Alejandro Porto es voluntario en la Fundación Salud y Comunidad (FSC), colabora en los programas “Acompañamiento en el ejercicio de derechos energéticos” y “Mejora de la economía doméstica en personas en riesgo de exclusión residencial”, desarrollados en Alicante. Se formó en Administración de Empresas en Argentina y trabajó en el ámbito empresarial durante diez años. Tras un viaje de más de tres años por Australia, decidió instalarse en España para iniciar un nuevo capítulo personal y profesional. En la actualidad, está reorientando su carrera hacia el ámbito social. Estudia Psicología Social y cursa un FP en Integración Social. En esta entrevista, tendremos la oportunidad de conocer mejor la labor de Alejandro como voluntario de FSC.
– ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en los programas “Acompañamiento en el ejercicio de derechos energéticos” y “Mejora de economía doméstica en personas en riesgo de exclusión residencial”?
Decidí sumarme a estos proyectos porque considero fundamental colaborar en iniciativas que no solo nos ayudan a crecer como personas, sino que también nos permiten ofrecer un servicio valioso a la comunidad y a personas que realmente lo necesitan.
– ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado?
Comencé en mayo de 2025, por lo que este mes de noviembre he cumplido seis meses.
– ¿En qué consiste tu tarea como voluntario?
He acompañado a Carolina – trabajadora social, técnica responsable del desarrollo de ambos programas en Alicante, con amplio recorrido en FSC – en la atención de varios casos. Primero, me explicó la metodología del trabajo y, posteriormente, me fue guiando desde el primer contacto con la persona hasta el cierre del caso.
Además, recientemente he participado en un encuentro comunitario en Alicante, donde hemos ofrecido apoyo a las personas interesadas en comprender mejor su factura de la luz.
También, difundimos información sobre la importancia de adoptar buenos hábitos en el hogar para cuidar la energía, el medio ambiente y la economía familiar.
– ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?
Anteriormente, solíamos reunirnos 2 horas a la semana, aproximadamente. Ahora tengo los horarios un poco más ajustados, pero aun así seguimos manteniendo el contacto.
– ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?
Me aporta muchísimo. Conocer la metodología y el abordaje de este tipo de casos es fundamental, especialmente por mis estudios actuales, ya que en el futuro utilizaré estas herramientas en mi práctica profesional.
Además, me siento motivado por la convicción de poder ser agente de cambio a través del voluntariado y contribuir, de esta forma, al bienestar de quienes más lo necesitan. Saber que mi colaboración puede generar un impacto positivo es una de las mayores recompensas de este voluntariado.
– ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas usuarias del servicio?
Mi experiencia previa en el ámbito laboral y mi manejo con números, me permiten aportar conocimientos prácticos que pueden resultar útiles para las personas atendidas, especialmente en temas de economía o planificación financiera.
Muchas de ellas no tienen fácil acceso a este tipo de información, por lo que poder acompañarlas y asesorarlas en la mejora de su gestión económica, les es de gran ayuda.
– ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?
Muy ameno. Tanto Carolina (trabajadora social) como Natalia, coordinadora del programa de exclusión residencial en la oficina, siempre me han tratado muy bien y han sido muy abiertas conmigo. La comunicación fluye siempre y me siento con libertad de expresar ideas y de decirles cómo me siento, siendo escuchado.
– ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntario o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Tengo dos momentos. Quizá el primero es haber conocido a uno de los participantes del proyecto. Pudimos ayudarlo y fue increíble ver como él venía cada vez más contento a vernos. El otro momento fue cuando pude aportar una idea respecto a una posible innovación para uno de los programas y fue muy bien recibida.
– ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?
Sí. Me gustaría agradecer a todo el equipo profesional y destacar el trabajo que hacen que es muy valioso. Ojalá pueda seguir acompañándolos durante mucho tiempo más.
El Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), representado por nuestros compañeros/as…
Durante más de dos décadas, Marisa Cantó ha estado al frente de la Residencia de…
El proyecto ha participado en la IX edición de la Feria de Entidades de Cataluña…
Con la llegada del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia…
El Servicio de Inserción Laboral de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha iniciado el…
Mi ingreso en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)…