WWIW – World Wild Inclusive Website

Este documento presenta el desarrollo y resultados del proyecto WWiW, una red internacional de organizaciones que utilizan prácticas artísticas para promover la salud mental, la inclusión social y el bienestar, especialmente entre personas en situación de vulnerabilidad. Cofinanciado por el programa Erasmus+, reúne a entidades de Bélgica, España, Austria y Grecia.

1. Introducción

El proyecto nace ante el deterioro de la salud mental acentuado por la COVID-19, especialmente en colectivos marginados. Se plantea reforzar el papel del arte como herramienta terapéutica y de inclusión, promoviendo metodologías innovadoras que combinen creatividad y atención psicosocial.

2. Actividades formativas (Learning Activities)

Cada organización anfitriona desarrolló talleres presenciales para compartir buenas prácticas:

  • España (FSC, Barcelona): Terapia artística con perspectiva de género en el Centro de Reinserción “La Crisàlide”, trabajo grupal con personas con adicciones.

  • Austria (INMAD, Viena): “Regenerative Life Facilitator” y trabajo en ocho recursos personales (económicos, culturales, sociales, espirituales…).

  • Grecia (Orfeas, Larissa): Talleres como “Mixtape”, poesía colectiva, movimiento corporal, con base en la prevención de adicciones.

  • Bélgica (OXOt): Arte y redes sociales como herramienta de inclusión. Visitas a centros de día creativos y participación en experiencias artísticas colaborativas.

3. Técnicas y herramientas

Se recopilan más de 20 técnicas, desde dinámicas de grupo (círculos de percusión, dibujo colectivo) hasta talleres específicos centrados en los recursos personales. Todas buscan favorecer la expresión emocional, el autoconocimiento, la empatía y la resiliencia.

4. Reflexiones y aprendizajes

Cada entidad comparte su visión sobre cómo el arte contribuye a transformar la atención social y terapéutica. Se subraya el poder de la creación artística para conectar con el subconsciente, facilitar vínculos sanos y generar espacios seguros y no estigmatizantes.

5. Impacto y testimonios

Se incluyen experiencias personales y profesionales de participantes. Muchos destacan cómo el proyecto les ayudó a reconectar consigo mismos, valorar el poder del arte como canal de comunicación, y ampliar su mirada sobre la inclusión y la salud mental.

6-8. Socios del proyecto, colaboradores y recursos

Se presentan las organizaciones participantes y asociadas, con enlaces útiles y bibliografía sobre arteterapia. Se destaca la creación del sitio web www.regenerationart.eu como herramienta de difusión y trabajo en red.

Categorías: Publicaciones 2022
Temas: Drogas, Arteterapia
Autoría: Gemma MAUDES