáis la atención?
Actualmente, existen unas 300 personas sin hogar en Alicante. Número que cada vez va subiendo más, eso sin contar, las personas que ya están en el CAI o centros similares.
Nuestra atención se realiza dos días a la semana, los lunes de 17:00 a 19:00 horas y los viernes de 11:00 a 13:00. Durante las salidas, atendemos casos que ya tenemos ubicados y que paso a paso estamos vinculando al CAI y/o avisos de la ciudadanía o del ayuntamiento, que cada vez son más frecuentes y más versátiles.
Por ejemplo, durante este último año, hemos observado un incremento en la población de personas jóvenes árabes, muchas de ellas sin permiso de residencia, con problemática de consumo o salud mental. Esta circunstancia otros años no se nos ha dado. Además del perfil de personas sin hogar, que cada vez se van deteriorando más en calle por el paso del tiempo, a nivel físico y mental.
– ¿A cuántas atendéis actualmente?
De acuerdo a lo que tenemos registrado, alrededor de 100 personas, pero ese dato es mayor, debido a que hay personas que no podemos registrar en las aplicaciones correspondientes porque no te dan la filiación completa, o en ocasiones no se identifican, sin olvidar la ley de protección datos, ya que, si no dan el consentimiento, no podemos registrarlas.
- ¿Te gustaría comentar alguna otra cuestión?
Sí, destacar la labor que hacemos, que en ocasiones puede ser frustrante y parece que no da resultados, pero como te he comentado, es un trabajo lento, incluso de años, interdisciplinar y comunitario, pero existen finales buenos y felices.
El programa IMMA de FSC participa en diversas mesas redondas con motivo del Día Mundial contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas
El 23 de septiembre se conmemoró el Día Mundial contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas, cuyo objetivo es escuchar y brindar atención a las víctimas de este atentado contra los derechos humanos. La trata constituye una de las formas más extremas de la violencia contra las mujeres, supone una grave vulneración a sus derechos humanos, si bien es socialmente tolerada, convirtiendo a la mujer en objeto de consumo masculino.
Esta conmemoración la puso en marcha la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres, realizada en Dhaka (Bangladesh), en enero de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.
Con motivo de esta celebración, el equipo profesional del proyecto IMMA de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), que trabaja tanto en intervención directa con mujeres en situación de prostitución como en sensibilización contra la explotación sexual, ha sido invitado a participar en dos mesas redondas, organizadas por el Servicio de Igualdad de Oportunidades (SIO) del Ayuntamiento de Castellón (23 de septiembre) y el SIO del Ayuntamiento de Paterna, en Valencia (1 de octubre).
En Castellón, la mesa redonda se dirigió a toda la ciudadanía, si bien nos consta que al evento acudieron alumnas del Ciclo de Promoción de Igualdad de Género IES Ribalta y de las asociaciones de mujeres del municipio. En el caso de la mesa redonda de Paterna, tuvo como público objetivo a las y los profesionales de los Servicios Sociales del municipio, con el fin de formarles en la materia.
Las ponentes en ambas mesas redondas fueron nuestras compañeras Belén Sánchez Garcés, directora de Programas de Inclusión Social en Castellón y Valencia, y Sonia Ferrer Barreda, coordinadora y trabajadora social de los Programas de Atención a Mujeres en Exclusión. Sus intervenciones se centraron en presentar los programas de lucha contra la explotación sexual y el tráfico de personas que llevamos a cabo en la Fundación Salud y Comunidad.
En este sentido, explicaron el trabajo realizado en el programa IMMA de apoyo psicosocial a mujeres en prostitución y sus familias; el proyecto ¿Caminas?, de itinerarios sociolaborales para la inclusión social de mujeres en prostitución, así como la labor llevada a cabo en los talleres de sensibilización en institutos para la prevención del uso de la prostitución y de las violencias sexuales.
La "Muerte", protagonista en clave de humor del nuevo cortometraje de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu
Durante el mes de septiembre, el centro, de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), servicio que cuenta con 24 plazas concertadas con la Generalitat Valenciana, ha estrenado su último cortometraje, titulado “Los becarios de la Muerte”.
Si bien la experiencia de realizar este nuevo trabajo ha sido satisfactoria, “hasta el momento, ha sido el corto donde más dificultades hemos tenido. No ha sido nada sencillo hacerlo, la grabación nos ha llevado casi dos años, pero, viendo el trabajo final, pensamos que ha quedado bastante divertido y que ha valido la pena el esfuerzo realizado”, explica Rubén, monitor del taller de artes audiovisuales del centro.
Se trata de un documental de ficción, en clave de humor, que “tiene como personaje central a la Muerte que se va a jubilar y tiene un cometido inminente: enseñar su oficio a un grupo de becarios/as. A partir de ese momento, se van a suceder distintos acontecimientos que van a provocar que no sea sencilla la tarea de este personaje“.
Según afirma el monitor del taller de artes audiovisuales del servicio, “en los cortometrajes intentamos que salgan todas las personas usuarias del centro que quieran participar, ofreciéndoselo a todas, cuando nos reunimos al principio. Por otra parte, se requiere de mucha ayuda para la grabación de cada escena (atrezzo, maquillaje…), de modo que algunas de las personas que no salen, realizan otras tareas para poder llevar a cabo la grabación que también son de gran utilidad”.
En este sentido, esta responsabilidad que han adquirido todos ellos/as en las distintas fases de organización y creación de este cortometraje, ha favorecido, como en anteriores ocasiones, el sentido de pertenencia al grupo y la mejora de su autoestima.
Cabe recordar que la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu inició a finales de 2019 el taller de artes audiovisuales, “sin imaginarnos estos logros, no sabíamos a lo que nos iba a llevar... Desde entonces, hemos grabado cinco cortometrajes ('Inmovbilizados I', 'Inmovbilizados II', 'Una Navidad de miedo', 'La vie en Rose' y, este último, 'Los becarios de la Muerte'), además de algunos vídeos que hemos realizado a modo de felicitación navideña y otro vídeo centrado en la jornada de puertas abiertas del centro. Seguimos con mucha ilusión y con ganas de continuar por mucho tiempo realizando este taller, sabiendo el esfuerzo que implica“.
Además, el servicio ha participado en cinco festivales de cortometrajes: tres veces en Fic Andaina que se realiza en Redondela (Pontevedra); en el Festival Inclús de Barcelona 2023 y en el Festival de Sagunto (Valencia) de 2024. Además, ha sido preseleccionado en diversas ocasiones. “Y como colofón final, este año ganamos el premio en Fic Andaina, algo que nos ofreció grandes vivencias. Por todo ello, nos motiva mucho participar en los festivales, si bien el proceso que conlleva realizar un cortometraje es en sí mismo suficiente para continuar realizando el taller, dado que es un aprendizaje continuo y enriquecedor para todos/as, tanto para residentes como para el equipo profesional del centro“, mantiene el monitor del taller de artes audiovisuales.
También nos adelanta que “en estos momentos, en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, estamos enfrascados en la grabación del próximo cortometraje y con la ilusión de cuando empezamos a grabar por primera vez. Tan solo podemos decir que el nuevo corto estará relacionado con la inteligencia artificial“. Lo esperaremos con la misma ilusión. Estamos deseando verlo.
El Observatorio Noctámbul@s de FSC impulsa el proyecto de la Red Local de Puntos Violeta liderado por la Diputación de Barcelona
El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado entre los meses de febrero y junio de este año en un proyecto liderado y financiado por la Diputación de Barcelona de impulso en la creación y consolidación de la Red Local de Puntos Violeta. En concreto, se ha trabajado en el acompañamiento de 9 municipios de la provincia de Barcelona (Abrera, Sant Adrià de Besòs, Viladecavalls, Dosrius, Argentona, Llinars del Vallès, Santa Maria de Palautordera, Sant Feliu de Llobregat y Tordera), con el objetivo de crear o consolidar una red de comercios o equipamientos municipales que ejerzan la función de puntos de referencia para la ciudadanía en la prevención y sensibilización contra las violencias de género.
El proyecto ha consistido en informar, formar, sensibilizar, prevenir y atender (atención básica y derivación) las violencias machistas, así como luchar contra las actitudes y comportamientos sexistas que se produzcan. Para ello, la metodología utilizada ha sido el acompañamiento para la creación y/o impulso de la Red.
El proceso de acompañamiento se ha realizado a partir de una metodología relacional y participativa, teniendo en cuenta, tanto las necesidades de los entes locales, como los recursos disponibles en el territorio, la normativa vigente en materia y los agentes interesados en formar parte de la Red Local de Puntos Violeta.
Para ello, se han llevado a cabo dinamizaciones basadas en la difusión de la Red y en la atención e información hacia las violencias machistas, realizándose las siguientes acciones: acompañamiento por la creación y/o impulso de la Red, dinamización de los espacios de la misma y formación sobre violencias machistas.
El programa ha constado de diferentes fases, orientadas a desplegar la Red Local de Puntos Violeta, a partir de la implicación, tanto de las figuras técnicas referentes del Área de Igualdad de los distintos ayuntamientos, como del conjunto de comercios y/o equipamientos de la zona.
En este sentido, se han llevado a cabo las siguientes acciones:
- Una primera reunión con cada municipio.
- Diferentes visitas informativas a los comercios o equipamientos interesados en adherirse a la Red.
- Formaciones de sensibilización sobre las violencias de género a los establecimientos interesados en formar parte del proyecto.
- Dos intervenciones en formato de punto violeta diurno en enclaves cotidianos de la vida de los municipios, como plazas, mercados o en eventos culturales.
Pese al esfuerzo extra que supone para la mayoría de los equipos de Igualdad, ya sobrecargados de proyectos, por parte de los municipios la iniciativa se ha recibido con gran interés y son muchos los que ya han solicitado participar en la siguiente edición, con el objetivo de reforzar la Red constituida.
La valoración del equipo profesional del Observatorio Noctámbul@s de FSC, una vez concluido el proyecto, es positiva, en el sentido de que la labor realizada supone un paso más en la corresponsabilización social, frente a las violencias de género, apostando por la actuación local y la creación de instrumentos de prevención, más allá del espacio nocturno. De cara a la siguiente edición en la que también participará FSC, el objetivo principal será reforzar la formación de las personas referentes para poder dotarlas de herramientas de acompañamiento de las violencias de género en clave feminista.
Gran acogida del Taller de Empleo Doméstico Integral con mujeres en situación de vulnerabilidad social, organizado desde el SAIIL
El Servicio Acompañamiento Itinerarios Inserción Laboral (SAIIL) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante ha puesto en marcha recientemente un Taller de Empleo Doméstico Integral con un grupo de 10 mujeres en situación de vulnerabilidad social, con responsabilidades familiares. La iniciativa, que tiene como objetivo fomentar los vínculos emocionales entre iguales y favorecer el sentido de pertenencia al grupo, ha tenido muy buena acogida en el servicio.
Durante este recorrido formativo que finalizará el próximo 18 de diciembre, realizarán prácticas no laborales. Concretamente, en empresas de limpieza, durante el último mes de formación, en las que 8 de ellas tendrán su primera experiencia pre-laboral.
"Se trata de mujeres con interés en tomar las riendas de su futuro laboral, por lo que hemos iniciado un proceso formativo con ellas que mejore su cualificación profesional, de forma que puedan acceder a empleos que les permitan tener una vida familiar y personal más digna. Por ello, estas prácticas, y la formación en general, tiene un gran interés para ellas", explica Paz González, coordinadora de este servicio.
Según mantiene además, el curso tiene un carácter pre-laboral y un diseño similar a los certificados de profesionalidad de nivel 1, si bien se ha adaptado a las dificultades de estas mujeres, en cuanto a su disponibilidad y atención a sus hijos/as, para que puedan realizar trabajos que les permitan un mínimo de ingresos y asistir a sus citas de salud física y psicoemocional.
"Todas ellas llevan participando en el SAIIL de manera activa entre 6 y 9 meses, lo que facilita su incorporación a un taller formativo que mejore sus posibilidades de inserción. De hecho, una de ellas, ha causado baja porque se ha insertado en una empresa de limpieza con un contrato bonificable por ser colectivo vulnerable (madre soltera con menores a cargo y, además, menor de 30 años). Desde el servicio, la estamos acompañando en este proceso para garantizar el período de adaptación al puesto. Asimismo, realizamos seguimientos laborales individuales para orientarla en su reorganización doméstica. Es fundamental para el equipo técnico cuidar este vínculo en un momento tan delicado y especial para ella, así como también lo hacemos en circunstancias similares con otros participantes", afrma Paz González.
También destaca que "para rentabilizar al máximo la formación, la educadora social del servicio, realiza un acompañamiento con otra mujer que aprovechará la plaza que ha dejado libre la persona que se ha insertado. Es importantísimo, cuidar el proceso de acogida al grupo de mujeres para que se sientan parte del grupo".
Se trata de mujeres que han sido derivadas por los equipos sociales de base de la Concejalía de Bienestar Social de Alicante al Servicio de Acompañamiento para iniciar un itinerario de inclusión sociolaboral y formativo que les permita acceder por primera vez a un empleo, en el que las condiciones laborales sean dignas, y que les ofrezca la posibilidad de conciliar su vida familiar con la laboral.
Previamente, durante seis meses, han participado en un taller formativo de Competencias Básicas para la Vida Cotidiana, organizado desde el SAIIL, asistiendo dos días por semana durante 3 horas al día, con el objetivo de que aprendan a gestionar sus vidas familiares en aquellos aspectos que les permitan reducir sus niveles de ansiedad y que les ayuden a dedicar tiempo a su autocuidado. Además, han aprendido a planificar sus citas médicas, pediátricas, sociales y laborales, así como a organizar su día a día para disponer de mayor tiempo que les facilite mejorar su cualificación profesional.
Una representación de la Fundación Salud y Comunidad participa en las 51ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol
Diversos profesionales de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), concretamente del Circuito de Atención a las Drogodependencias, ha asistido recientemente al «6th International Congress - 51ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol», en la ciudad de Valencia. Esta representación de profesionales de FSC estuvo liderada por Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, asistiendo también Sandra Gasca, Alicia Clotet, Mayte Soler y Jordi Morillo.
El objetivo de esta presencia fue actualizar conocimientos y renovar sinergias profesionales con otras entidades del sector, así como dar apoyo al equipo BeTrAd España (del inglés, Better Treatment for Aging Drug Users), que presentó una revisión sistemática sobre el consumo de drogas y envejecimiento.
Esta investigación, que tiene como título “Consumo de drogas, drogodependencias y envejecimiento: Resultados de la revisión sistemática del equipo BeTrAd España”, fue presentada por el Dr. Xavier Ferrer Pérez, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad, el Dr. Francisco Calvo García, profesor e investigador del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona y Teresa de Gispert Arnó, psicóloga de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis víricas de Cataluña. La investigación ha puesto de manifiesto un fenómeno creciente que plantea importantes retos para los sistemas de atención social y sanitaria: el impacto del envejecimiento en las personas con problemas de drogodependencias.
Durante el evento, que reunió a personas expertas en adicciones y salud pública a nivel estatal, destacó la presencia de esta delegación de FSC, que participó activamente en las discusiones. Este equipo compartió sus experiencias y observaciones sobre el tema, aportando una perspectiva valiosa desde el ámbito de la intervención comunitaria.
Drogodependencias en personas mayores: una realidad emergente
La revisión sistemática del equipo BeTrAd incluye la selección y análisis de toda la bibliografía publicada respecto al uso de drogas y edadismo, tanto de la literatura científica como de la literatura gris en España, destacando la poca producción de investigaciones y estudios en esta línea. Asimismo, subraya que el envejecimiento de la población con historial de consumo problemático de drogas representa un reto que hasta hace poco había recibido escasa atención.
En la actualidad, muchas personas que comenzaron a consumir drogas en su juventud han alcanzado la tercera edad, presentando cuadros clínicos complejos, en los que se combinan los efectos a largo plazo del consumo de sustancias con las patologías propias del envejecimiento. A su vez, se debe de tener en cuenta que, en la mayoría de estudios publicados al respecto, se considera la población consumidora de drogas envejecida precozmente a partir de los 40-45 años.
De acuerdo con ello, los problemas asociados al consumo de drogas en personas mayores se agravan debido a factores como el deterioro cognitivo, la fragilidad física y la presencia de enfermedades crónicas. Estas complicaciones no solo impactan negativamente en la calidad de vida de las personas, sino que también suponen una carga adicional para los servicios de salud.
Conclusiones clave de la investigación
Entre los principales hallazgos de la revisión sistemática, se destacó la necesidad urgente de adaptar los programas de tratamiento y rehabilitación de drogodependencias para atender a esta población envejecida. Las terapias convencionales, diseñadas para personas más jóvenes, no siempre son efectivas en adultos mayores, quienes presentan necesidades físicas, psicológicas y sociales específicas.
Además, el equipo BeTrAd hace un llamamiento a la integración de enfoques multidisciplinarios, que combinen el tratamiento de las adicciones con el manejo de enfermedades crónicas y la promoción de un envejecimiento saludable. Los autores de esta revisión también señalaron la importancia de políticas públicas que apoyen esta transición, fomentando la creación de unidades especializadas para atender a personas mayores con problemas de consumo.
Mirada hacia el futuro
La presentación del equipo BeTrAd en el «6th International Congress - 51ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol», ha puesto sobre la mesa la urgencia de abordar el consumo de drogas en personas mayores como una cuestión de salud pública. Tanto investigadores como profesionales del ámbito social, coincidieron en que el fenómeno del envejecimiento en personas con historial de consumo problemático de drogas, no puede ser ignorado.
El reto actual, de acuerdo con las conclusiones presentadas, es desarrollar un modelo de atención integral que combine la experiencia de los equipos de adicciones con los conocimientos sobre geriatría y salud mental. Esto permitirá ofrecer una respuesta eficaz a las complejas necesidades de este colectivo, garantizando una mejor calidad de vida en su etapa de envejecimiento.
Este trabajo evidencia que el camino a seguir pasa por la colaboración entre los diferentes actores del sistema de salud y servicios sociales, con el fin de enfrentar este nuevo desafío de manera coordinada y efectiva.
La delegación de la Fundación Salud y Comunidad que asistió a las jornadas celebradas en Valencia, aportó una perspectiva práctica y cercana a la realidad de las personas con drogodependencias. Sus profesionales destacaron la necesidad de generar espacios de intervención específicos para personas mayores, subrayando que la atención psicosocial debe adaptarse a los nuevos perfiles de personas usuarias que se están viendo en los centros.
El Centro para personas en situación de sin hogar “El Carme” de Valencia presenta 3 comunicaciones en el II Congreso Internacional de Inclusión Residencial
El servicio, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha participado recientemente en el II Congreso Internacional de Inclusión Residencial en Valencia. Este evento reunió en su segunda edición a personas expertas, investigadoras y profesionales del ámbito social para profundizar sobre la cuestión de la inclusión / exclusión residencial. El equipo profesional de “El Carme” presentó 3 comunicaciones, 2 de ellas en colaboración con investigadores/as de la Universidad de Valencia (UV).
Los pasados días 11, 12 y 13 de septiembre, tuvo lugar este congreso, organizado por la Universidad de Valencia (UV), junto con la Generalitat Valenciana y otras instituciones, que supuso un espacio de intercambio y reflexión donde se aportaron orientaciones sobre cómo abordar la falta de vivienda desde una perspectiva multidimensional.
El equipo profesional del Centro para personas en situación de sin hogar “El Carme” de Valencia dio a conocer su trabajo y se enriqueció con otras experiencias locales e internacionales. En concreto, se presentaron tres comunicaciones, dos de ellas en colaboración con investigadores/as de la Universidad de Valencia.
En la primera de las comunicaciones, titulada “El encarcelamiento como factor desencadenante y/o agravante de situaciones de sinhogarismo”, se presentaron los resultados de una investigación llevada a cabo en colaboración con Carmen Rubio Coppillie (UV), en la que se evidencia cómo la duración del encarcelamiento y la categoría de sinhogarismo, generada tras la salida de prisión, confluyen sobre el proceso de exclusión social.
En segundo lugar, en colaboración con Manolo Salinas y M.ª José Barbé (UV), se presentó la comunicación “Cuidado Profesional en Intervención Social: Abordando la Exclusión Residencial”, que consistió en una propuesta formativa y de supervisión llevada a cabo por el equipo profesional del servicio entre 2023 y 2024. A través de la misma, se mostraron los desafíos específicos que enfrentan los equipos profesionales de intervención en contextos de exclusión residencial, destacándose la importancia del cuidado profesional (ofreciendo estrategias y herramientas que ayuden a mejorar la calidad de la intervención).
Por último, se presentó la comunicación “Centre El Carme: revisión de un espacio mixto de atención a población sin hogar desde un enfoque de género”. En este caso, el equipo del servicio expuso una propuesta de revisión del centro para personas en situación de sin hogar "El Carme". En la misma, se recogió el proceso de revisión del recurso desde un enfoque de género, llevado a cabo durante 8 meses (octubre 2023 – mayo 2024) y realizado gracias a la participación de las personas albergadas y profesionales. Se evidenció que, consultar a las mujeres sin hogar, observar, pararse a pensar, crear espacios de revisión y cuestionamiento dentro de los equipos, así como ofrecer formaciones específicas, son recomendaciones básicas y accesibles que permiten identificar cambios necesarios y concretos en los dispositivos para mejorar su atención. En este sentido, se expuso que, incluso pequeñas acciones, triviales a simple vista, pueden suponer una mejora considerable del bienestar y atención a este subgrupo poblacional históricamente ignorado.
Sin duda, los tres días de congreso constituyeron una oportunidad para debatir o crear redes y sinergias entre los diferentes actores implicados, y fueron un verdadero estímulo para seguir trabajando por la inclusión residencial en el día a día del centro.
"Es admirable ver el cariño y respeto con el que se trata, tanto a los usuarios/as como a compañeros/as y voluntariado, en el Programa de Acompañamiento Terapéutico de FSC"
Ana Isabel Hassan colabora como voluntaria desde el pasado mes de abril en el Programa de Acompañamiento Terapéutico para personas con problemáticas de salud mental de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante, realizado con el apoyo de la Generalitat Valenciana. Se trata de un servicio de atención ambulatoria, dirigido a personas con problemáticas de salud mental de edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad y de sufrimiento psíquico y, en algunas ocasiones también, excluidas del derecho a una vivienda. En esta entrevista, nos explica su experiencia como voluntaria.
- ¿Cómo conociste este proyecto y por qué decidiste hacer voluntariado en el mismo?
Concretamente, conocí el programa a través de la plataforma www.hacesfalta.org, en la que se anunciaba que se requería voluntariado para Programa de Acompañamiento Terapéutico de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante.
Estudio Psicología y llevaba tiempo interesada en realizar un voluntariado que estuviera relacionado con este ámbito. Me reuní con Sonia, la coordinadora, que me explicó el proyecto. Me pareció muy interesante y empecé a colaborar.
- ¿En qué consiste tu labor como voluntaria?
Mi tarea consiste en acompañar, junto a Belén (profesional del Programa de Acompañamiento Terapéutico), a personas que se encuentran en una situación vulnerable y que sufren alguna problemática de salud mental, así como los problemas derivados de esta situación.
Se trata de acompañarles en la cotidianidad de su día a día, ofreciéndoles un espacio de apoyo, escucha y socialización, desde charlar sobre cualquier tema o inquietud que el usuario/a pueda tener, hasta realizar alguna actividad de ocio, entretenimiento o autocuidado.
- ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?
Le dedico dos o tres horas un día por semana.
- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?
La estoy viviendo como una experiencia muy enriquecedora. Principalmente, ver cómo, dedicando una pequeña parte de mi tiempo a otra persona, puedo contribuir a mejorar su bienestar es muy gratificante.
Por otro lado, es una oportunidad de poder conocer esta realidad social de cerca y ver cómo se trabaja desde FSC para mejorar esta problemática. Asimismo, conocer al equipo profesional que forma parte del equipo de Acompañamiento Terapéutico e intercambiar impresiones y conocimientos con ellos/as es muy enriquecedor.
También, es una oportunidad de aprendizaje, gracias a toda la información especializada que las compañeras del proyecto me proporcionan; así como de poder participar en diversas formaciones.
- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas usuarias del servicio?
Considero que el beneficio y el enriquecimiento es mutuo. Para el usuario/a, creo que es una forma de socializar y poder establecer un vínculo relacional que le puede aportar los mismos beneficios, si no más (teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad y/o soledad), que nos proporcionaría a cualquier persona otro tipo de espacio.
Por ejemplo, un espacio de escucha, de diálogo, de apoyo que puede fomentar la seguridad, mejorar la autonomía y la confianza y generar un bienestar emocional, relacional y social para el usuario/a.
- ¿Cómo es el ambiente de colaboración con el equipo profesional de FSC que te ayuda a desempeñar esta labor de voluntariado?
El ambiente con los profesionales que colaboran en el Programa de Acompañamiento Terapéutico es muy agradable, amable, colaborativo y facilitador. Es admirable ver el cariño y respeto con el que se trata, tanto a los usuarios/as como a compañeros/as y voluntariado.
- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para decir algo más?
Sí, me gustaría agradecer a Sonia y a Belén su trato tan amable, toda la información que me han facilitado y por cómo me han ayudado a integrarme en el equipo de este proyecto.
También, me gustaría animar a las personas que estén interesadas en realizar un voluntariado, y se sientan concienciadas con la salud mental, a que colaboren en algún proyecto, como es el Programa de Acompañamiento Terapéutico de la Fundación Salud y Comunidad, donde pueden aportar mucho con muy poco.