Categorías: Mujer

España cae catorce puestos en un año en el índice mundial de igualdad de género

España ha retrocedido 14 puestos en el índice global de igualdad de género del Fondo Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), principalmente debido a la disminución de la presencia femenina en ministerios. En abril, con el cambio de Gobierno, España pasó de la paridad a la designación, por parte de Rajoy, de mujeres para solo un 28% de los altos cargos.

El informe que elabora cada año WEF, un organismo independiente, basándose en el acceso de ambos sexos a educación y la salud, en la igualdad económica y en la participación política de las mujeres, baja a España del puesto 12 al 26 en el ránking de 135 países estudiados, por debajo de Nicaragua, Mozambique o Burundi.

Por contra, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia e Irlanda lideran la clasificación en cuestiones de igualdad. En la cola de la lista se encuentra Yemen, por detrás de Egipto, Irán, Mali, Marruecos, Costa de Marfil, Arabia Saudí, Siria, Chad y Pakistán. Entre los 15 mejor clasificados está también Nicaragua, Filipinas y Lesoto, países con grandes desigualdades sociales pero con buenos indicadores de salud y mortalidad y alta presencia de mujeres en puestos de responsabilidad del Gobierno, según WEF.

España logra su mejor nota, un 0,99 sobre 1, en logros educativos (38 en la clasificación), seguido de un 0,98 en sanidad y mortalidad, un 0,64 en participación económica y oportunidades y un 0,23 en influencia política.

El WEF pone de ejemplo a los países nórdicos, que «han cerrado la brecha en más del 80%». La mayoría de economías desarrolladas han tenido éxito a la hora de reducir la desigualdad en materia educativa, pero son pocas las que lo han trasladado al mercado laboral, la participación económica y la igualdad de oportunidades, según el Fondo Económico Mundial, al que cita EFE. «Estas sociedades han hecho posible que los padres hagan compatibles trabajo y familia, lo que ha resultado en altas tasas de participación laboral femenina, mayor reparto en el cuidado de los hijos y una distribución más equitativa del trabajo en casa», no como otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como Alemania, Japón, Italia y España, donde políticas insuficientes en este sentido «hacen que tanto las tasas de nacimiento como de participación laboral de la mujer sean más bajas».

Fuente: El País

 

Entradas recientes

FSC obtiene la autorización de la Generalitat Valenciana para prestar Asistencia Personal a personas en situación de dependencia

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido la autorización oficial para ofrecer el servicio…

6 horas hace

El proyecto “KMK ¿Ke Me Kuentas?” mejora la vida de 58 jóvenes con adicciones y trastornos de salud mental en Barcelona

Durante el pasado año, este servicio, ubicado en el barrio de Bon Pastor en Barcelona,…

1 semana hace

El Proyecto Malva de FSC lanza una nueva edición del curso “Perspectiva de género y drogas” en formato online

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Malva, presenta una nueva edición…

1 semana hace

El proyecto EPF de FSC cierra el curso universitario 24-25 con más de 400 jóvenes formados en prevención de drogas y salud sexual

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha culminado el curso…

1 semana hace

La Unidad Dependiente de Inserción Social del Baix Llobregat cumple una década acompañando a personas en situación de tercer grado penitenciario

Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…

1 mes hace

FSC publica su Memoria 2024 – Servicios 2025, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…

1 mes hace