Fundación Salud y Comunidad

Día de la Igualdad Salarial: la plena igualdad en el ámbito del trabajo asalariado, un reto todavía por alcanzar

La Secretaría de Estado de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, celebra cada 22 de febrero el Día de la Igualdad Salarial. Con esta celebración, se pretende concienciar a la sociedad sobre la existencia actual de desigualdades en la retribución que perciben las mujeres y los hombres por la realización del mismo trabajo o por un trabajo de igual valor, así como sobre la necesidad de combatir dichas brechas salariales. La Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, firmemente comprometidas con la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, se han sumado a la celebración, a través de la difusión de la acción de sensibilización en redes sociales, impulsada desde el Instituto de las Mujeres, para concienciar sobre la igualdad retributiva.

En el caso de la acción de sensibilización a la que nos hemos sumado en redes sociales para concienciar sobre la igualdad retributiva, se realiza bajo el eslogan #Diferencia0 #RompeLaBrecha, poniendo de manifiesto que las diferencias de remuneración entre mujeres y hombres por trabajos de igual valor son todavía uno de los ejes vertebradores de la desigualdad en nuestro país.

Con motivo de esta celebración, las campañas específicas de sensibilización contra la brecha salarial de género se complementan con la realización de otro tipo de acciones como la organización de seminarios y foros de debate o la elaboración y difusión de documentos de buenas prácticas en materia de igualdad retributiva.

Según señala el Instituto de las Mujeres, las empresas y entidades como agentes socializadores desempeñan un papel clave como ejes del cambio para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030, cuyo fin es lograr un verdadero desarrollo sostenible a nivel mundial y combatir el cambio climático, la desigualdad y la pobreza. Con acciones de sensibilización como #Diferencia0 #RompeLaBrecha, tratamos de contribuir a la consecución de los objetivos 5. Igualdad de Género y 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Cabe señalar también que recientemente, con motivo del Día para la Igualdad Salarial, el Consejo de Ministros y Ministras, ha aprobado una declaración institucional para expresar su compromiso con “la erradicación de la brecha retributiva entre mujeres y hombres, una de las más flagrantes desigualdades en el ámbito económico y laboral que, aún hoy, sigue afectando a nuestro país”. Según mantiene, esta brecha, por cómputo anual, alcanza el 21,4% (INE).

Según la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo asalariado, en un sentido histórico, se ha efectuado sin que las responsabilidades de cuidado familiar y doméstico se distribuyeran de igual modo entre ambos sexos. Esto implica, de forma general, que las trabajadoras entran al empleo formal con los cuidados a cuestas y, por ello, toman decisiones en cuanto a sus condiciones laborales mediadas por dichas obligaciones.

En este sentido, la parcialidad, la temporalidad, la mayor precariedad y la discontinuidad en sus carreras profesionales son el resultado de una inexistente corresponsabilidad real, que tiene por efecto la merma en los salarios y retribuciones y, en el medio y largo plazo, una mayor pobreza en sus futuras pensiones.

Por otra parte, la pandemia por el COVID-19 ha afectado específicamente a las mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el de los cuidados. Datos facilitados por Eurofund señalan un aumento del 0,4% de la brecha de género en el ámbito laboral entre abril y septiembre de 2020.

España aprobó durante el 2020 dos normas en materia de transparencia e igualdad retributiva y de desarrollo y puesta en funcionamiento de los planes de igualdad, el Real Decreto 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, y el Real Decreto 901/2020, por el que se regulan los planes de igualdad.

Estas dos herramientas van a permitir, a medio plazo, una incidencia directa en la lucha contra la brecha salarial, sustentada no solo en una menor discriminación directa, sino especialmente en la indirecta que se deriva de la no adopción del principio de igual retribución por trabajos de igual valor en nuestro país.

No obstante, cabe incidir en que la plena igualdad en el ámbito del trabajo asalariado continúa siendo actualmente un reto global en el plano del cumplimiento de la Agenda 2030 y, también, del Foro Generación Igualdad  promovido por ONU Mujeres, de acuerdo con la Declaración del Gobierno con motivo del Día para la Igualdad Salarial.

El inicio del proceso de ratificación por parte de España de la Carta Social Europea supone otro hito en la asunción de compromisos internacionales que debe encaminar al país a la garantía del trabajo decente, para lo cual resulta imprescindible la perspectiva feminista en el conjunto de la consideración sobre el mercado de trabajo, sus regulaciones, normativas y actores, tal y como se señala también en esta declaración.

Entradas recientes

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de FSC presenta una botella reutilizable con mensaje preventivo por el Día Mundial sin Alcohol

Entre los materiales preventivos diseñados para este curso 2025-2026, el proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la…

4 horas hace

“Me motiva poder ser agente de cambio a través del voluntariado y contribuir al bienestar de quienes más lo necesitan”

Alejandro Porto es voluntario en la Fundación Salud y Comunidad (FSC), colabora en los programas…

6 días hace

FSC colabora con el Gobierno de Navarra en la elaboración del IV Plan Foral de Adicciones 2025-2030

El Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), representado por nuestros compañeros/as…

1 semana hace

El Proyecto “En Plenas Facultades” de FSC, comprometido con la salud mental en la IX Feria de Entidades de Cataluña

El proyecto ha participado en la IX edición de la Feria de Entidades de Cataluña…

1 semana hace