Categorías: Mujer

España cae catorce puestos en un año en el índice mundial de igualdad de género

España ha retrocedido 14 puestos en el índice global de igualdad de género del Fondo Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), principalmente debido a la disminución de la presencia femenina en ministerios. En abril, con el cambio de Gobierno, España pasó de la paridad a la designación, por parte de Rajoy, de mujeres para solo un 28% de los altos cargos.

El informe que elabora cada año WEF, un organismo independiente, basándose en el acceso de ambos sexos a educación y la salud, en la igualdad económica y en la participación política de las mujeres, baja a España del puesto 12 al 26 en el ránking de 135 países estudiados, por debajo de Nicaragua, Mozambique o Burundi.

Por contra, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia e Irlanda lideran la clasificación en cuestiones de igualdad. En la cola de la lista se encuentra Yemen, por detrás de Egipto, Irán, Mali, Marruecos, Costa de Marfil, Arabia Saudí, Siria, Chad y Pakistán. Entre los 15 mejor clasificados está también Nicaragua, Filipinas y Lesoto, países con grandes desigualdades sociales pero con buenos indicadores de salud y mortalidad y alta presencia de mujeres en puestos de responsabilidad del Gobierno, según WEF.

España logra su mejor nota, un 0,99 sobre 1, en logros educativos (38 en la clasificación), seguido de un 0,98 en sanidad y mortalidad, un 0,64 en participación económica y oportunidades y un 0,23 en influencia política.

El WEF pone de ejemplo a los países nórdicos, que «han cerrado la brecha en más del 80%». La mayoría de economías desarrolladas han tenido éxito a la hora de reducir la desigualdad en materia educativa, pero son pocas las que lo han trasladado al mercado laboral, la participación económica y la igualdad de oportunidades, según el Fondo Económico Mundial, al que cita EFE. «Estas sociedades han hecho posible que los padres hagan compatibles trabajo y familia, lo que ha resultado en altas tasas de participación laboral femenina, mayor reparto en el cuidado de los hijos y una distribución más equitativa del trabajo en casa», no como otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como Alemania, Japón, Italia y España, donde políticas insuficientes en este sentido «hacen que tanto las tasas de nacimiento como de participación laboral de la mujer sean más bajas».

Fuente: El País

 

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace