Categorías: Mujer

La CE se dispone a aprobar al segundo intento la cuota femenina del 40%

A igual cualificación, las empresas estarán obligadas a seleccionar al candidato del sexo infrarrepresentado.

La comisaria europea de Justicia, Viviane Reding

La Comisión Europea se dispone a aprobar al segundo intento el próximo miércoles 14 de noviembre la norma elaborada por la vicepresidenta, Viviane Reding, para imponer una cuota femenina del 40% en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes empresas de aquí a 2020.

El plan de Reding fue rechazado el pasado 23 de octubre por la oposición de un gran número de comisarios y las dudas del servicio jurídico del Ejecutivo comunitario. Éste señaló que, según la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo, una norma europea no puede limitarse a imponer un objetivo sin señalar los medios para lograrlo.

Para atender estas preocupaciones, la vicepresidenta ha incluido en su propuesta un mecanismo de selección para los consejos de administración que garantice cumplir el objetivo del 40%. Cuando haya varios candidatos con igual cualificación, la norma obligará a las grandes empresas a escoger al del sexo infrarrepresentado.

Así, el procedimiento de selección será transparente y neutro y tendrá en cuenta la experiencia y las cualificaciones, según han destacado las fuentes consultadas. Con este cambio, el plan de Reding ha obtenido ya el visto bueno del servicio jurídico.

La propuesta modificada diluye además la parte referida a las sanciones. En lugar de presentar una lista exhaustiva, sólo menciona dos ejemplos para las empresas incumplidoras: una multa o la anulación del nombramiento. Pero se deja en manos de los Estados miembros fijar las sanciones cuando incorporen la directiva a sus legislaciones nacionales.

Con la luz verde del servicio jurídico y la distribución de fuerzas en el colegio de comisarios, la propuesta de Reding tiene más posibilidades de lograr la mayoría de 14 comisarios necesaria para prosperar, según las fuentes consultadas.

Respaldan las cuotas obligatorias los comisarios de Competencia, Joaquín Almunia; Asuntos Económicos, Olli Rehn; Servicios Financieros, Michel Barnier; Industria, Antonio Tajani; Agricultura, Dacian Ciolos; y Desarrollo, Andris Piebalgs. Además, estarán presentes en el debate las responsables de Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva; y Pesca, Maria Damanaki, que no pudieron participar en la reunión de octubre.

Los principales opositores a la iniciativa siguen siendo las responsables de Telecomunicaciones, Neelie Kroes; Interior, Cecilia Malmström; Acción por el Clima, Connie Hedegaard; y Presupuestos, Janusz Lewandowski. Pero otros comisarios que podrían rechazar cuotas obligatorias no estarán en el debate del miércoles, lo que facilita que el plan siga adelante. Entre ellos la Alta Representante para la Política Exterior, Catherine Ashton, el responsable de Comercio, Karel de Gucht; o el comisario de Ampliación, Stephan Füle. Tampoco hay ningún comisario de Malta, país que rechaza la iniciativa, tras la dimisión de John Dalli.

Las fuentes consultadas son «bastante optimistas» sobre la posibilidad de que el colegio de comisarios dé esta segunda vez su apoyo a la iniciativa de Reding. Sin embargo, los Gobiernos de la UE pueden todavía tumbar la directiva durante su tramitación posterior.

Antes incluso de que la Comisión apruebe su propuesta legislativa, un grupo de nueve Estados miembros -Reino Unido, Holanda, Bulgaria, Letonia, Estonia, Lituania, República Checa, Hungría y Malta- ya han escrito a Bruselas rechazando esta medida.

La propuesta de Reding contempla imponer una cuota del 40% del sexo infrarrepresentado en los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes empresas de aquí a 2020.

De salir adelante, la norma no afectará a las pequeñas medianas y pequeñas, es decir, a las que tienen menos de 2.050 empleados o ingresos anuales inferiores a los 50 millones de euros.

Según datos del pasado marzo, la representación femenina sólo llega al 13,7% en el conjunto de la Unión Europea. España tiene una cuota de mujeres en las cúpulas empresariales por debajo de la media europea, el 11,5%, a pesar de que es uno de los pocos Estados de la UE que ha legislado sobre la materia, junto a Bélgica, Francia, Italia y Holanda.

Fuente: Europa Press

Entradas recientes

FSC obtiene la autorización de la Generalitat Valenciana para prestar Asistencia Personal a personas en situación de dependencia

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido la autorización oficial para ofrecer el servicio…

6 horas hace

El proyecto “KMK ¿Ke Me Kuentas?” mejora la vida de 58 jóvenes con adicciones y trastornos de salud mental en Barcelona

Durante el pasado año, este servicio, ubicado en el barrio de Bon Pastor en Barcelona,…

1 semana hace

El Proyecto Malva de FSC lanza una nueva edición del curso “Perspectiva de género y drogas” en formato online

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Malva, presenta una nueva edición…

1 semana hace

El proyecto EPF de FSC cierra el curso universitario 24-25 con más de 400 jóvenes formados en prevención de drogas y salud sexual

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha culminado el curso…

1 semana hace

La Unidad Dependiente de Inserción Social del Baix Llobregat cumple una década acompañando a personas en situación de tercer grado penitenciario

Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…

1 mes hace

FSC publica su Memoria 2024 – Servicios 2025, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…

1 mes hace