Categorías: Adicciones

La SEPD denuncia dificultades en el acceso a tratamientos para la adicción de opiáceos

La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha denunciado, durante el III Congreso Internacional de Patología Dual celebrado en Barcelona, las dificultades en el acceso a determinados tratamientos para los pacientes adictos a opioides y las desigualdades territoriales en el tratamiento de las adicciones.

El presidente de la SEPD y jefe de Salud Mental Retiro del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el doctor Nestor Szerman, ha calificado de «escandalosas» las desigualdades territoriales que sufren los pacientes de patología dual que, ha añadido, «son tratados como ciudadanos de primera o de segunda según donde hayan tenido la suerte de nacer o residir».

Según el experto, «hay comunidades donde el acceso a determinados tratamientos para la adicción a opiáceos, está plagado de dificultades y barreras de tipo económico y, sobre todo, de tipo moral, que los hacen muy poco accesibles para los pacientes y para los profesionales».

Desde esta sociedad científica, «cuyo objetivo es tratar a nuestros pacientes y conseguir su mejor integración en la sociedad»,  lamentan que el paciente adicto esa valorado como un «sujeto marginal, que es adicto porque ha querido».

La mayoría de los adictos presenta una patología dual, es decir un trastorno mental además de su adicción. En este sentido, Szerman ha explicado que,, a diferencia de hace 20 años, hoy se sabe que «la vulnerabilidad a ser adicto viene de ‘fabrica’, provocada por una deficiencia genética, y que la adicción se produce cuando se entra en contacto con las drogas».

Hasta un 70 por ciento de los adictos a opioides presenta esta patología, aunque en opinión del experto y en la de los profesionales del sector, «el 100% de los pacientes adictos a opioides la padecen». Por lo tanto, recuerdan desde le SEPD, «el adicto es un enfermo, como lo es un diabético».

«Los médicos no curamos la diabetes, ni la hipertensión o el colesterol, pero los tratamos muy adecuadamente; igual ocurre con las adicciones», ha añadido Szerman, quien ha destacado que es importante ofrecer al paciente adicto un tratamiento adecuado e individualizado para mejorar su calidad de vida y facilitar su integración social.

La sociedad propone la integración de la red de adicciones en una red única y normalizada de salud mental, «donde las adicciones sean tratadas por expertos en adicciones y patología dual, porque no se deben disociar las adicciones de la patología dual». En este sentido, Szerman considera fundamental poder diagnosticar los otros trastornos que cursan junto con la adicción.

Sin embargo, esto no es siempre posible porque «el modelo de asistencia sigue basado en el del siglo pasado y por lo tanto, el paciente, todavía hoy en el siglo XXI, recibe un tratamiento marginal, en una red disociada del sistema nacional de salud y basado, en ocasiones, en criterios morales y no científicos», ha afirmado.

Por otro lado, ha recordado que «hoy en día tenemos otros fármacos para tratar la adicción a opioides con propiedades distintas a la metadona y, en muchos pacientes, podemos tratar trastornos mentales de forma distinta que si los tratáramos con metadona».

En este sentido, ha añadiod que «es fundamental que los pacientes adictos a opioides tengan acceso no sólo a la metadona, sino al resto de medicamentos». Para ello, «el médico debe tener en su cartera de servicios la posibilidad y el conocimiento de ofrecer todos los fármacos que tenemos hoy en día para tratar con gran eficacia a los pacientes», ha concluido, no sin antes lamentar que se considera al paciente como un adicto sin más y se le trate habitualmente con metadona y, en muy pocas ocasiones, con los otros tratamientos.

Fuente: Europa Press

Entradas recientes

FSC obtiene la autorización de la Generalitat Valenciana para prestar Asistencia Personal a personas en situación de dependencia

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido la autorización oficial para ofrecer el servicio…

1 día hace

El proyecto “KMK ¿Ke Me Kuentas?” mejora la vida de 58 jóvenes con adicciones y trastornos de salud mental en Barcelona

Durante el pasado año, este servicio, ubicado en el barrio de Bon Pastor en Barcelona,…

1 semana hace

El Proyecto Malva de FSC lanza una nueva edición del curso “Perspectiva de género y drogas” en formato online

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Malva, presenta una nueva edición…

1 semana hace

El proyecto EPF de FSC cierra el curso universitario 24-25 con más de 400 jóvenes formados en prevención de drogas y salud sexual

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha culminado el curso…

1 semana hace

La Unidad Dependiente de Inserción Social del Baix Llobregat cumple una década acompañando a personas en situación de tercer grado penitenciario

Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…

1 mes hace

FSC publica su Memoria 2024 – Servicios 2025, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…

1 mes hace