FSC participó en la jornada ‘Nous camins de lluita contra la pobresa. Experiències per reduir les desigualtats a Europa’

Un grupo de profesionales del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de FSC participó en la jornada “Nous camins de lluita contra la pobresa. Experiències per reduir les desigualtats a Europa”, que tuvo lugar en el Palacio Macaya de Barcelona el pasado 26 de septiembre. El acto fue presentado por nuestra compañera Sonia Fuertes, integrante de la junta directiva de ECAS “Entitats Catalanes d’Acció Social”.

Más de 130 expertos y profesionales del ámbito social y del mundo académico debatieron sobre alternativas al modelo de la austeridad para combatir la pobreza. La jornada fue organizada por The European Social Action Network (ESAN) y ECAS, con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”.

Las propuestas se centraron en garantizar una vivienda asequible, ingresos mínimos e igualdad de oportunidades educativas.

En este encuentro, en el que también participó un grupo de profesionales de FSC, se analizó la situación actual, poniendo el énfasis en las causas del crecimiento de la pobreza y las desigualdades.

La conclusión principal fue que hay que avanzar en el diseño y la aplicación de nuevas respuestas más adaptadas a las necesidades actuales pero, sobre todo, orientadas a la construcción de un modelo social alternativo al que ha provocado la crisis.

Durante la inauguración de la jornada, Teresa Crespo, presidenta de ECAS, expuso claramente el punto de partida: “Vivimos en una sociedad enferma, que solo busca el lucro y el beneficio individual y queremos una sociedad con justicia redistributiva”.

La corresponsabilidad y la necesidad de transformación social fueron dos ideas recurrentes a lo largo de las sesiones, que profundizaron en cuatro ejes: vivienda, educación, rentas mínimas y participación ciudadana.

Por su parte, Miguel Laparra, director del estudio “Crisi i fractura social a Europa. Causes i efectes a Espanya”, señaló que «es una mentira que la crisis nos afecte a todos por igual: la gestión antisocial hace el impacto más negativo al haber sufrido los sectores empobrecidos previamente».

Cabe destacar también la intervención a modo de diálogo entre la periodista Agnès Marqués y el director del Observatorio del Tercer Sector, Pau Vidal. En él se puso de manifiesto la gran preocupación que existe entre las organizaciones para que la situación de emergencia actual no se traduzca en un regreso al asistencialismo –“no podemos cambiar justicia por caridad”, se planteó desde las diferentes entidades— y para acercar la tarea del sector a la ciudadanía.

© Fotografías (ECAS)

Entradas recientes

Vivir con conciencia: mi proceso de cambio frente a la adicción

Mi ingreso en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)…

7 horas hace

Impulso a la participación colectiva de jóvenes en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes «Els Estels»

De acuerdo con el Informe de devolución del proceso de acompañamiento en la Residencia "Els…

3 días hace

El Observatorio Noctámbul@s de FSC amplía la Red Local de Puntos Violeta en la provincia de Barcelona con nuevos municipios participantes

El pasado mes de septiembre, comenzó la tercera edición de este proyecto, que ofrece acompañamiento…

1 semana hace

«La música, como recurso terapéutico, tiene la capacidad de conectar con emociones cuando las palabras ya no son suficientes»

Apasionada por la música y movida por una profunda vocación de servicio, Aran Vilagran Díaz,…

1 semana hace

Una joven representante del Hogar “Matilde Salvador i Segarra” de Castellón participa en el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección

El pasado 20 de septiembre, tuvo lugar una nueva edición del Consejo Infantil y Adolescente…

1 semana hace