El Servicio de atención social y de acompañamiento 24 horas de Baleares participa en unas jornadas centradas en la mujer y su visibilidad

El Centro de Estudios Locales de Alayor en Menorca ha celebrado recientemente sus XII Jornadas de Historia Local y Patrimonio Cultural centradas en la mujer y su visibilidad en diversos aspectos de la cultura y el desarrollo social y económico de Menorca. Nuestra compañera Rocío Martínez, técnica de este servicio gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y de titularidad del Instituto Balear de la Mujer (IBD), realizó una charla en la que explicó sus características y funcionamiento. También habló sobre la situación de la violencia de género en Menorca.

El servicio, cuyo objetivo es ofrecer atención especializada las 24 horas del día a mujeres víctimas de violencia de género, a su entorno, así como a los profesionales y servicios que atienden a estas mujeres, en coordinación para ello con el Centro de Información de la Mujer, participó en estas jornadas centradas en la figura de la mujer, que contaron con gran asistencia de público.

Rocío Martínez explicó durante su intervención el tipo de atención que ofrece este recurso, así como las demandas que recibe y los servicios de prevención y de intervención existentes en la isla. Durante la charla, ofreció datos cuantitativos de atención a la mujer del servicio correspondientes al año 2015 y procedentes del Centro Asesor de la Mujer que constituye el organismo de referencia para las mujeres víctimas de violencia de género en la isla.

Según explican desde el servicio, en Menorca “nos parecía que se estaba atendiendo a un número muy inferior de mujeres en comparación con el resto de las Islas Baleares, lo cual nos llevaba a pensar que había una invisibilización de la violencia que atribuíamos al carácter local, a la reducida población y a la vergüenza de las mujeres a verse expuestas a la opinión de una comunidad en la que todos se conocen”.

Sin embargo, “analizando los datos del número de intervenciones realizadas durante el año 2015, en relación con la población femenina susceptible de violencia machista, se constató que estos datos eran significativos, teniendo en cuenta la reducida población de la isla, prestándose atención a 445 mujeres, siendo el número de mujeres mayores de 14 años de 31.700,  información que fue trasladada en la charla”.

La técnica del servicio también explicó que la media de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres en Menorca es de 52´55, cifra que coincide con la media del país, mientras que el porcentaje de denuncias que se dan en el conjunto de islas, se sitúa en torno al 82 por cada 10.000 mujeres, duplicando casi la media del país y situando a Baleares como la comunidad autónoma con mayor tasa de víctimas de violencia de género, seguida de cerca por las Islas Canarias.

Los juzgados con competencias en violencia sobre la mujer de las Islas Baleares recibieron el pasado año 4.658 denuncias. En las denuncias presentadas se registró la cifra de 4.576 mujeres como víctimas de violencia de género, según el Observatorio contra la violencia de género del Consejo General del Poder Judicial.


Talleres educativos sobre jóvenes y sexualidad

El Programa “Talleres de Prevención de VIH/SIDA para adolescentes y jóvenes en centros educativos y espacios de ocio” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) realiza intervención educativa en adolescentes y jóvenes sobre promoción de la salud afectivo sexual. Estos talleres buscan favorecer un cambio y contribuir a que los jóvenes piensen en la sexualidad desde un enfoque más amplio incluyendo la perspectiva del género, la afectividad, el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, los sentimientos, las emociones, la búsqueda del placer, el deseo y la salud sexual, entre otros.

La actividad, subvencionada por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, se enmarca en el Programa Maleta Pedagógica del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), a través del cual se trabaja la educación afectivo sexual desde la perspectiva de género, con alumnos de la ESO y Ciclos Formativos.

La sexualidad humana es una realidad que forma parte de nuestra vida personal y pública. Las fantasías, los deseos, los roles de género, la capacidad reproductiva… hacen de la sexualidad algo que va más allá de la biología y que abarca también la significación social y cultural. Entendemos la sexualidad como una construcción social y cultural, a partir de la cual se hace necesario atender factores como el género, la familia, la cultura, y la ética, ya que todos ellos juegan un papel relevante que se hace imprescindible descifrar.

Por otro lado, si bien hay que preservar el caso por caso, los jóvenes adolescentes presentan una tendencia a asociar la sexualidad con el coitocentrismo y la pareja heterosexual como un espacio idóneo para las relaciones sexuales (dentro del modelo del amor romántico), dejando de lado otros aspectos que hacen de ella una estructura y proceso de construcción más complejo.

En relación a la mujer adolescente, a partir de la dinámica en el aula también promovemos que cuenten con un espacio donde puedan reflexionar, cuestionar y repensar acerca de los roles prefigurados socialmente para ella: procreación, cuidados maternales, satisfacción de los deseos sexuales y requerimientos masculinos, la dificultad para negociar la utilización del preservativo, y los mitos erróneos alrededor del embarazo. El empoderamiento de la mujer en materia de sexualidad es clave, tanto en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, como en la promoción de la autoconfianza, la seguridad y la asertividad en la relación con el otro.

También hemos detectado la falta de actitudes favorables en prevención sexual. Si nos fijamos en la cifra del último informe SIVES 2015 del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el Sida en Cataluña (CEEISCAT), el 9,5% de los nuevos diagnósticos de VIH corresponden al grupo de jóvenes entre 15 y 24 años.

Seguimos observando que los adolescentes cuentan con información errónea sobre las prácticas de riesgo de transmisión del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual cuando debaten sobre prevención. Por ello, el desarrollo de talleres de educación afectivosexual se hace imprescindible, tanto en el eje de la educación, como en el del empoderamiento de los jóvenes en materia de sexualidad. Es fundamental ofrecerles espacios donde puedan hablar abiertamente sobre sexualidad, sin que se sientan juzgados y donde puedan compartir con sus iguales reflexiones y puntos de vista diversos. Es apasionante ver cómo se manifiesta su apertura y naturalidad cuando se les brinda un espacio tranquilo, seguro, sin juicios de valores, donde se puedan expresar con libertad.


Silvina-MagnaniSilvina Magnani.
Psicóloga. Coordinadora del Programa de Adhesión Integral al Tratamiento y Talleres de educación afectivosexual.


El Centro de Drogodependencias del Prat de Llobregat atiende a 400 pacientes en el 2015 y consolida la oferta de terapia grupal

Este es el cuarto año que el consorcio formado por tres organizaciones no gubernamentales especializadas en la atención a las drogodependencias (ABD, Grupo ATRA y Fundación Salud y Comunidad) gestionan conjuntamente este CAS (centro ambulatorio). Dentro del tratamiento a los pacientes con problemas de drogas, es conocida la importancia de la terapia grupal. En el CAS del Prat se ha consolidado ya un grupo terapéutico de alcohol, con una asistencia muy regular y muy buena aceptación por parte de los mismos.

A lo largo de 2015, un equipo de 10 profesionales ha atendido a 399 usuarios activos, 138 de los cuales eran primeras visitas realizadas a lo largo de estos 12 meses. Más de la mitad de estas primeras visitas correspondían a reinicios de tratamientos previamente interrumpidos por ellos, correspondiendo el resto a personas nuevas en el centro. El 45% de las primeras visitas correspondió a problemas de abuso o dependencia del alcohol, el 23% de cocaína, el 18% de heroína, y el resto a otras sustancias. El grupo de edad 40-49 años era mayoritario, llegando casi por sí solo a la mitad de estas nuevas primeras visitas.

Primeras Visitas

Si vemos las tendencias de los últimos cinco años, lo que más se incrementa es la demanda por problemas con el alcohol, mientras que baja la atención a los usuarios de metadona y sube un poco la atención en el marco del programa orientado a la abstinencia de drogas ilícitas. En otra dimensión, la de su programa de reducción de daños, en el centro se han dispensado 3.250 jeringuillas y se ha formado a un colectivo de 13 usuarios en técnicas de la prevención de la sobredosis mediante la utilización de Naloxona.

Por otra parte, para los que mantienen abstinencia continuada de alcohol y que se encuentran en fase de "mantenimiento" (según el modelo de Prochaska y Diclemente), el hecho de participar y asistir con regularidad a las sesiones grupales permite distanciar las visitas de seguimiento individual, evidenciando de esta manera un resultado mucho más positivo. La combinación de las dos intervenciones -individual y grupal- resulta ser un potente factor de prevención de las recaídas y permite finalizar el tratamiento con una alta terapéutica en mayor número de casos que si el paciente solo realiza el seguimiento individual, aunque este se realice de forma más frecuente.


Rosa García, usuaria de la Residencia "Roger de Llúria" de Reus, cumple 100 años coincidiendo con el 4º aniversario del centro

El pasado 10 de mayo, Rosa, usuaria de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus (Tarragona), servicio gestionado por Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz, de titularidad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, celebró un cumpleaños muy especial: el de su siglo de vida. Con este motivo, se organizó una jornada festiva en el centro, en la que estuvo muy bien acompañada y recibió numerosos obsequios, e incluso una llamada de una emisora de radio para felicitarla.

La primera sorpresa que recibió Rosa fue una felicitación en directo desde la radio, concretamente de la emisora municipal de Torredembarra en Tarragona (Ola la Torre 107.0), su pueblo natal, contando para ello con la complicidad de los trabajadores del centro.

Por la tarde, tuvo lugar la celebración a la que asistieron representantes de la Generalitat de Cataluña, entre ellos Francesc Tarragona, director de los Servicios Territoriales de Tarragona del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias que le entregó la Medalla Centenaria y le leyó un escrito de la consellera Dolors Bassa. También acudieron representantes del Ayuntamiento de Reus que le regalaron un ramo de flores y le hicieron entrega de una placa conmemorativa.

Por parte del centro, el director, Jaume Aspa, le regaló otro ramo de flores que recibió con gran emoción. Finalmente, Roser Mas, representante de la institución tutelar a la cual pertenece Rosa, le entregó una bonita orquídea.

Fue una jornada en la que la centenaria estuvo acompañada por profesionales y usuarios/as del centro y en la que no faltó el tradicional pastel con velas que sopló con toda la fuerza que pudo, poniendo fin a esta fiesta.

Por otra parte, el pasado 12 de mayo se celebró el cuarto aniversario del centro, al que asistieron el presidente de nuestra entidad, Francisco González, y la subdirectora del Área de Atención a la Dependencia, Carme Trilla. Para festejarlo, se invitó a la Coral “Jara i Retama”, que ha colaborado con la residencia desde sus inicios, “que junto con nuestra Coral Roger de Llúria, de la mano de nuestro voluntario Ángel, nos hicieron pasar una tarde inolvidable. Estamos muy agradecidos por su colaboración y por habernos deleitado con su mejor repertorio musical”, señalaba Yasmin Prados, coordinadora del Área Psicosocial del centro.

Tras la actuación de la coral, se sirvió una paella a todos los residentes, trabajadores y demás asistentes que el cocinero del centro preparó para la ocasión.

Finalmente, se presentó el convenio de colaboración entre la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” y el C.F Reus Deportiu, con la presencia de Ferran Pujol, gerente del club y el excapitán del equipo, Marc Sellarès.


25 aniversario del Programa de Intervención con Drogodependientes del Centro Penitenciario de Hombres "La Modelo" de Barcelona

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebró el pasado día 4 de mayo el 25 aniversario de este programa desarrollado dentro del Centro Penitenciario de Hombres (CPHB) “La Modelo” de Barcelona. En un acto organizado en las instalaciones de este centro, se puso de relieve la utilidad del servicio y la profesionalidad de todas las personas que habían hecho posible su creación y consolidación. El PID es un Programa de Intervención con Drogodependientes en prisión gestionado por FSC, subvencionado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña.

En el acto, presentado por la subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños y VIH-Sida de FSC, Sonia Fuertes, intervinieron Antonio Gutiérrez, director del centro penitenciario; Manel Alcaide, gerente de FSC; Toni Garín, director del Área de Inserción Social, Reducción de Daños y VIH-Sida de FSC, y Francesca Spanò, coordinadora del PID.

Sonia Fuertes inició el acto dando la bienvenida a todos los asistentes, haciendo alusión a una metáfora referente a que las cosas imposibles se pueden hacer posibles con complicidad, trabajo en equipo, como había sido el caso del PID, agradeciendo a todos los que habían formado parte de su historia en el pasado, presente, y esperaba que también en el futuro.

Por su parte, Antonio Gutiérrez, director del centro penitenciario, destacó el éxito del trabajo de este servicio basado en la profesionalidad, desde una tarea realizada “con los pies en el suelo”, y se refirió también al objetivo cumplido de reeducación y rehabilitación de los participantes en el programa “a pie de patio”.

Manel Alcaide, gerente de FSC, explicó los orígenes de la creación de este programa, coincidiendo con la puesta en marcha de la Asociación Bienestar y Salud (ABS). “Hace 25 años nos planteábamos, en este centro penitenciario, un imaginativo y ambicioso Programa Libre de Drogas, aunque en nuestra agenda hablábamos de objetivos intermedios. Se trataba más de un trabajo institucional que clínico. En aquellos momentos era más importante concitar complicidades, crear espacios de entendimiento -avanzar con lealtad- que obsesionarnos en cuitas científico-terapéuticas. Hubo mucha generosidad por parte de todos y el binomio dentro-fuera, recursos de la red externa y dispositivos intra-penitenciarios fueron adquiriendo la fluidez que hoy conocemos”.

En otro momento de su intervención señaló que se sentía “feliz y agradecido. Orgulloso del trabajo de mis compañeros, de los de dentro y de los de fuera, porque solo el trabajo conjunto ha servido para devolver a miles de ciudadanos privados de libertad una posibilidad de reencuentro con su propia salud física y mental y con el espacio social que habían perdido”.

Seguidamente, intervino Toni Garín, poniendo en valor un recurso realizado desde el esfuerzo, sacrificio y profesionalidad, que había logrado mitigar el sufrimiento de muchas personas, por el acompañamiento profesional y su oportunidad de permitir un vínculo, compartiendo los mismos retos y objetivos. “A lo largo del tiempo, todas las personas que han pasado por el PID han tenido un espíritu de colaboración, de renovación, de establecer nuevos retos, capaces de llevar a cabo programas sostenibles en el tiempo. Hubo un tiempo en el que nadie quería trabajar con drogodependientes, un reto importante fue trasladar a la sociedad que la prisión hay que ponerla en circulación, poner en valor el trabajo que se hace en ella, que salga del espacio de los muros, socializar el trabajo realizado en las prisiones”.

Francesca Spanò, coordinadora del PID, hizo finalmente un recorrido en el tiempo del trabajo de este servicio, a través de sus momentos más significativos, y habló de la creatividad e innovación como uno de sus principales ejes de acción. “El PID es un programa pionero no solo porque fue el primer programa de intervención con drogodependientes en el medio penitenciario en Cataluña, sino también por su manera de posicionarse ante la población drogodependiente privada de libertad, dando valor a la persona como parte activa y responsable de su proceso de crecimiento y de cambio, a través de la creación del vínculo educativo entre el profesional y los sujetos, capaz de crear puentes entre las personas y su entorno social”.

Por otra parte, la coordinadora del PID destacó la importancia que tiene para el programa el trabajo con el resto de profesionales del centro penitenciario “con quienes crecemos profesionalmente y aprendemos en nuestro día a día. Resaltamos también nuestro trabajo en red con la participación en la Taula de Participación Social de Segundo Nivel (TPS) del CPH y en la Comissió d’Àmbit Penitenciari i Execució Penal de la plataforma Entitats Catalanes d’Acció Social (ECAS)”.

Finalmente, presentó el vídeo “Las voces del PID”, preparado con fin de dar voz a las personas que se atienden en el servicio y que no habían podido estar en esta celebración. Pudimos escuchar el testimonio de superación de algunos participantes del programa y ver imágenes referentes a su participación en la actividad de arteterapia.

El acto finalizó con un aperitivo preparado para la ocasión en un ambiente más distendido como colofón de este aniversario.


8 participantes del Proyecto Picasso de FSC se desplazan a Alemania en el marco del programa TLN Mobilicat

El pasado 30 de abril, 8 jóvenes de entre 18 y 30 años seleccionados en el marco del programa TLN Mobilicat, financiado por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo, viajaron a las ciudades alemanas de Múnich y Frankfurt para realizar 3 meses de prácticas profesionales en distintas empresas de ingeniería. El objetivo de la iniciativa es mejorar las competencias profesionales de los participantes y facilitar su posterior incorporación al mercado de trabajo.

picasso-project-tln-mobilicat2Los jóvenes seleccionados contaban al inicio del programa con un nivel medio-alto de inglés y, en algunos casos, con conocimientos previos de alemán. Otros criterios de selección de los participantes han sido no disponer de experiencia profesional demostrable en el ámbito de su titulación, estar inscritos/as en el Servicio Público de Empleo de Cataluña como demandantes de empleo y en el Programa de Garantía Juvenil.

Previo desplazamiento de los participantes a Alemania, el programa ha incluido una fase de capacitación (realizada de diciembre a abril de 2016) consistente en una formación de 120 horas de alemán en la academia Deutsche Akademie, orientación y acompañamiento laboral e intercultural, y el diseño de un itinerario personalizado para su incorporación laboral en Alemania. Asimismo, los jóvenes han tenido que superar una entrevista de selección en alemán con una empresa de ingeniería alemana. Para ello, han contado con el apoyo de la tutora del proyecto en origen y de las orientadoras en destino.

El período de prácticas recién iniciado y que se prolongará hasta el mes de julio, ha incluido el desplazamiento de los participantes hasta Alemania y la oportunidad de trabajar en reconocidas empresas alemanas de ingeniería como ACCENTIS, Manroland, Chemetall, Dr. Shenck, Nano Temper o el Ayuntamiento de Rosdorff (Frankfurt), a los que agradecemos su colaboración en esta iniciativa. La fase de prácticas también incluye manutención y alojamiento y orientación profesional para apoyar la búsqueda de empleo de los participantes en Alemania, tras las prácticas.

Para organizar esta fase de prácticas, el equipo de profesionales del Proyecto Picasso se ha reunido en Frankfurt recientemente. En el marco de este encuentro, se han establecido los protocolos de actuación del programa durante las prácticas, tanto en relación con los participantes como con las empresas de prácticas. Asimismo, se han estudiado propuestas de mejora del programa de cara a futuras ediciones.

Desde el Proyecto Picasso de FSC valoramos la necesidad de dar continuidad a este tipo de iniciativas orientadas a apoyar la movilidad de jóvenes que, de otro modo, dadas las elevadas tasas de paro juvenil en nuestro país, difícilmente podrían adquirir una primera experiencia profesional en el ámbito de su especialidad.


El Servicio de Intervención Especializada de Tarragona colabora con la Universidad Rovira i Virgili

La Facultad de Trabajo Social de la universidad pública de Tarragona ha incluido en sus planes de estudio una asignatura optativa sobre violencia machista. El Servicio de Intervención Especializada (SIE) con víctimas de la violencia de género de Tarragona, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y perteneciente al Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, ha colaborado con la universidad, a través de su participación en diferentes sesiones formativas, para que ello fuera posible.

Como profesionales que trabajamos en el ámbito de violencia machista, tenemos la responsabilidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre esta grave problemática social, dando a conocer sus diferentes formas y las acciones que se pueden llevar a cabo para acabar con ella.

Generalmente, los servicios especializados, como el SIE, son visualizados únicamente como espacios de tratamiento y recuperación, una vez se han dado situaciones de violencia machista. No obstante, este servicio realiza otras funciones que consideramos igualmente relevantes, como la prevención y la sensibilización, a través de programas específicos de sensibilización comunitaria.

Esta tarea la realizamos a través de diferentes acciones de prevención primaria dirigidas a la ciudadanía general, o de prevención secundaria donde incidimos en la detección de la violencia en sus estadios tempranos. Para poder realizar prevención secundaria, una de las acciones que realiza el SIE es formar profesionales de diferentes ámbitos de la red de atención, en detección de violencia machista desde su propio puesto de trabajo.

En el presente curso académico, la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona ha incluido en sus planes educativos una asignatura optativa sobre violencia de género. Previamente, invitó a profesionales del SIE de Tarragona a realizar diferentes sesiones formativas en sus instalaciones donde se trabajó con las y los alumnos los principales indicadores de violencia machista y la detección desde un enfoque de género, así como la relevancia de la figura profesional del trabajador social en la intervención.

Esta aproximación a la comunidad universitaria ha sido valorada muy positivamente desde el servicio, ya que, tal y como se mantiene, los alumnos/as son los profesionales del futuro más inmediato y ello ha supuesto una gran oportunidad para hacer llegar su práctica diaria. “Estamos seguros/as de que esta asignatura optativa permitirá abordajes profesionales más efectivos favoreciendo la erradicación de la violencia machista”, reconocen desde el servicio.


FSC promueve el desarrollo profesional e inserción laboral de mujeres en riesgo de exclusión social en Alicante

El Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inclusión Laboral del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha iniciado un proceso de colaboración con la asociación AmA Made in cielo, cuyo fin es orientar a mujeres en la búsqueda, establecimiento y consecución de objetivos profesionales, a través de condiciones de trabajo dignas. Las mujeres, usuarias de los servicios sociales municipales, comenzaron el pasado 29 de abril un taller de costura de dos meses de duración.

SML-fsc-2El Servicio de Mediación Laboral, financiado por el Ayuntamiento de Alicante, que atiende a personas en riesgo de exclusión, derivadas desde los centros sociales municipales y el Centro de Acogida e Inserción de Alicante, gestionado también por FSC, ha comenzado a colaborar con la Asociación AmA Made in cielo de Alicante, para poder llevar a cabo una acción formativa.

Esta entidad trabaja con mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que desean aprender la práctica de un oficio para encontrar una salida profesional. A través de su programa, se contempla el diseño, confección y venta de prendas de vestir y artículos textiles ecológicos y sostenibles.

Recientemente, el Servicio de Acompañamiento ha iniciado el proceso de selección de candidatas entre las mujeres que acuden al mismo, que son desempleadas de larga duración, siguen un itinerario de inserción sociolaboral diseñado por los trabajadores sociales municipales, cuentan con escasa formación reglada y tienen una edad de entre 18 y 35 años.

El proyecto de la asociación AmA Made in cielo se encuentra en sintonía con los objetivos del Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inclusión Laboral de FSC, referentes a la promoción del desarrollo profesional a través de la orientación laboral, el asesoramiento en la búsqueda y consecución de los objetivos profesionales, la promoción de la dignidad a través de condiciones laborales justas, y la inserción de personas en riesgo de exclusión social, con especial incidencia en el colectivo de mujeres víctimas de violencia de género.

El Servicio de Acompañamiento en Itinerarios de Inclusión Laboral mantendrá un seguimiento formativo de aquellas mujeres seleccionadas para el taller de costura, con el fin de garantizar los resultados previstos.


Hello world!

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!


FSC otorga el premio Constanza Alarcón a la innovación al programa de prevención de abusos sexuales entre discapacitados

En un acto celebrado en la Casa de la Convalescència, edificio de la Universidad Autónoma de Barcelona que forma parte del recinto histórico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el Jurado del Premio Constanza Alarcón concedió este galardón a un programa innovador y referente en su ámbito por la realidad a la que da respuesta (salud sexual, maltrato y abusos sexuales entre las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo). También, otorgó una mención honorífica al proyecto“EspaiJove.net”: Un espacio para la salud mental, basado en la idea de “alfabetización en salud mental”, presentado por la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts.

En presencia de un centenar de asistentes del ámbito asociativo y profesional, FSC otorgó el Premio Constanza Alarcón a la Innovación Sanitaria y Social al “Programa sobre Abusos Sexuales (PAD): un paso adelante en la salud de las personas con discapacidad”, de la Fundació Vicki Bernadet.

Este premio, convocado este año por primera vez de forma pública, pretende honrar la memoria de la primera presidenta de nuestra entidad, Constanza Alarcón, fallecida hace 6 años, a modo de homenaje por su importancia en la creación de FSC y labor desarrollada, y así se puso de manifiesto antes de la entrega del galardón, a través de las intervenciones de directivos de la organización que colaboraron estrechamente con ella y con los que mantenía un vínculo muy especial.

La candidatura ganadora, el programa PAD, está destinado a tres colectivos: personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) en las diferentes franjas de edad; a sus familiares y al ámbito profesional educativo o residencial. Se valoró especialmente su valentía y oportunidad al señalar el riesgo de padecer abuso sexual, mucho mayor que el de la población general, que presentan los discapacitados psíquicos, y proponer medidas prácticas orientadas a evitar este hecho.

La metodología de este programa incluye acciones tales como:

  • Teatro social y formación psico-educativa para trabajar la intimidad, la confianza, aprender a poner límites, la salud sexual y la prevención y detección del abuso sexual.
  • Proteger en familia: desarrollado en el ámbito escolar y que tiene por objetivo ofrecer herramientas de prevención tanto a niños con DID como a profesionales y familias para poder actuar de manera conjunta y coordinada.
  • Atención a la sexoafectividad en el ámbito de la discapacidad intelectual.
  • Formación sobre sexualidad y abuso sexual en personas con DID dirigida a profesionales.
  • Elaboración de protocolos en las entidades del ámbito de la discapacidad.

El Jurado del Premio Constanza Alarcón también ha valorado este proyecto por su enfoque de trabajo en red con otras organizaciones para conseguir mejoras en las intervenciones, así como la mayor cobertura y eficacia de los programas preventivos.

Por otra parte, se otorgó una mención honorífica al programa “EspaiJove.net”, presentado por la Associació Centre d’Higiene Mental Les Corts.

Se trata de un proyecto basado en la idea de “alfabetización en salud mental”. Su finalidad es promover la salud mental, prevenir trastornos de este tipo, erradicar el estigma que suponen, y orientar la búsqueda de ayuda en la población de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años.

El concepto de “alfabetización” se entiende como “el conjunto de conocimientos y creencias que ayudan a la identificación, manejo o prevención de los trastornos mentales”. Esos conocimientos se refieren a la salud mental, los trastornos mentales, sus causas, su tratamiento, los factores de protección y de riesgo, y se espera que faciliten la promoción de la salud, la identificación e intervención precoz, la disminución del estigma y una mejor inclusión social.

Desde el programa se mantiene que entre los inicios de la adolescencia y los primeros años de la edad adulta, los trastornos mentales afectan a un porcentaje entre el 10 y el 20% de la población. Pero solo una quinta parte llega a diagnosticarse. Datos epidemiológicos revelan que el 50% de los trastornos mentales de los adultos se iniciaron entre los 12 y los 18 años, en momentos evolutivos cruciales para la persona y que pueden representar un grave perjuicio en su desarrollo en todos los aspectos.

El proyecto integra actividades presenciales en los centros educativos, con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, como la web www.espaijove.net y las redes sociales.

En el transcurso del acto también se presentaron el resto de candidaturas finalistas, que en total fueron 6. El Jurado ha valorado aquellas iniciativas procedentes de las comunidades autónomas en las que FSC tiene presencia y vinculadas a su ámbito de actuación. Se trata de proyectos que posibilitan mejoras sustantivas en las intervenciones, tratan de conseguir mayor cobertura o eficacia de los programas preventivos o mejorar los resultados de los programas asistenciales existentes.

En total, han sido alrededor de 30 las candidaturas recibidas desde muy diversos ámbitos (investigación, ONGs, universidades, etc.), destacando su gran interés y calidad.