El 81% de este porcentaje ha llegado a planificarlo, lo que supone un 35 por ciento del total de adolescentes que padecen esta homofobia.
Un 11% de estos jóvenes que sufren acoso escolar dice haber sido hostigado por alguno de sus profesores, mientras que el 90 por ciento subraya que ha sido intimidado por un compañero y el 55% por una compañera.
El documento también revela que el 42 por ciento de los jóvenes acosados no ha recibido ningún tipo de ayuda por parte del centro escolar y que el 82% no ha querido informar de lo que estaba ocurriendo a su familia, aunque, al final, un 10 por ciento de ellos ha sido descubierto.
De este 10 por ciento y el 18% que sí que ha informado a sus padres, el 27 por ciento no ha recibido ningún apoyo. Respecto al momento en el que se produce el acoso, el estudio incide en que el 57 por ciento de los casos comienza cuando las víctimas tienen entre 12 y 15 años, mientras que el 23% estalla antes de que las víctimas lleguen a la educación secundaria.
También detalla que el 49 por ciento de los entrevistados ha sufrido acoso a diario o frecuentemente y que el 69 por ciento ha visto prolongada la situación durante más de un año.
En este sentido, el estudio intenta dilucidar qué sentimientos genera el acoso. Así, muestra que produce desesperanza al 66 por ciento de los jóvenes homosexuales o bisexuales que lo padecen, así como otros sentimientos como humillación (63%), impotencia (60%) , rabia (59%), tristeza (59%), incomprensión (57%), soledad (53%), vulnerabilidad (50%) y aislamiento (50%).
Durante la presentación, que se ha celebrado en la sede del Consejo de la Juventud de España (Madrid), el presidente de la FELGTB y director de la investigación, Jesús Generelo, ha defendido la elaboración del estudio porque hay «una amplia literatura científica que dice que hay un grave problema de acoso homofóbico» -ha citado documentos del CIS y del Ministerio de Trabajo como ejemplo-, pero no hay «estudios sobre las consecuencias».
Además, Generelo ha denunciado el «silencio» que existe sobre el tema y ha asegurado que el informe pretende que «ahora se hagan planes proactivos para la prevención del suicidio en las aulas». En esta línea, el investigador José Luis Ferrándiz ha afirmado que «estos datos tienen que convertirse en acción, en lucha contra el acoso escolar homofóbico, y en consideración de la población adolescente y joven LGB dentro de los programas de prevención».
Fuente: La Vanguardia
El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…
La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…
Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…
El proyecto “Conecta con tus hijos e hijas” de la Subdirección General de Adicciones, VIH,…
El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…
El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…