Entrevista con Silvia Gracia y Ana Fiorino-Baldassarre con motivo del Día Internacional del Voluntariado

Las coordinadoras del Área Psicosocial de centros de Atención a la Dependencia en la Comunidad Valenciana, Silvia Gracia y Ana Fiorino-Baldassarre, nos cuentan en esta entrevista cómo se va a desarrollar el Día Internacional del Voluntariado en la Residencia para Personas Mayores de Benejúzar (Alicante) y en la Residencia y Centro de Día de Puzol (Valencia), respectivamente.

P- ¿Qué estáis preparando de cara a esta celebración del 5 de diciembre?

Ana Fiorino-Baldassarre - En la Residencia y Centro de Día de Puzol en Valencia, servicio de titularidad pública gestionado por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, tenemos previsto ir un grupo de profesionales y usuarios/as del centro al colegio “Caxton College” que está cerca. Se trata de pasar la mañana con los alumnos/as que hacen voluntariado en la residencia y celebrarlo con ellos.

P- ¿Y qué hay de especial en esta visita?

Ana Fiorino-Baldassarre - En el colegio nos espera un grupo de niños/as para acompañarnos en el desplazamiento por el centro, hasta llegar a la capilla del colegio. Allí, según nos han dicho, nos harán entrega de un belén de plastilina que han elaborado para lucirlo nosotros en el centro durante las fiestas navideñas. Estamos muy ilusionados. Nosotros les llevaremos unas felicitaciones de Navidad que hemos hecho en los talleres de manualidades.

P- Ya lleváis tiempo haciendo esta actividad, ¿verdad?

Ana Fiorino-Baldassarre - Sí, esta actividad lleva realizándose ya 5 años.
En ocasiones anteriores nos han preparado un Power Point, nos han cantado villancicos, nos han ofrecido un recital de poesía...

P- ¿En qué consiste, a grandes rasgos, la tarea de los voluntarios/as de este colegio en el centro y de cuántos voluntarios/as se trata?

Ana Fiorino-Baldassarre - Semanalmente nos acompañan 5 voluntarias (a la espera de dos jóvenes más), dan conversación a las personas mayores que se encuentran en las diferentes salas, hacen "copia y cuentas", les ayudan a colorear… pero lo que más valoran nuestros mayores es su compañía, el "que escuchen sus historias de vida" o "vean lo bien que escriben, colorean y saben hacer sumas". De forma esporádica, nos invitan a actos que se llevan a cabo en el colegio.

P- ¿Qué tenéis previsto vosotros/as hacer en la Residencia para Personas Mayores de Benejúzar, con motivo de esta celebración?

Silvia Gracia - En este servicio, de titularidad también de la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana,  gestionado por FSC y Valoriza Servicios a la Dependencia, estuvimos viendo de qué manera podíamos homenajear a los voluntarios/as del centro el Día Internacional del Voluntariado y vimos que era difícil hacerlos coincidir ese día.

P- Imagino que por el tema de horarios.

Silvia Gracia - Sí, por horarios incompatibles. Pero tenemos previsto darles a cada uno de ellos/as, en su próxima visita al centro, una carta de agradecimiento escrita por usuarios/as, un diploma de agradecimiento por la labor desinteresada que desempeñan en el centro, y un paquete que tendrá en su interior un trabajo manual elaborado por los propios usuarios/as.

P- ¿Cuántos voluntarios/as colaboran con vosotros/as en el centro?

Silvia Gracia - Tenemos nueve voluntarios/as.

P- ¿Y cuántos voluntarios/as tenéis en la Residencia y Centro de Día de Puzol?

Ana Fiorino-Baldassarre - Es difícil de calcular, ya que son diferentes los grupos que colaboran a lo largo del año, y algunos lo hacen de forma esporádica. Los que vienen semanalmente del “Caxton College” son cinco. También tenemos tres voluntarias que participan en el programa de radio "Mayores en las Ondas" y dos voluntarios que colaboran en la salida que realizamos semanalmente al mercado. Contamos, además, con la ayuda de tres voluntarios que dinamizan la actividad que realizamos de Musicoterapia de forma semanal. Y otro voluntario que, además, es un antiguo usuario que participa en una salida semanal que se realiza desde el Centro Especializado de Atención a los Mayores (CEAM) de Puzol.


La mayoría de los centros gestionados por el Área de Atención a la Dependencia no celebran este día, pero en cambio sí tienen un detalle con los voluntarios/as durante la Navidad cuando se reparten regalos a los usuarios/as. Por ejemplo, en Cataluña, se les da un detalle cuando "caga" el “Tió” (tizón), referente a una tradición que se celebra en esas fechas de Navidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


La Fundación Salud y Comunidad participa en el II Espacio Abierto de Voluntariado Penitenciario de Cataluña

voluntariado-penitenciario

Representantes  del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de FSC estuvieron presentes el pasado 15 de noviembre en este encuentro, aportando su visión y experiencia en el ámbito penitenciario. Más de 70 voluntarios/as de diferentes entidades defendieron propuestas concretas para mejorar la reinserción social y laboral de los presos catalanes.

La jornada, organizada por la Asociación Cedre por la Promoción Social, tenía como lema "Con la reinserción todos salimos ganando" y convocó a más de 70 voluntarios/as y profesionales de diferentes entidades, entre ellos de FSC, así como a profesionales del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.

El acto se dividió en dos partes. Primero, tuvo lugar una mesa redonda en la que intervinieron profesionales de diferentes entidades del Tercer Sector y de la Administración, para explicar cómo cada uno de ellos está interviniendo en el ámbito penal. En segundo lugar, se organizaron varios grupos de trabajo, formados por el público asistente y los ponentes, para presentar propuestas de mejora concretas, a tener en cuenta en el trabajo con personas vinculadas al ámbito penitenciario.

Este encuentro tenía como objetivo generar debate en torno a cuáles son los retos de futuro que tenemos que plantearnos para favorecer la mejora del modelo de intervención penitenciaria y los procesos de salida de las prisiones, teniendo en cuenta la situación actual en los centros de Cataluña, sin perder de vista la tarea del voluntariado”, explica Sandra Tatay, coordinadora del Programa de Inserción Laboral Incorpora de FSC.

Desde FSC, entendemos la inserción como un puente que permite facilitar el “continuum dentro – fuera del centro penitenciario”, para favorecer la reinserción del usuario/a. En este sentido, es necesario recordar quién sale ganando con la misma: el usuario/a, las entidades, el Tercer Sector, la Administración y la sociedad. Por ello, debemos hacer hincapié en la importancia de la “dinamización comunitaria” como estrategia para la promoción de la participación e implicación ciudadana en dichos procesos.

Disponemos de un amplio marco de servicios especializados en el trabajo en instituciones penitenciarias, en especial con programas de atención a drogodependientes, en los que ofrecemos al usuario/a espacios de “empoderamiento personal”, a través del tratamiento de las distintas problemáticas, de forma que podamos contribuir a la mejora de los procesos de inserción. Para alcanzar dicho objetivo, es necesario implicar a todos los agentes sociales como son la familia, los servicios comunitarios o la institución penitenciaria, pero también a la ciudadanía y a la sociedad en sentido amplio.

En FSC, promovemos el trabajo en red, aportando múltiples miradas profesionales desde el intercambio y el enriquecimiento cultural, favoreciendo la optimización de los recursos, con lo que contribuimos a la sensibilización social para luchar contra los prejuicios hacia el colectivo de personas privadas de libertad. Al mismo tiempo, estamos fortaleciendo el propio Tercer Sector”, afirma Sandra Tatay.

La Fundación Salud y Comunidad apuesta, además, por la innovación en las metodologías de trabajo y por dar visibilidad a su actividad en el ámbito penal para contribuir a la transformación social.


Entrevista a Stanimir Bozhkov, voluntario del Centro de Día de Adicciones de FSC

Stanimir es voluntario de FSC desde hace 10 meses. Actualmente imparte clases de Kundalini Yoga en diversas entidades sociales de Barcelona. Para él, la mente crea una “postura”, en ocasiones negativa, que lleva a una emoción negativa que deprime un área concreta del cuerpo humano, o hace que la persona tropiece para que se dé cuenta de que algo ha dejado de funcionar armónicamente. Considera que el yoga es limpieza interior de orden y claridad, amor y conciencia divina, lo cual trata de trasladar a sus alumnos/as del Centro de Día de Adicciones.

Stanimir¿Cuál es la esencia del yoga para ti?

Para mí, el yoga es encontrarme conmigo mismo. Es entonces cuando descubro qué quiero y qué no quiero, cómo soy realmente y qué puedo hacer para cambiar lo que no me gusta, descubrir mis límites, aprender y superarlos. Es sentir la energía y la vitalidad fluir a través del cuerpo, sentirme presente ahora y aquí. Pero, por encima de todo, es ser feliz.

Yoga es aprovechar cada momento siendo consciente. El yoga también me ha hecho ver el valor de cuidar mi cuerpo, dar importancia a ese tiempo, conocerme más y conocer lo desconocido. El yoga también es un reto personal. He encontrado el equilibrio y la serenidad y, lo que es todavía más sorprendente, porque no lo buscaba, me he encontrado a mí. La respuesta a este camino se llama yoga. Yoga es unión, conciencia divina, vivir en armonía. El yoga es amor. Yo practico e imparto Kundalini Yoga y tengo conocimientos de Hatha Yoga.

¿En qué momento se te ocurrió la idea de acercar el yoga a los usuarios/as del Centro de Día? ¿Cómo surgió la oportunidad?

La oportunidad surgió un día hablando con un colega que se llama Use. Le comenté que daba clases de yoga en otra entidad y él dijo que podía haber posibilidad de dar clase en el Centro de Día y aquí estoy, colaborando con ellos.

Para mí era importante poder colaborar con una entidad del Tercer Sector, en este caso con FSC. El servicio donde imparto las clases, el Centro de Día de Adicciones, cuenta con más de 25 años de experiencia. Eso dice mucho del mismo.

¿Qué es lo que te motivó a impartir desinteresadamente las clases?

Me motiva compartir los beneficios del yoga con personas con problemas porque les ayuda a superarlos.

¿Qué periodicidad y duración tiene la actividad en el Centro de Día de Barcelona?

La actividad la hago un día a la semana durante 1 hora y 20 minutos. Se lleva a cabo en un espacio distinto que permite trabajar la relajación cambiando el ambiente. El Centro de Día de Adiciones de FSC colabora con otras entidades de L´Hospitalet de Llobregat y en ese intercambio nos ceden un espacio distinto que podemos aprovechar y que los participantes agradecen.

¿Cuántos alumnos/as han pasado por tus clases y cuánto tiempo llevas impartiéndolas?

Trabajo con un grupo de unos 15 usuarios/as. Se trata de usuarios/as que del Centro de Día Adicciones de FSC. Es un grupo abierto y la asistencia es variable. Hace 10 meses que imparto clases allí. Durante este tiempo han pasado por esta actividad cerca de 30 personas.

¿Qué les proporciona las clases a los usuarios /as? ¿Cuáles son, de acuerdo a tu experiencia, los beneficios más destacados?

Como profesor de Kundalini Yoga, ello me permite ofrece a los alumnos/as la oportunidad de conocer las herramientas que les proporciona el yoga, dependiendo de sus propias capacidades.

Divido las clases en tres partes: mental, corporal y espiritual. Ejercicios, respiraciones y meditación con cantos de mantra. Al final de la clase, los alumnos se encuentran más relajados y positivos.

¿Y qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?

Me aporta compartir mis conocimientos y sensaciones y a aprender de mis alumnos/as. Sentirme bien cuando ellos están bien.

¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntario de la Fundación Salud y Comunidad?

Estaría bien que los alumnos/as pudieran recibir otra clase semanal para notar más los beneficios del yoga.

Como decía antes, para mí es importante colaborar con una entidad del Tercer Sector, como es la Fundación Salud y Comunidad. Me hace sentir bien poder colaborar, acompañar y ayudar a otras personas. En concreto, poder participar en el Centro de Día de Adicciones de FSC, está siendo una experiencia interesante. Mi aportación complementa el excelente trabajo que se realiza desde el programa de tratamiento y que contempla el área psicoterapéutica, área de crecimiento personal, área ocupacional y área socio-educativa.


La Residencia y Centro de Día "Els Arcs" recibe la visita de la directora de los Servicios Territoriales de Justicia

La Residencia y Centro de Día "Els Arcs", gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y de titularidad del ICASS, recibía la visita de varios representantes y técnicos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, encabezada por la directora de los Servicios Territoriales de Justicia en Gerona, Isabel Ruiz.

fsyc-figueres-mayores
Actividades realizadas en la Residencia y Centro de Día "Els Arcs"

En el año 2011, FSC firmó un convenio de colaboración con el Departamento de Justicia, relativo al programa de medidas alternativas a la privación de libertad, en el que se desarrollan trabajos en beneficio a la comunidad (TBC). Un acuerdo que se ha hecho extensible a todos los centros de mayores que la entidad gestiona en UTE con el grupo Lagunduz.

El motivo principal de la visita, era agradecer personalmente, y en nombre del conseller de Justicia de la Generalitat de Catalunya, Germà Godó, la colaboración que realiza la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras (Gerona), al igual que la del resto de centros que participa en el programa.

Desde que se inició, un total de 40 personas de centros gestionados por FSC, han pasado por el mismo, de las cuales la mitad ha realizado las prestaciones de trabajos en beneficio a la comunidad en la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras.

Estas personas han prestado un total de más de 8.000 horas de servicio. Han colaborado con los/las profesionales adscritos a los centros en tareas de limpieza, mantenimiento, jardinería, lavandería, como auxiliares de cocina, o realizando acompañamientos a usuarios/as que no tienen familia, así como en salidas al exterior, y ayuda en las actividades que se realizan dentro del centro. La valoración que se hace de la colaboración es muy positiva.

Los trabajos en beneficio de la comunidad son una pena privativa de derechos. Su imposición requiere el consentimiento del penado y le obliga a prestar su cooperación no retribuida en determinadas actividades de utilidad pública. Son facilitados por la administración estatal, autonómica o local que, con este fin, establece los oportunos convenios entre sí o con entidades públicas o privadas que desarrollen actividades de utilidad pública. La administración penitenciaria supervisa sus actuaciones y les presta el apoyo y asistencia necesarios para su eficaz desarrollo.

La ejecución de esta pena está regida por un principio de flexibilidad para compatibilizar, en la medida de lo posible, el normal desarrollo de las actividades diarias de los penados con el cumplimiento de la pena.

Se trata de una medida igualitaria que se cumple en libertad y evita, por tanto, la ruptura con la vida familiar, laboral y social del penado, además de promocionar valores como la solidaridad, la responsabilidad y el bien común.

Las infracciones que están siendo sancionadas con la pena de trabajos en beneficio a la comunidad son en la mayoría de casos infracciones leves, que corresponden a la categoría de penas leves. El perfil del infractor es el de una persona normalizada e integrada en la sociedad generalmente.

Durante su visita, la directora de los Servicios Territoriales de Justicia en Gerona se interesó por el trabajo realizado por FSC en el área de mayores y en las otras áreas, con el fin de poder establecer nuevos lazos de colaboración en un futuro. Isabel Ruiz conoce, además, la labor que se realiza desde el  Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de nuestra entidad.

La visita finalizó con un recorrido por las instalaciones del centro, durante el cual saludó a usuarios/as y profesionales, y se interesó por la labor que desempeñaban en sus puestos de trabajo.

Desde la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras quieren agradecer a Isabel Ruiz las atenciones recibidas y sus palabras de agradecimiento. Además, le invitan a volver al centro, con el ánimo de seguir colaborando durante mucho tiempo con el programa de TBC, que tanto aporta a los profesionales y por el beneficio que supone a todos los usuarios/as del centro.


El PNSD mantiene su apoyo a los programas de prevención de FSC

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha hecho pública la cuantía de la ayuda que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha destinado a FSC, con cargo al Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y delitos relacionados. Una ayuda que se mantiene un año más.

pnsd2La Fundación Salud y Comunidad ha obtenido esta subvención destinada a los proyectos "En Plenas Facultades" (EPF), enfocado a la prevención del abuso de drogas y la educación para la salud sexual entre estudiantes universitarios/as; al programa "MALVA: Servicio de prevención de la violencia de pareja asociada al consumo de alcohol y otras drogas", y al "Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en contextos de ocio nocturno".

El importe de esta ayuda pretende intensificar las actuaciones de prevención de los tres proyectos de FSC en ámbitos como el abuso de las drogas, la violencia machista, la educación para la salud, y la sexualidad.

Por segundo año consecutivo, el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) vuelve a apoyar un programa que pusimos en marcha el pasado año en nuestra entidad, el "Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales". Este programa surgió de la necesidad detectada, a partir del EPF y del MALVA, de identificar y describir cuáles son los abusos sexuales que se producen en entornos de ocio y relacionados con el consumo de drogas.

El trabajo con jóvenes y la implicación de nuestros/as voluntarios/as son factores determinantes para desarrollar intervenciones que contribuyan a reducir o retrasar factores de riesgo contra los abusos sexuales, incidiendo en la prevención.

El PNSD ha vuelto a demostrar un año más la confianza que tiene en nuestro trabajo y en el trabajo comprometido de nuestros/as profesionales, lo cual es motivo de gran satisfacción y agradecimiento para nosotros/as.


El Centro de Acogida e Inserción constata el aumento de personas sin techo en Alicante

Las entidades y asociaciones públicas y privadas que trabajan con las personas sin hogar de la ciudad de Alicante constatan que 2014 se cerrará con un aumento de los llamados "sin techo".

exclusion-residencialAsí lo han advertido en un comunicado con motivo del "día de las personas sin hogar", el 30 de noviembre, estos colectivos, entre los que se hallan Cáritas, Cruz Roja, Hijas de la Caridad, Casa Oberta, Reacción Solidaria, Médicos del Mundo, parroquias y la Fundación Salud y Comunidad, que junto a la Concejalía de Acción Social gestionan el Centro de Acogida e Inserción para personas sin hogar.

En los últimos años se han multiplicado el número de demandas de recursos y servicios orientados a la atención de las personas sin hogar, principalmente a causa del desempleo derivado de la crisis económica, de la que "Alicante no escapa".

Pese a no existir un censo que permita concretar el número de afectados, estas entidades señalan que "es una realidad" que en los últimos años ha aumentado de manera "notable" el número de personas que precisan de los recursos existentes para los sin hogar.

En 2012, Cruz Roja calculaba que había unas 2.160 personas sin techo en la provincia, una cifra que se había multiplicado por cinco en 2010, mientras que en 2013 sólo la Fundación Salud y Comunidad y el ayuntamiento alicantino atendieron a 1.376 personas.

"La realidad es que las personas y familias que se ven abocadas a estar 'sin hogar' va en aumento", ante lo cual las entidades y colectivos se han marcado el reto de mejorar su coordinación para aunar y optimizar esfuerzos.

De esta manera, tratan de elaborar una guía de recursos, un análisis de plazas y de los servicios disponibles, y elaborar un censo para poner en marcha recursos e iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de estas personas.

En varias reuniones ya han puesto en común recursos humanos y algunos medios técnicos y también han creado comisiones de trabajo y comenzado el análisis de la situación actual.

Asimismo, se han propuesto agrupar y diferenciar los diferentes recursos y plazas disponibles, así como organizar las acciones que ya se llevan a cabo para no solapar ni duplicar acciones.

Fuente: Diario Información


Visita del Arzobispo de Tarragona a la Residencia y Centro de Día "Roger de Llúria" de Reus

A principios de noviembre, la Residencia y Centro de Día "Roger de Llúria" de Reus, gestionada por la UTE Fundación Salud y Comunidad - Lagunduz y de titularidad del ICASS, recibía una visita muy esperada y deseada por la mayoría de los/las residentes. El Arzobispo Jaume Pujol de Tarragona, acompañado por el sacerdote Pep Moreno, visitaba el centro y oficiaba la misa semanal.

Antes de iniciar su visita por las dependencias del centro y de saludar a los/as usuarios/as, el Arzobispo Jaume Pujol se reunía con la directora de los Servicios Territoriales del Departament de Benestar Social i Família en Tarragona, Anna Vendrell; con la subdirectora del Área de Atención a la Dependencia, Carme Trilla, y con la dirección del centro.

En el transcurso de esta reunión, hablaron de diferentes temas de índole social que afectan principalmente a las personas mayores, personas con trastornos de Salud Mental, discapacitados/as, mujer e infancia, etc.

Cabe destacar el interés que Jaume Pujol mostró por el trabajo que se realiza desde FSC a nivel estatal, interesándose especialmente por la actividad desarrollada por nuestra entidad en el País Vasco (donde había ejercido de sacerdote algunos años en la ciudad de Bilbao) y Levante.

Durante la conversación, también se hizo hincapié en la relación tan positiva que el centro mantiene con la Fundación Pere Mata, el Centro de Atención Primaria (CAP) de Sant Pere, el Hospital Sant Joan de Reus, así como con diferentes entidades del entorno. El Arzobispo de Tarragona mostró además un gran interés por las actividades intergeneracionales que se llevan a cabo en el centro y por el papel desempeñado por el voluntariado en las mismas.

Otro aspecto a destacar, fueron las palabras de la subdirectora del área Carme Trilla, haciendo referencia a la calidad humana de los/las trabajadores de FSC, los cuales realizan una tarea absolutamente vocacional y con una experiencia dilatada, desde los puestos más elementales hasta los cargos de dirección.

Tras dicha conversación, se procedió a realizar una visita guiada por el centro, donde el Arzobispo de Tarragona mantuvo una conversación privada con todos aquellos residentes y familiares del centro que así lo solicitaron.

Posteriormente, Jaume Pujol ofició una misa que se celebró la Eucaristía, donde acudieron todos los residentes y familiares interesados, hecho que resultó muy satisfactorio para todos los participantes.

Durante la celebración, el Arzobispo de Tarragona transmitió su agradecimiento a los residentes por tan calurosa acogida. El acto concluyó con una despedida personalizada por parte de Jaume Pujol hacia cada uno de los usuarios/as, así como a los trabajadores del centro.

Por último, agradecer en nombre de la Residencia y Centro de Día "Roger de Llúria" de Reus la visita pastoral del Arzobispo Jaume, sus palabras de agradecimiento por las facilidades y atenciones recibidas por parte de todo el personal del centro, así como por los mensajes de ánimo que nos trasmitió su secretaría. Y como no, queremos aprovechar estas líneas para invitarles a que vuelvan al centro “Roger de Llúria” de Reus, en Tarragona.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


La campaña de prevención del botellón llega a 1.690 jóvenes de Valencia

La concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia ha hecho suya la frase de que más vale prevenir que curar, por eso, ha apostado fuerte por las campañas informativas con mediadores sociales y voluntarios que hasta el 19 de diciembre recorrerán los puntos habituales del botellón para prevenir los riesgos que supone.

Botellón en una calle de Valencia :: Jesús Signes
Botellón en una calle de Valencia :: Jesús Signes

Desde que el ayuntamiento impulsara estas unidades móviles de información nocturna 1.690 jóvenes, de entre 17 y 30 años, han sido atendidos. De esta cifra, 950 accedieron a contestar una encuesta sobre ocio nocturno y consumo de alcohol. A modo de test, se les pregunta los motivos por los que hacen botellón; si recogen los envases; con qué frecuencia beben en la vía pública; cómo se desplazan por la ciudad; quién conduce y si este se abstiene de tomar alcohol o a qué zonas acuden a hacer botellón. También se les pide que valoren los problemas que creen que genera esta práctica, como suciedad, ruido o si creen que afecta a la salud.

Si bien en junio fue una la unidad de prevención que comenzó como experiencia piloto, ahora saldrán tres cada fin de semana cada una de ellas con dos mediadores y cinco voluntarios. «Los personas que informan tienen entre 18 y 26 años con la finalidad de que se dirijan a compañeros de la misma edad. De este modo, están más receptivos a los mensajes que lanzan», indican desde Juventud. Y se reparten alcoholímetros desechables, preservativos, dípticos de los autobuses nocturnos y bolsas de basura.

«Antes de iniciar estos recorridos hay un trabajo previo en los barrios, ya que se programan reuniones con asociaciones vecinales y colectivos sociales y se realizan talleres y cursos en centros escolares», añaden.

Guillermo Llongo, coordinador de programas de Controla Club, explica que la gente «se sorprende cuando ve a gente de su edad explicándoles los riesgos y aceptan propuestas como que deben retirar los residuos, no causar molestias a los vecinos o ser responsables con temas como la seguridad vial». Llongo añade que incluso algunos «preguntan qué deben hacer para incorporarse como colaboradores con nosotros». Dos colectivos más, como Fundación Salud y Comunidad y Cruz Roja, integran estas unidades.

Esta campaña se une a las actividades de ocio alternativo 'Viu la nit' programadas por el consistorio. El taller de cocina japonesa ha sido un éxito y este fin de semana hay películas de reestreno en Cinestudio d'Or y la visita nocturna al Museo de Ciencias de Viveros donde deben acudir con linternas.

Fuente: Las Provincias


FSC participa activamente en el Día Mundial del Sida

La Fundación Salud y Comunidad asistirá al acto de inauguración institucional del Día Mundial del Sida en el Palacio de la Generalitat de Cataluña y participará, junto con otras entidades, en el stand del Comité 1º de Diciembre en la Plaza Sant Jaume de Barcelona. FSC estará presente con el objetivo de informar, sensibilizar y asesorar a la ciudadanía sobre el VIH/Sida, y difundir el trabajo que se lleva a cabo durante todo el año, a partir de acciones que garantizan el derecho a la salud y a la no discriminación de las personas que viven con el VIH.

Un año más, el 1 de diciembre conmemora el Día Mundial del Sida para visibilizar a nivel mundial la epidemia global del sida causada por el VIH.

En este día, el lema de las entidades y plataformas del VIH en Cataluña es “aCORDADES en drets” (acordadas en derechos). Con estas palabras, se quiere poner en valor el trabajo en red que se realiza desde el Comité 1º de Diciembre, y las entidades que forman parte del mismo, en defensa de los derechos de las personas, “mostrando los nudos que nos unen a las entidades y a todas las personas que de ellas formamos  parte: el VIH, la salud, el placer, la diversidad, la equidad o la información”, según señala el propio comité.

También, se quiere visibilizar, como parte de este trabajo, el Acuerdo Nacional para hacer frente a la epidemia del VIH y contra el estigma relacionado, aprobado el pasado 6 de marzo en el Parlamento de Cataluña.

La Fundación Salud y Comunidad, como entidad pionera en el diseño, elaboración e implementación de proyectos relativos al VIH/Sida, primero en Cataluña y más tarde en otras comunidades autónomas, ha puesto en marcha un año más distintas iniciativas con motivo de este día. En concreto, desde distintos servicios del Área de Inserción Social, VIH/Sida y Reducción del Daño en Drogodependencias, se han organizado actividades informativas y de sensibilización, en materia de prevención del VIH/Sida,  dirigidas tanto a la población atendida, como a la ciudadanía en general.

A continuación, presentamos un resumen de dichas actividades:

  • El Programa de Intervención en Drogodependencias (PID) que se lleva a cabo en el Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona, organizará un espectáculo de teatro y danza, realizado por los propios usuarios del programa, que tratará sobre la prevención. Se facilitará, además, información sobre el VIH, se instalarán puntos de información en cada galería, y se distribuirán lazos rojos a todas las personas presentes.
  • El Centro de Día de Adicciones en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha elaborado materiales audiovisuales. Para ello, se ha contado con la participación de los usuarios del servicio. Por otra parte, se han preparado murales informativos y se llevará a cabo un taller de sexo seguro en el espacio “Cuidando la salud”, que contará con la participación de los usuarios/as.
  • Desde el Piso Terapéutico de Inserción en Barcelona, se realizarán dos talleres a través de la visualización de un cortometraje sobre el VIH/Sida y sobre sexualidad y prácticas de riesgo. Además, se hará una salida a la biblioteca municipal del barrio con el objetivo de participar en la “Xerrada de sensibilització, la història de la prevenció del VIH a Catalunya i a l’Estat español des de les campanyes audiovisuals” (“Charla de sensibilización, la historia de la prevención del VIH en Cataluña y en el Estado español desde las campañas audiovisuales”).
  • El Centro de Día para la Inserción Social en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), dirigido a personas que proceden del ámbito penal y presentan algún tipo de adicción, abordará, a partir de una metodología grupal y mediante el visionado de varios cortometrajes, la temática relativa al uso de métodos anticonceptivos en la prevención del VIH, así como de enfermedades de transmisión sexual. También, preparará un mural informativo sobre el VIH/Sida, desmontando mitos y transmitiendo verdades sobre esta temática.
  • En el Club Social de Atención a la Salud Mental en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona),  tendrán lugar foros de debate, a partir del visionado de documentales relativos a la prevención del VIH/Sida y a las vías de contagio, y se reflexionará sobre aspectos del VIH/Sida y la Salud Mental. Se llevará a cabo también una salida con los usuarios/as del servicio para participar en actividades organizadas por diversos servicios municipales de Barcelona.
  • El Departamento de Atención Especializada (DAE) de Ponent (Lleida), decorará el módulo con carteles relacionados con el Día Mundial del Sida, se realizará un vídeo-fórum sobre “Salud y VIH”, y repartirán lazos rojos, e instalarán una mesa informativa en la que los usuarios podrán acceder a información diversa sobre el VIH/SIDA, y participar en el juego “¡Sigue la pista!”, que culminará con la elaboración de un mural relacionado con las pistas y el VIH/Sida.
  • Desde el Centro de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias (CAS) de Brians en Barcelona, se realizarán talleres de sensibilización e información, tanto con los hombres como con las mujeres internas en los centros penitenciarios Brians 1 y Brians 2.
  • El Programa de Adhesión Integral al Tratamiento (PAIT) en Barcelona, asistirá un año más al acto de inauguración institucional del Día Mundial del Sida en el Palacio de la Generalitat de Cataluña, en representación de FSC, y participará, junto con  otras entidades, en el stand del Comité 1º de Diciembre.

Una vez más, como agentes de la acción social, debemos concienciar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de normalizar esta enfermedad, para que las personas que viven con el VIH no tengan miedo a comunicar que padecen esta enfermedad y no se sientan discriminadas en los distintos ámbitos de su vida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El deporte en el tratamiento de las toxicomanías

El deporte es un gran instrumento dinamizador, que hace que las personas se movilicen, se integren en otros grupos de iguales… También, que se socialicen con personas que quizás nunca hubieran compartido nada, que aprendan ciertos valores, que integren procesos de responsabilidad y, sobre todo, que sean capaces de aprovechar el gran abanico que ofrece, para que cada uno vaya moldeando su propio camino.

deporte-adicciones-tratamientoEl programa DAE, ubicado en el Centro Penitenciario de Ponent (Lleida), gestionado por FSC desde 2005, atiende a aquellas personas que cumplen penas de prisión y que presentan una problemática de drogodependencia. Desde el mismo, se lleva a cabo una gran variedad de cursos y actividades, abarcando diferentes aspectos y áreas de la vida de los usuarios.

Bajo esta premisa básica, desde el DAE, entendemos que el tratamiento también se puede llevar a cabo a través de la promoción y realización de actividades deportivas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la salud y el bienestar social, a través de hábitos saludables. Por otra parte, también es importante adquirir responsabilidad con el propio cuerpo, fomentando el esfuerzo y la superación personal. Por todos estos motivos, la práctica deportiva es considerada un elemento obligatorio y fundamental para los usuarios que forman parte del programa.

En el DAE se entiende el deporte como un instrumento potente, para que los usuarios puedan adquirir valores, actitudes, conocimientos y habilidades que puedan ser transferidas a sus rutinas diarias, y con las cuales puedan hacer frente a los diferentes problemas personales. La actividad deportiva ofrecida se divide en diferentes disciplinas, tratando de llegar a todos los perfiles, posibilidades y/o limitaciones de los usuarios.

Por tanto, hablamos de actividades tales como: “fitness” (buena forma), musculación, fútbol sala, voleibol, frontenis, frontón, bádminton, ping-pong, baloncesto… además de diversos cursos de tecnificación, diferentes eventos y celebraciones a modo de torneos que se organizan anualmente.

El perfil con el cual trabajamos desde el programa en la parcela deportiva, es un hombre de entre 20 y 50 años, que tiene problemas con las drogas y cumple penas por diferentes delitos. Podemos afirmar que muchos de los usuarios con los que trabajamos ya han realizado deporte en algún momento de su vida, pero fallan en puntos importantes del entrenamiento, tales como la continuidad, variedad, progresión… Es por esto que desde el deporte, y atendiendo siempre la individualidad de cada una de las personas, intentamos que desarrollen los pasos necesarios para poder realizar estas prácticas de forma eficiente, provechosa y, especialmente, con un impacto significativo en su metodología. Tratamos, a partir de aquí, que sean consecuentes con su manera de gestionar y planificar su propio camino deportivo.

De la misma manera, también observamos otro sector dentro de esta franja, que no ha realizado nunca deporte, y que no se ha visto en la tesitura de dar un paso adelante para intentarlo. En este caso, el trabajo de motivación y persuasión con dichos usuarios es más grande. Intentamos enfocar la práctica deportiva de forma regular, a través del beneficio que tiene para la salud, desde el punto de vista de la creación de hábitos saludables, de la obtención de mayor calidad de vida… En la mayoría de estos casos, los usuarios han conseguido seguir una rutina de forma regular y al mismo tiempo verbalizar: “descanso muy bien por las noches”, “ahora necesito hacer deporte cada día”…

Finalmente y a modo de conclusión, hemos visto durante estos años, que se ha dado una gran participación, implicación e interés de los diferentes usuarios, en relación a la actividad deportiva. Se ha observado un aumento de su asistencia, actitud y rendimiento en dichas actividades. Junto a todo esto, podemos afirmar que se ha creado una cultura en relación a la práctica deportiva. Ello ha dado lugar a la creación de hábitos saludables que han ayudado de forma específica a los usuarios que han seguido las actividades.

Néstor Catalán Tena
Coordinador del área deportiva del programa DAE