Categorías: Adicciones

Un estudio europeo considera eficaz el uso terapéutico de la heroína

Un estudio europeo revela la eficacia de una terapia contra la drogadicción severa probada en varios países, incluido España, consistente en el uso de heroína medicinal fabricada en laboratorios clínicos.

El Observatorio Europeo de la Droga y la Toxicodependencia (OEDT), con sede en Lisboa, señala en el informe que existe un número creciente de naciones donde el método se ha puesto en práctica, entre los que cita a Alemania, Suiza, el Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Canadá y, con carácter experimental, España.

El organismo reseña que el sistema es caro, polémico y está sometido a estrictos controles y limitaciones, como en el caso español, por las implicaciones de administrar una sustancia prohibida en las legislaciones, que debe ser sintetizada específicamente para esos tratamientos.

Según el estudio, adictos a la heroína que no mejoraron con las terapias sustitutivas basadas en la metadona, habituales en la mayoría de los países, hicieron progresos con la administración medicada de diacetilmorfina, una variante de la heroína producida a ese efecto.

En el caso español, según el informe, la única experiencia en la materia comenzó en 2006 a través de un programa de la comunidad de Andalucía llevado a cabo por una clínica de Granada.
Los casos recopilados por el OEDT en los países que aplicaron la terapia revelan avances en el estado de salud, la integración social y la reducción de los niveles de adicción de los toxicómanos.

Los responsables del Observatorio reconocen que se trata de un tratamiento controvertido, porque implica la administración de una sustancia estupefaciente, pero recogen los buenos resultados de los casos estudiados.

Su costo puede oscilar entre los doce mil y los veinte mil euros, unas diez veces más que las terapias habituales con metadona que reciben unos 700.000 del total de 1,3 millones de consumidores europeos de opiáceos.
Wolfgang Gotz, director del OEDT, subrayó que el objetivo del estudio es informar y no avalar un método que ha mostrado avances en una minoría de drogodependientes difíciles de tratar, pero que es objeto de «controversia».

El tratamiento «no consiste simplemente en ofrecer heroína a los consumidores de heroína», puntualizó no obstante Gotz, al comentar los «consistentes» resultados de los casos analizados por su organismo.

La primera aplicación se realizó en Suiza en 1990 y después se extendió a los demás países. En España y Canadá no se utiliza con fines terapéuticos sino exclusivamente de investigación.

Fuente: EFE

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace