Evaluación del programa de prevención universal de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria “En Plenas Facultades”: estudio cuasiexperimental

El estudio analiza la eficacia del programa «En Plenas Facultades» (EPF), una iniciativa de prevención del consumo de sustancias y de conductas sexuales de riesgo dirigida a universitarios de entre 18 y 25 años. Implementado en siete universidades españolas entre 2016 y 2020, el programa combina formación teórica, actividades preventivas en campus y dinámicas de sensibilización, basadas en la metodología «peer to peer». La investigación utilizó un diseño cuasiexperimental pre-post, en el que los participantes completaron cuestionarios antes y después de la formación para medir el nivel de conocimientos adquiridos.

Los resultados muestran un aumento significativo en el conocimiento de los participantes sobre drogas y conductas sexuales de riesgo, pasando de una media de puntuación de 5,29 a 7,31 sobre 9 en el curso 2019/2020. Además, cerca del 80% de los inscritos se convirtieron en agentes de salud, encargados de replicar acciones preventivas dentro de sus comunidades universitarias. La satisfacción global con la formación también fue alta, destacando especialmente aspectos como la calidad docente y la metodología utilizada, aunque los horarios recibieron una valoración ligeramente inferior.

La discusión aborda las limitaciones del estudio, como el uso de cuestionarios no validados o la ausencia de un grupo de comparación, pero destaca el impacto positivo del programa en la mejora de los conocimientos y en la movilización de los jóvenes como agentes de cambio. Se concluye que EPF es un modelo efectivo de intervención preventiva en el ámbito universitario, y se recomienda su evaluación continua para adaptarlo a las necesidades emergentes.

Categorías: Publicaciones 2021, Artículos
Temas: Prevención, Salud
Autoría: Otger Amatller