La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu lleva su cortometraje ”La morada del androide” al Festival de Cine Fantástico de Sitges
El pasado 10 de octubre, un grupo de trabajadores y personas usuarias de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), viajaron a Sitges, en la provincia de Barcelona, para asistir al 58º Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, que incluyó la proyección de su cortometraje “La morada del androide” en su programación. Este cortometraje participó y resultó ganador el pasado año en la sección “Posa’t en la nostra pell” del Festival Inclús de Barcelona. El premio incluía la proyección del cortometraje en la edición de este año del Festival de Sitges.
En esta ocasión, viajaron Vero y Tere, usuarias de la residencia, junto a los educadores Juan y Rubén. Para ellas, era la primera ocasión en que asistían a un festival de cine, y la experiencia resultó muy enriquecedora y significativa.
El grupo realizó el viaje en tren hasta Tarragona y, desde allí, se trasladaron a Sitges. Tras instalarse en el apartamento, aprovecharon para pasear por el casco antiguo de la localidad. También visitaron la sala Tramuntana del Festival de Sitges, donde se iba a proyectar su cortometraje, y pudieron disfrutar del gran ambiente que se respiraba en las calles.
Asimismo, tuvieron la oportunidad de presenciar algunos de los espectáculos que se desarrollaban en las calles, integrados en las actividades paralelas del festival. La jornada fue sumamente amena, y Vero y Tere quedaron entusiasmadas con cada experiencia vivida. Para concluir, se dirigieron a la playa para contemplar el atardecer y disfrutar de las magníficas vistas de Sitges.
El sábado fue el día más importante. Se levantaron temprano para llegar con tiempo a la sala Tramuntana, ya que la proyección comenzaba a las 10:30 horas. Allí se encontraron con el Gerente del Área de Atención a la Dependencia y Atención a la Infancia y la Adolescencia de FSC, que les dio ánimos y los acompañó durante toda la mañana hasta después de la comida.
Según explica Rubén Lara, monitor del taller de artes audiovisuales del centro, “previa proyección de nuestro corto, nos presentamos ante el público de la sala que estaba llena con casi 500 personas, ya que después iban a proyectar la nueva película del director Alberto Vázquez que ganó el Goya en 2022 por la película de animación ‘Unicorn Wars’. Fue muy emocionante que nos ovacionaran y sentimos un gran reconocimiento a nuestro trabajo”.
También nos traslada que “tras la proyección, fuimos entrevistados por Juanmi, un periodista que pertenece a la Asociación Arep por la Salud Mental. Nos mostró las zonas de prensa y nos contó muchas anécdotas sobre el festival. La entrevista fue muy amena, y se estableció una gran conexión con él, que nos preguntó sobre cómo elaboraban nuestros cortometrajes y cómo transcurría nuestro día a día en el centro”.
Por la tarde, pasearon por el paseo marítimo de Sitges, disfrutando del animado ambiente de la localidad. Más tarde, se animaron a participar en la Zombie Walk, que consiste en una caminata por las calles de Sitges, disfrazados de zombies y monstruos. Antes, se habían maquillado especialmente para la ocasión, destacando Vero, que lucía un caracterizado disfraz de zombie. La experiencia fue muy divertida y, aunque sintieron algo de vergüenza por lo concurridas que estaban las calles, resultó ser una experiencia fantástica.
El domingo fue el día de regreso a casa, pero aún aprovecharon la mañana para pasear por las playas y visitar un museo. El buen tiempo durante toda la estancia contribuyó a que el viaje fuera muy agradable. Por la tarde regresaron en avión; para Vero y Tere era la primera vez que viajaban en este medio, lo que les generó cierta emoción y nerviosismo.
“Quiero destacar que la Fundación Salud y Comunidad hizo posible que pudiéramos realizar este viaje a Sitges por primera vez, estamos muy agradecidos por esta ayuda. Además, esperamos que no sea la última ocasión que viajemos a esta localidad, ya que la experiencia en el festival resultó verdaderamente inolvidable”, mantiene Rubén Lara.
Por último, desde la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu quieren expresar su agradecimiento al Festival Inclús de Barcelona, así como a todas las personas que lo representan, ya que el premio que recibieron el pasado año, les ha permitido participar en un festival tan extraordinario como el de Sitges.
Cabe señalar también que, en estos momentos, están finalizando su último cortometraje, que esperan concluir a comienzos de noviembre y que estrenarán durante la fiesta que están organizando de puertas abiertas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Observatorio Noctámbul@s de FSC amplía la Red Local de Puntos Violeta en la provincia de Barcelona con nuevos municipios participantes
El pasado mes de septiembre, comenzó la tercera edición de este proyecto, que ofrece acompañamiento a municipios en el desarrollo de la Red Local de Puntos Violeta. Este acompañamiento se prolongará hasta el próximo mes de marzo. Los municipios que han comenzado a participar son Santa María de Palautordera, Vallirana, Sitges, El Prat de Llobregat, Vilassar de Mar, Tordera y Abrera. Esta labor supone un paso más en la corresponsabilización social, frente a las violencias de género, apostando por la actuación local y la creación de instrumentos de prevención, más allá del espacio nocturno. Se trata de un proyecto liderado y financiado por la Diputación de Barcelona.
La tarea realizada desde el proyecto consiste en informar, formar, sensibilizar, prevenir y atender (atención básica y derivación) las violencias machistas, así como luchar contra las actitudes y comportamientos sexistas que se produzcan. Para ello, la metodología utilizada es el acompañamiento para la creación y/o impulso de la Red.
El proceso de acompañamiento se realiza a partir de una metodología relacional y participativa, teniendo en cuenta, tanto las necesidades de los entes locales, como los recursos disponibles en el territorio, la normativa vigente en materia y los agentes interesados en formar parte de la Red Local de Puntos Violeta.
Para ello, se llevan a cabo dinamizaciones basadas en la difusión de la Red y en la atención e información hacia las violencias machistas, realizándose las siguientes acciones: acompañamiento para la creación y/o impulso de la Red, dinamización de los espacios de la misma y formación sobre violencias machistas.
Hasta el momento, se han llevado a cabo las reuniones iniciales con todos los municipios participantes, con la presencia de representantes de la Diputación de Barcelona. Durante estos encuentros, se han fijado las fechas para las dinamizaciones de los Puntos Violeta, así como las visitas informativas y/o formaciones solicitadas por cada municipio.
El programa consta de diferentes fases, orientadas a desplegar la Red Local de Puntos Violeta, a partir de la implicación, tanto de las figuras técnicas referentes del Área de Igualdad de los distintos ayuntamientos, como del conjunto de comercios y/o equipamientos de la zona.
Esta nueva edición refuerza el compromiso del proyecto con la prevención de violencias machistas y la promoción de municipios que fomentan la igualdad de género. También, fortalece la formación de las personas referentes para poder dotarlas de herramientas de acompañamiento de las violencias de género en clave feminista.
"La música, como recurso terapéutico, tiene la capacidad de conectar con emociones cuando las palabras ya no son suficientes"
Apasionada por la música y movida por una profunda vocación de servicio, Aran Vilagran Díaz, estudiante de segundo de Bachillerato, ha realizado voluntariado durante unos meses en el «Centro de Día Crisàlide», servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona. En este centro, ha vivido una experiencia transformadora que le ha permitido crecer, aprender y aportar bienestar a las personas usuarias. Reconoce que para ella fue un reto adaptarse al entorno profesional, si bien la experiencia le será muy útil en el futuro. Esta entrevista nos permite conocerla mejor, así como su actividad como voluntaria.
- ¿Puedes contarnos cómo empezaste como voluntaria en este centro y qué motivaciones tenías?
Sí, empecé como voluntaria gracias a mi Trabajo de Investigación (TdR) de Bachillerato. Tenía algunas inquietudes que quería resolver, y la Fundación Salud y Comunidad también buscaba avanzar en ese ámbito.
Cuando le comenté a Daniel Urbina mi proyecto “El efecto de la musicoterapia en personas con deterioro cognitivo debido al consumo de drogas”, me propuso la magnífica idea de colaborar como voluntaria. De esta manera, podía desarrollar mi estudio de forma “cuasiexperimental”, mientras aportaba algo a la entidad.
Desde muy pequeña, siempre he sentido una gran vocación por ayudar a los demás; de hecho, durante mucho tiempo quise ser trabajadora social. Al elegir el tema de mi trabajo de Bachillerato, decidí unir todas mis grandes pasiones y darles un sentido: la música (soy pianista desde niña), la ciencia (para explorar si podría ser un futuro ámbito profesional) y el amor por la humanidad, que me impulsa a contribuir y sentir que puedo mejorar, aunque sea un poco, la sociedad.
Además, este proyecto tiene un componente muy personal: mi abuelo falleció a causa de una droga legalizada en nuestro país y quería que fuera “el latido” de mi investigación.
En definitiva, esta experiencia me permitió unir todas mis motivaciones en un solo trabajo que, además, me ofreció la oportunidad de crecer y ayudar al mismo tiempo.
- Antes de iniciar este voluntariado, ¿habías participado en otros proyectos?
Sí, participé en otros proyectos. En el colegio, formé parte de unas actividades intergeneracionales, en las que pasábamos tiempo con las personas mayores de una residencia. Hacíamos talleres y actividades, era muy bonito ver cómo todos/as podíamos aprender, a la vez que disfrutar.
- ¿De qué forma has ido colaborando en el centro “Crisàlide”?, ¿cuál ha sido tu labor?
He estado colaborando en el centro desde finales de julio hasta principios de septiembre. Durante este tiempo, realicé una intervención de musicoterapia pasiva, combinándola con la aplicación de pruebas de cribado en deterioro cognitivo y funciones ejecutivas. Además, siempre que las trabajadoras del centro necesitaban apoyo en otras tareas, también colaboraba con ellas, ayudando en lo que fuera necesario.
- ¿Qué desafíos surgieron mientras realizabas tu labor como voluntaria?
Me encontré con varios retos. El principal fue gestionar las emociones al trabajar con personas con deterioro cognitivo, ya que podía resultar duro ver ciertas situaciones. También fue un desafío adaptarme al entorno profesional, aprender a comunicarme con el equipo profesional porque todo eso era nuevo para mí. Aun así, todos esos retos me ayudaron mucho a crecer y a ganar experiencia. Algo que, sin duda, me será muy útil en el futuro.
- En tu opinión, ¿qué aporta la música como recurso terapéutico en este centro?
La música, como recurso terapéutico, tiene la capacidad de conectar con emociones cuando las palabras ya no son suficientes. En el caso de las personas usuarias, la música actúa como un puente hacia recuerdos y sensaciones, ayudando a mejorar su estado de ánimo, su concentración y su interacción con los demás.
Elegí un proyecto relacionado con la música porque siempre ha sido una parte imprescindible de mi vida. Toco el piano desde pequeña, y para mí la música es una forma de expresar y sanar. A través de este proyecto, he podido comprobar cómo algo tan simple como una melodía puede generar efectos a veces inexplicables, no solo en las personas usuarias, sino también en quienes las acompañamos.
- Concretamente, ¿qué efectos crees que tiene la música en las personas usuarias del servicio?
Creo que tiene efectos muy positivos: les ayuda a relajarse, a mejorar su estado de ánimo y conectar con recuerdos y emociones. Además de haber demostrado que ayuda a una mejoría en el deterioro cognitivo.
He podido ver cómo, durante las sesiones, algunos usuarios/as que al principio estaban más apagados o distraídos, mostraban interés o sonreían. La música humaniza a las personas y genera momentos increíbles.
- Anteriormente, te referías al equipo profesional. ¿Cómo ha sido tu experiencia de colaboración con el mismo?
Muy enriquecedora. Me he sentido muy bien acogida desde el primer día y he aprendido muchísimo, sobre todo de la forma en la que afrontan cada situación de manera profesional, pero sin perder la empatía. Siempre han estado para resolver mis dudas y ayudarme, lo que me hizo sentir muy valorada y querida. Es algo que nunca olvidaré, todas ellas son personas espectaculares.
- ¿Puedes compartir alguna historia concreta o momento que te haya marcado especialmente?
Ha habido muchos momentos que llevaré en el corazón, pero hay dos que recuerdo con especial cariño. Uno fue cuando los usuarios/as empezaron a llamarme “la chica de la música”, cada vez que llegaba al centro. Un gesto muy sencillo, pero que a mí me llegó lleno de sentimiento.
Otro momento fue cuando uno de los usuarios me contó que, gracias a las sesiones, había empezado a ponerse música en casa mientras hacía las tareas del hogar. Me emocionó mucho, porque demostraba que había generado un cambio positivo en su día a día. Son esos pequeños detalles los que te hacen ver que tu trabajo tiene sentido.
- Realizando este voluntariado, ¿ha habido algo que haya podido cambiar tu forma de ver el proceso de deshabituación de una adicción?
Sí, antes de empezar el voluntariado tenía una visión teórica del proceso de deshabituación, pero al convivir con las personas usuarias pude comprender la parte humana y emocional de este camino. Cada proceso es único y cada avance, por pequeño que sea, tiene un valor enorme. Ver la dedicación de los/as profesionales y el esfuerzo constante de las personas usuarias me hizo admirar mucho más el proceso.
- Una vez finalizado este voluntariado, ¿tienes algún sueño o proyecto futuro que te gustaría que se pudiera llevar a cabo en un futuro en el centro?
Ahora mismo no tengo tiempo para involucrarme en nuevos proyectos, pero si en algún momento el centro necesita mi ayuda o quisiera contar conmigo para algo, saben que pueden hacerlo, sin dudarlo. Esta experiencia ha sido muy especial para mí, y siempre estaré dispuesta a colaborar, si surge la oportunidad en el futuro.
- Para finalizar la entrevista, ¿qué le recomendarías a otros jóvenes que están pensando en hacer voluntariado en este servicio?
Les diría que no lo duden. Hacer voluntariado en este centro es una experiencia que te cambia la forma de ver las cosas. Es una oportunidad para crecer personalmente y sentir que realmente estás aportando algo valioso. Puede que al principio dé un poco de respeto, pero cada pequeño gesto y cada momento compartido, hacen que valga totalmente la pena.
Una joven representante del Hogar “Matilde Salvador i Segarra” de Castellón participa en el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección
El pasado 20 de septiembre, tuvo lugar una nueva edición del Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección (CIASP), un espacio participativo integrado por 24 niñas, niños y adolescentes que actualmente se encuentran en acogimiento familiar o residencial en la Comunidad Valenciana. Una adolescente representante del Hogar de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Matilde Salvador i Segarra”, servicio de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), participó en esta jornada del CIASP y en otra, días más tarde.
El CIASP se ha consolidado como un foro de referencia para garantizar el derecho a la participación activa de la infancia y adolescencia protegida, fomentando que las voces de estos niñas, niños y adolescentes sean escuchadas de forma colectiva, en relación con aquellos temas que les preocupan y afectan directamente.
En representación del grupo de chicas “mayores” en acogimiento residencial de la provincia de Castellón, fue seleccionada por sorteo una adolescente del Hogar de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Matilde Salvador i Segarra”. Su presencia en este espacio le permitió visibilizar la realidad que vive y la de otros niños, niñas y adolescentes (NNA) en centros de acogida residencial y, de este modo, trasladar sus inquietudes y propuestas hacia los poderes públicos para que éstos desarrollen y orienten políticas sociales encaminadas a la mejora del sistema de protección.
En la primera sesión, la adolescente participó en la realización de diferentes actividades con otros niños, niñas y adolescentes en Alcoy, en la provincia de Alicante, para conocerse entre sí e ir creando un clima distendido entre ellos/as, de manera que fueran sintiéndose cómodos al expresar sus propuestas y opiniones.
La jornada comenzó con un desayuno ofrecido por el servicio de “catering”, con el fin de ir entablando conversación con el resto de los participantes. A continuación, se realizó una dinámica de presentación, en la que la adolescente se mostró muy animada y comenzó a socializar con el resto de los jóvenes.
Seguidamente, se dividió a los participantes en dos grupos, creando así un grupo de adolescentes y otro de educadores y familias de acogida. De esta manera, los/as adolescentes fueron fortaleciendo los lazos entre sí y poco a poco, fueron compartiendo sus experiencias. La última dinámica consistió en un juego tipo “Pasapalabra”, en el que se observó cómo los/as adolescentes mostraron disfrute y participación activa.
Al acabar, se dio tiempo libre y los/as participantes aprovecharon para dar una vuelta por Alcoy. Posteriormente, comieron en el Casal, cerrándose la jornada con una puesta en común sobre cómo había transcurrido el día.
Cabe destacar que, durante los días previos a la participación en la actividad, la adolescente se mostró muy emocionada y expectante de acudir a dicha jornada, así como de llevar a cabo propuestas para exponerlas. Tras la misma, trasladó que había pasado un buen día, conocido a distintas personas y disfrutado del resto de los/as participantes.
Unos días más tarde, la joven volvió a acudir a la segunda jornada del CIASP, en esta ocasión realizada en Vall d’Uixó, en la provincia de Castellón. En dicha jornada, la adolescente acudió sin acompañante del Hogar, ya que se consideró que de esta manera los participantes se mostrarían más abiertos a la relación entre ellos/as. La joven explicó que, tras recogerle, la recibieron y jugaron a un juego similar a “El Cementerio”, disfrutando del mismo.
Tras ello, se llevó a cabo el almuerzo, seguido de un juego destinado a que los jóvenes se conocieran mejor. Se realizaron 6 grupos con distintos monitores. Un ejemplo de juego que nos comentó la adolescente que se realizó fue “Pistolero”. Posteriormente, comieron todos juntos en mesas largas, descansaron y disfrutaron de tiempo libre.
Además, realizaron una actividad llamada “Semáforo final”. Esta consistía en mostrar semáforos con tres colores, en los que se preguntaba de manera general sobre el ambiente, el trato de los monitores y la valoración de las dinámicas realizadas durante la jornada. Los adolescentes debían ir posicionándose según su percepción. Se repartió una encuesta final, tomaron la merienda juntos y, finalmente, se despidieron.
La joven representante del Hogar “Matilde Salvador i Segarra” mostró su entusiasmo e ilusión por haber participado en estas jornadas. Comentó en todo momento a las educadoras del Hogar que ambos días se lo había pasado muy bien, además de haber entablado nuevas relaciones y haberse expresado con iguales fuera del Hogar.
Por todo ello, consideramos que fue una experiencia muy positiva y reconfortante para ella. El hecho de poder interactuar con jóvenes en situaciones similares, aunque provenientes de diferentes recursos y familias, le permitió sentirse acompañada, comprendida y más segura a la hora de gestionar diversas situaciones. Además, manifestó que esto le había ayudado a entender que no era la única que había pasado por determinadas experiencias vitales.
De la misma manera, esta vivencia le permitió entender que compartir, escuchar y apoyarse en otras personas, puede marcar una gran diferencia. Así, se marchó de estas jornadas con nuevas amistades, mayor confianza en sí misma y con la certeza de que, aunque cada persona tenga su propia historia, todos/as podemos crecer y avanzar juntos.
Nueva edición de talleres gratuitos para familias del proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”
Durante el curso 2025-2026, el proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, impulsado por la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis Víricas de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), vuelve a ofrecer talleres gratuitos para familias, con el objetivo de mejorar la comunicación, prevenir conductas de riesgo y fomentar una parentalidad positiva. Se proporcionarán herramientas para afrontar los retos de la crianza y la adolescencia mediante estrategias de prevención y comunicación, generando un espacio de reflexión y acompañamiento.
Estas actividades, organizadas por las Asociaciones de Familias de Alumnos (AFA) de los centros educativos, así como por entidades y asociaciones, ofrecen un espacio práctico y participativo para compartir experiencias y adquirir herramientas útiles para el día a día en familia. Se llevarán en cabo en un entorno de reflexión y acompañamiento, adaptado a cada familia.
Los talleres tienen como objetivo romper mitos sobre drogas y pantallas, ofrecer estrategias de prevención y comunicación, así como crear un espacio de reflexión y acompañamiento basado en la parentalidad positiva.
A continuación, se detallan las propuestas formativas para el curso 2025-26:
- Hablemos y Actúa (“Parlem i Actua”): prevención de conductas de riesgo y estrategias de comunicación para familias con hijos/as de 6 a 16 años. 2 sesiones.
- ¡Sonríe! ¡Son adolescentes! (“Somriu! Són adolescents!”): reflexión compartida sobre la adolescencia, la resolución de conflictos y la comunicación. 3 sesiones.
- Hablemos de pantallas (“Parlem de pantalles”): acompañamiento en el uso responsable de la tecnología. 2 sesiones.
- ¡Todos tienen móvil menos yo! (“Tothom té mòbil menys jo!”): orientación para el momento de entregar el primer móvil. 1 sesión.
Las familias interesadas pueden solicitar los talleres a través del siguiente enlace.
Además, durante este curso, también lanzamos la campaña “Herramientas para las familias ante los retos de la adolescencia” (“Eines per a les famílies davant els reptes de l’adolescència”), una colección de tres vídeos breves que ofrecen orientaciones prácticas para situaciones cotidianas:
- ¡Todos tienen móvil menos yo! (“Tothom té mòbil menys jo!”): cuándo y cómo entregar el primer móvil a los hijos e hijas.
- Cómo hablar de drogas con los hijos e hijas (“Com parlar de drogues amb els fills i filles”): estrategias de comunicación y confianza para prevenir conductas de riesgo.
- Reglas claras para noches adolescentes tranquilas (“Regles clares per a nits adolescents tranquil·les”): cómo establecer límites de forma positiva.
Con estos talleres y vídeos, el proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, busca ofrecer apoyo, herramientas y espacios de reflexión para que las familias puedan afrontar con mayor seguridad y confianza los retos de la crianza y adolescencia.
Actividad de reminiscencia y recreación de un mercado textil por el Día Mundial del Alzheimer
El pasado 19 de septiembre, en el marco de esta celebración, la Residencia "Els Arcs" de Figueras, en Gerona, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña, llevó a cabo una actividad de reminiscencia, dedicada a la rememoración de un mercado textil tradicional, en la que las personas usuarias del centro pudieron revivir momentos de su vida cotidiana, al tiempo que trabajaron habilidades cognitivas y sociales.
La reminiscencia es una técnica terapéutica que consiste en estimular los recuerdos del pasado mediante conversaciones, objetos, música, fotografías o actividades significativas. En personas mayores o con trastornos mentales, como la demencia o la depresión, trabajar la reminiscencia tiene muchos beneficios: ayuda a reforzar la identidad personal, mejora el estado de ánimo, promueve la comunicación y el vínculo social, y puede mantener, o incluso mejorar, ciertas funciones cognitivas.
Recordar experiencias pasadas relevantes y positivas no solo aporta bienestar emocional, sino que también favorece la conexión con el presente y con los demás. Así nos lo traslada Ishamara Cuevas, trabajadora social del servicio.
También nos explica que la actividad se estructuró a modo de recreación de un mercado textil, que permitió a las personas participantes interactuar en un escenario familiar para muchas de ellas. A lo largo de la jornada, se instalaron diferentes puestos de mercado repletos de tejidos, ropas y accesorios. Las personas usuarias, guiadas por dos profesionales del centro: la Técnico/a Superior en Animación Sociocultural y la psicóloga, realizaron diferentes tareas relacionadas con la compra y venta, asumiendo los roles que les habían sido asignados.
En este sentido, se realizó una dinámica de “role playing” que permitió a las personas usuarias sumergirse en una experiencia de compra realista. Los participantes recibieron una cantidad ficticia de dinero para realizar compras, ventas y regateos, lo que favoreció el cálculo mental, una práctica esencial para mantener activas las capacidades cognitivas y estimular, tanto la memoria como la atención.
La música de fondo constituyó un elemento esencial para completar la experiencia. A medida que las personas participantes recorrían el mercado, sonaban piezas tradicionales que recreaban la atmósfera festiva propia de estos espacios.
Esta actividad fue concebida no solo con fines recreativos, sino también para favorecer la conexión emocional de las personas usuarias con sus propias vivencias pasadas. Mediante el juego y la interacción, lograron estimular su memoria a largo plazo, compartieron recuerdos con otros residentes y disfrutaron de una experiencia enriquecedora.
En definitiva, según mantiene Ishamara Cuevas, el Día Mundial del Alzheimer fue una jornada de concienciación sobre la enfermedad, y también un espacio de interacción, disfrute y apoyo a la calidad de vida de quienes la padecen. El mercado textil recreado fue una muestra clara de cómo las actividades de reminiscencia pueden desempeñar un papel fundamental en el bienestar emocional y cognitivo de las personas usuarias.
FSC apoya la iniciativa de UNAD para adaptar las prisiones a la realidad y circunstancias de las mujeres presas con adicciones
La declaración de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, que está integrada por más de 200 entidades en toda España, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se enmarca en la festividad del Día de la Merced, patrona de las instituciones penitenciarias españolas, celebrada recientemente. Para ello, se basa en el informe “Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género”, editado por la propia Red de Atención a las Adicciones.
La Red de Atención a las Adicciones ha demandado una atención diferenciada para las mujeres reclusas, dadas las especificidades que presentan por razón de género. La entidad mantiene que los centros penitenciarios no son el lugar idóneo para atender las necesidades de las personas que tienen problemas de adicciones y ha subrayado la importancia de seguir avanzando en la aplicación de penas y medidas alternativas al encarcelamiento, así como en el impulso de la justicia restaurativa.
Esta necesidad se hace aún más evidente en el caso de las mujeres, dado que el entorno penitenciario está marcado por una estructura predominantemente masculinizada, que incrementa aún más sus situaciones de vulnerabilidad, según señala.
Teniendo en cuenta que ellas enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad que los hombres, a la par que presentan un perfil de menor peligrosidad, desde UNAD defienden una serie de medidas apoyándose en la evidencia científica reflejada en el informe “Situación de las personas con adicciones en las prisiones españolas. Una visión con perspectiva de género”, editado por la propia Red de Atención a las Adicciones.
La Red de Atención a las Adicciones se apoya en el documento incidiendo en la necesidad de seguir avanzando en la incorporación del enfoque de género en el funcionamiento de las prisiones para reducir situaciones de especial vulnerabilidad para las mujeres privadas de libertad. Especialmente, en el caso de mujeres con adicciones o mujeres víctima de violencia de género.
Por otra parte, considerando que solo el 7% de la población reclusa es mujer y la dificultad de crear centros penitenciarios exclusivos para ellas, la red apunta a la necesidad de introducir otras medidas estructurales en los centros mixtos que tengan en cuenta la realidad de las mujeres. También, incide en la necesidad de priorizar el régimen abierto para las reclusas, de modo que puedan atender sus situaciones a través de los recursos comunitarios.
Otras reivindicaciones más específicas que plantea UNAD pasarían por ofrecer a las presas una formación que tenga más en cuenta la perspectiva de género, intensificar los trabajos de cara a su inserción laboral, favorecer la preservación de los vínculos familiares, especialmente con los hijos o hijas, e implantar programas de atención a las adicciones que tengan en cuenta la realidad específica de las mujeres, en cuanto a las sustancias que usan o sus contextos de consumo.
Además, cuando existan antecedentes de violencia de género, insisten en la necesidad urgente de establecer protocolos de detección, junto a un sistema de coordinación real entre instituciones. Ello permitirá un abordaje integral y especializado, con el objetivo de preparar a las reclusas para su reinserción, poniendo el foco en la protección.
FSC consolida su compromiso con la inclusión social en Alicante, gracias a una subvención para la realización de 16 proyectos de vida independiente
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha obtenido una subvención de la Generalitat Valenciana que permitirá desarrollar 16 proyectos de vida independiente, dirigidos a personas con discapacidad psicosocial, a través de la puesta en marcha de itinerarios individualizados. La ayuda, concedida en el marco de la convocatoria para el ejercicio 2025, permitirá acompañar a las personas beneficiarias durante un periodo de hasta tres años, fortaleciendo su autonomía y bienestar, y promoviendo su integración en la comunidad. Esta ayuda reafirma el compromiso institucional con la inclusión y el bienestar para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a recursos y oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente.
Un total de 65 entidades han solicitado subvenciones destinadas a proyectos de vida independiente para personas con discapacidad. Tras el análisis de los informes técnicos y la valoración de cada propuesta, la comisión de evaluación ha elaborado una resolución que contempla la concesión de ayudas a organizaciones y entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollan itinerarios individualizados, dirigidos a favorecer la autonomía de este colectivo.
En el caso de FSC, la resolución supone un gran impulso para la estabilización del trabajo iniciado a finales de 2024 desde la oficina de Alicante del Área de Inclusión Social, ofreciendo apoyo en la toma de decisiones mediante el desarrollo de un plan personalizado de atención. Además, incluye sesiones individualizadas en el entorno comunitario para garantizar su permanencia en él. También contempla acompañamiento profesional en actividades de la vida diaria, desde el autocuidado hasta la gestión de tareas cotidianas, dentro y fuera del hogar.
Asimismo, se presta orientación y seguimiento en el ámbito vocacional y ocupacional, se organizan actividades grupales de ocio y tiempo libre con apoyo especializado, y se facilita el acceso a gestiones relacionadas con la dependencia. En los casos en los que sea necesario, se ofrece además asistencia en la elaboración del plan de vida independiente.
Uno de los beneficiarios de esta iniciativa, M.M.P., nos explica que “gracias a ella, he descubierto nuevas herramientas para manejar mi vida con éxito. Concretamente, sobre cómo entender y resolver problemas prácticos, y para mejorar mi empleabilidad. Me siento muy apoyado por el equipo profesional”.
Por su parte, J.J.J., otra de las personas beneficiarias, señala que “Itinerarios de vida independiente es un programa que me ayuda a funcionar mejor en casa. A corto plazo, podré emprender todas las tareas yo solo con confianza”.
La oficina de Alicante del Área de Inclusión Social de la Fundación Salud y Comunidad dispone de un equipo profesional altamente especializado, con amplia experiencia en el acompañamiento del sufrimiento psíquico dentro de la comunidad. Su labor se basa en la perspectiva de derechos, el modelo centrado en la persona (ACP) y el acompañamiento terapéutico, que constituyen los ejes fundamentales de su metodología. Asimismo, el equipo cuenta con un sólido dominio de los recursos locales de Alicante, lo que permite un trabajo coordinado y eficaz, en beneficio de las personas atendidas.

El teatro como herramienta de transformación social: participación de FSC en el Seminario Internacional de Teatro Terapéutico en Austria
La localidad austríaca de Reichenau an der Rax acogió los pasados días 26 y 27 de septiembre la décima edición del Seminario Internacional de Teatro Terapéutico (10th International Theater Therapy Seminar), organizado por la Organización Europea Euro TC (Centros Europeos de Tratamiento de las Adicciones a las Drogas) y la entidad austriaca Therapiesalon im Wald. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), estuvo representada por dos profesionales del Área de Adicciones, Género y Familia, concretamente del Circuito de Atención a las Adicciones. Su participación permitió intercambiar conocimientos y experiencias con equipos europeos especializados en tratamiento de adicciones.
Nuestras compañeras Sandra Gasca, coordinadora del “Centro de Día Crisàlide” y Alícia Clotet, coordinadora de la Residencia terapéutica Urbana, han participado en este seminario, compartiendo experiencias y buenas prácticas con equipos profesionales europeos, procedentes de Italia, Croacia, Hungría y Austria, anfitriona y organizadora del evento. Asimismo, han asistido personas usuarias de las comunidades terapéuticas y otros centros de tratamiento de adicciones, permitiendo un valioso intercambio cultural y profesional.
Bajo el título “El espejo de las redes sociales: mentes en crisis” (“The Mirror of Social Media: Minds in Crisis”), el encuentro ha rendido homenaje a Giuliano Morasco, educador pionero en el uso del teatro y la música como herramientas de intervención con jóvenes.
El programa se ha desarrollado en dos partes:
- Sesiones de talleres prácticos, en los que profesionales y personas usuarias en tratamiento por adicciones han trabajado de manera conjunta en dinámicas de expresión corporal, creatividad y empoderamiento.
Durante las mismas, los asistentes fueron divididos de forma aleatoria en dos grupos más pequeños, lo que facilitó el trabajo conjunto y la participación de todas las personas.
Las actividades planteaban diferentes técnicas de expresión corporal y dinámicas orientadas a soltar el control, fomentar la pertenencia al grupo, el empoderamiento, la autoestima, la creatividad, la aceptación del error como parte del proceso, así como a salir de la “zona de confort” y afrontar los propios temores y limitaciones, todo ello en relación con los retos que plantean actualmente las redes sociales. - Una puesta en escena (“performance”), donde los participantes mostraron ante profesionales de la salud (psiquiatras y psicólogos/as) los resultados del trabajo creativo desarrollado durante la jornada de trabajo, en el marco del simposio anual “Realidad virtual – Consecuencias reales” (“Virtual Reality – Real Consequences”) que la organización Therapiesalon im Wald celebra cada año y que está vinculado con el propio seminario.
La experiencia puso de relieve el valor del teatro terapéutico como herramienta de transformación personal y social, especialmente en un contexto marcado por las crisis emocionales y los desafíos derivados del uso de las redes sociales.
Para las profesionales de la Fundación Salud y Comunidad, la participación en este encuentro ha supuesto una experiencia enriquecedora, tanto a nivel profesional como personal, al poder compartir metodologías, aprendizajes y reflexiones con colegas europeos en un espacio de cooperación e intercambio.
Desde nuestra entidad, se destaca la buena acogida recibida por parte de la organización anfitriona y de los equipos participantes, a quienes agradecen la oportunidad de formar parte de esta edición del seminario, lo cual refuerza el compromiso de FSC con el arte como herramienta terapéutica y social.
FSC recibe la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario por su labor en reinserción, prevención y acompañamiento de personas privadas de libertad
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha sido distinguida recientemente con la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario. El acto institucional, organizado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, tuvo lugar en Madrid, en el marco de las conmemoraciones vinculadas a la festividad de la Merced. La distinción fue recogida por Toni Garín, director del Área de Inclusión Social y Reducción de Daños en Drogodependencias, en representación de la entidad.
El reconocimiento, concedido por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, pone en valor el trabajo constante de entidades que cooperan con la Administración en proyectos dirigidos a la reinserción, la prevención y el acompañamiento de personas privadas de libertad o en proceso de retorno a la sociedad. En este sentido, destaca aquellas acciones que aportan de manera significativa a la mejora del sistema penitenciario y a su dimensión social.
Círculos España: prevención, voluntariado y “No más víctimas”
La concesión de la medalla también reconoce el trabajo que la Fundación Salud y Comunidad viene desarrollando a través de Círculos de Apoyo y Responsabilidad - Círculos España, un programa gestionado por nuestra entidad y supervisado por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Esta iniciativa se plantea como una herramienta de prevención y seguridad comunitaria para personas que han cumplido condena por delitos sexuales y que presentan un elevado riesgo de reincidencia. Su objetivo es claro: “No más víctimas”. El modelo se articula en torno a la creación de un círculo formado por la persona beneficiaria, un grupo de 4 a 6 voluntarios/as y un profesional de referencia, quienes brindan acompañamiento y supervisión al proceso para facilitar la reinserción social y garantizar una gestión adecuada del riesgo.
En la actualidad, Círculos España está implantado en la Comunidad de Madrid, Valencia y Alicante, y durante 2025 ha dado un paso más con su puesta en marcha en Zaragoza. Este crecimiento refleja tanto la confianza institucional en el modelo como la fuerza del voluntariado que lo hace posible. Gracias a la colaboración con administraciones y al compromiso de las personas que participan en los círculos, el programa sigue consolidándose y ampliando su alcance, con el propósito de generar comunidades más seguras y solidarias.
FSC recibe este reconocimiento como un impulso para continuar fortaleciendo su compromiso con la seguridad y la prevención de la reincidencia. La obtención de la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario motiva a la entidad a intensificar su labor en formación, supervisión y difusión de modelos comunitarios que han demostrado su eficacia en la prevención de la violencia sexual.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.













