Nuestra compañera María Giaever, del Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha intervenido recientemente en la conferencia internacional de salud “13th International Club Health Conference”, donde ha realizado una ponencia sobre violencias sexuales en contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. Durante su intervención, ha presentado el trabajo del Observatorio Noctámbul@s de FSC y la trayectoria de investigación del proyecto, en materia de violencia sexual. En especial, los mitos y realidades de la violencia sexual con presencia de drogas, proponiendo estrategias preventivas estructurales con perspectiva de género.
María Giaever ha explicado que el proyecto de investigación del Observatorio Noctámbul@s de FSC nació en 2013, “al detectarse la necesidad de aplicar la perspectiva de género a las drogas, ya que el uso de sustancias está ligado a la asunción de riesgos, que es una expectativa de la masculinidad, no de la feminidad. Ello genera sanciones y castigos hacia las mujeres que en el ocio nocturno se materializa en violencia con unas características particulares y relatos basados en una sistemática: culpabilización de las agredidas, poniendo el foco en el comportamiento de ellas; legitimación de la violencia y justificación de los agresores”.
Por otra parte, ha trasladado que “cuando nos pusimos a investigar las violencias sexuales en estos contextos, nos dimos cuenta de que muchas de las representaciones sociales de las mismas, no se correspondían con la realidad. Muchas narrativas estaban apuntalando la alarma, el pánico social y la desmovilización feminista, al presentar los casos de manera: aislada como sucesos, y morbosa y espectacular”.
También que “a partir de 2017, se mediatizó el debate sobre la violencia sexual, a raíz del caso de la violación múltiple de los San Fermines de Pamplona y muchos ayuntamientos empezaron a querer abordar esta problemática. Nuestro trabajo comenzó a crecer a partir de entonces”. De la misma manera, afirmó que “empezamos a hacer formaciones y a desarrollar un área de consultoría, realizando protocolos municipales y un trabajo comunitario que dura unos 10 meses, en un proceso participativo”. Asimismo, explicó que realizan campañas de sensibilización y prevención, jornadas y otras acciones de prevención.
Por otra parte, también incidió en los mitos y realidades de la violencia sexual con presencia de drogas. “En este sentido, pensamos que hay una sobredimensión mediática de la sumisión química pro-activa. Hay que aproximarse a la realidad de una manera profunda, compleja e informada. La estrategia de fijarse en los casos excepcionales – y utilizarlos para construir los mitos – como si fueran la realidad absoluta, protege y mantiene la violencia sexual”, expresó.
Algunas estrategias preventivas estructurales con perspectiva de género que María Giaever propuso durante su intervención fueron:
Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…
Entre marzo y junio de este año, bajo el calor de muchas historias personales, se…
Cada 26 de junio, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el uso…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC), en el marco del programa de inserción sociolaboral ReIncorpora…
El encuentro fue liderado por la Federación Catalana de Drogodependencias y otras adicciones (FCD), de…