Categorías: Adicciones

FSC participa en el seminario sobre «Sistema Penal y Resocialización» organizado por la UNAD en Madrid

El pasado mes de diciembre, nuestro compañero Manu Izquierdo participó y representó a la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en esta jornada, organizada por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD). El seminario, dirigido a personal técnico que trabaja en la red asociativa y también a personas voluntarias que realizan su tarea en este ámbito de actuación, tuvo lugar en la sede del Plan Nacional sobre Drogas en Madrid.

En el acto de inauguración intervinieron Luciano Poyato, presidente de la UNAD; Francisco de Asís Babín, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, y Ángel Yuste, secretario general de Instituciones Penitenciarias.

El seminario estuvo organizado por la Comisión de Adicciones y Justicia Penal de la UNAD, integrada por profesionales de diferentes entidades que componen esta entidad, entre las que se encuentra FSC. Esta comisión inició su andadura en 2013 y tiene como objetivo principal mejorar los procesos clave en el trabajo directo con personas privadas de libertad, para mejorar su calidad de vida.

Para ello, la Comisión ha seguido dos líneas de trabajo: participación en redes y espacios para influir en la definición de políticas y leyes dirigidas al colectivo de personas reclusas, y mejora técnica de los programas de intervención.

El Seminario “Sistema Penal y Resocialización” tuvo dos partes diferenciadas. Una primera parte, formada por tres mesas temáticas y una segunda, relacionada con la práctica diaria, a través de mesas simultáneas de talleres temáticos y experiencias.

La primera de las mesas tenía como título “Sistema penal y modelos resocializadores, ¿es posible el cambio personal?” Este primer espacio fue moderado por Felisa Pérez, vicepresidenta primera de UNAD, participando en ella Carlos Soler, subdirector General de Programas de Rehabilitación y Sanidad de la Dirección General de Servicios Penitenciarios de la Generalitat de Cataluña, y Myriam Tapia, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

En la segunda de las mesas, denominada “Panorama penal y penitenciario tras las recientes reformas y su incidencia en la persona con adicciones. La justicia restaurativa”, participaron Carmen Martínez, coordinadora de la Comisión Justicia Penal y Adicciones y Jorge Ollero, miembro de la Comisión Justicia Penal y Adicciones. Ambos profesionales expusieron las últimas reformas del Código Penal y su incidencia en el día a día. También, expresaron la misión reivindicativa de la UNAD frente a los distintos gobiernos, en la línea de cesar y dejar de introducir reformas que criminalizan la pobreza, la exclusión social y las drogodependencias.

Por último, la tercera mesa, “Taller sobre técnicas de resocialización afectiva en violencia de género” estuvo a cargo de Joan Manel López, subdirector de tratamiento de Centro Penitenciario Brians 1 de Barcelona. López se refirió al tratamiento de la violencia de género en las prisiones catalanas, así como a las distintas técnicas de resocialización afectiva que aplican y el ajuste de valores prosociales.

En la segunda parte de la jornada, participaron distintos técnicos que componen la Comisión Adicciones y Justicia Penal, que realizaron diferentes talleres sobre los programas de intervención. Estos técnicos fueron Ana Cotado, representante de la Asociación Punto Omega, que habló sobre la intervención en medio cerrado; Manu Izquierdo, representante de FSC, que se centró en el trabajo en medio abierto, y de Marisol Real, de la Asociación Podemos, que se refirió a las penas y medidas alternativas a la prisión. A cada taller le acompaño una experiencia práctica de entidades de la red UNAD. Para ello se contó con la participación de Alborada Vigo (Galicia), Podemos (Madrid) y de la Federación Enlace (Andalucía).

El seminario resultó interesante, ya que permitió realizar una aproximación de cómo se está trabajando con las personas privadas de libertad, tanto en el medio cerrado como en el abierto, por parte de las entidades que conforman la UNAD. Con esta tarea, se pretende generar sinergias que sumen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas privadas de libertad.

En este sentido, nuestra entidad, FSC, apuesta por el trabajo en red en el ámbito de ejecución penal. En este caso ha sido a través de la red estatal UNAD, pero en otros casos también hemos colaborado con otras redes de ámbito autonómico y local.

Entradas recientes

Impulso a la participación colectiva de jóvenes en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes «Els Estels»

De acuerdo con el Informe de devolución del proceso de acompañamiento en la Residencia "Els…

2 días hace

El Observatorio Noctámbul@s de FSC amplía la Red Local de Puntos Violeta en la provincia de Barcelona con nuevos municipios participantes

El pasado mes de septiembre, comenzó la tercera edición de este proyecto, que ofrece acompañamiento…

6 días hace

«La música, como recurso terapéutico, tiene la capacidad de conectar con emociones cuando las palabras ya no son suficientes»

Apasionada por la música y movida por una profunda vocación de servicio, Aran Vilagran Díaz,…

1 semana hace

Una joven representante del Hogar “Matilde Salvador i Segarra” de Castellón participa en el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección

El pasado 20 de septiembre, tuvo lugar una nueva edición del Consejo Infantil y Adolescente…

1 semana hace

Nueva edición de talleres gratuitos para familias del proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”

Durante el curso 2025-2026, el  proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, impulsado por la Subdirección…

3 semanas hace