Categorías: Adicciones

Científicos del País Vasco revelan cómo la marihuana altera la memoria

Una investigación conjunta internacional en la que han participado los neurocientíficos de la Universidad del País Vasco Juan Mendizabal y Pedro Grandes ha desvelado cómo la marihuana altera la memoria. Publicado en la revista científica ‘Cell’, el estudio explica el mecanismo por el que el consumo crónico y excesivo de marihuana provoca alteraciones en la memoria de trabajo, aquella que retiene información durante periodos cortos de tiempo.

Los profesores del departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la UPV han colaborado con otros quince investigadores de Francia, Canadá, China y Estados Unidos. El doctor Grandes explicó que el tetrahidrocannabinol -el principal componente psicoactivo de la marihuana- actúa sobre determinadas proteínas -los receptores CB1-, que al activarse provocan la liberación de glutamato, un aminoácido con una función excitadora en el sistema nervioso central. La aportación de los neurocientíficos vascos ha sido localizar el receptor CB1, y para ello utilizaron ratones silvestres y otros modificados genéticamente. El doctor Grandes explicó que ahora se debe investigar si la marihuana pone en marcha un mecanismo similar en el cerebro de los humanos.

El tetrahidrocannabinos (THC), principal componente psicoactivo de la marihuana, actúa como un fármaco cualquiera sobre determinadas proteínas como ser los receptores CB1. Éstos se activan en el hipocampo y liberan glutamato que es lo que excita al sistema nervioso central.
Con dicha liberación, los receptores NMDA en las neuronas se activan provocando que otros de glutmato (AMPA) desaparezcan de la superficie neuronal. Así, la comunicación entre las neuronas se deprime y se termina alterando la memoria.

Para poder determinar la forma de influencia de la marihuana en la memoria, los científicos estudiaron ratones silvestres con la proteína CB1 y otros modificados, sin la proteína.

Grandes espera que el efecto generado en los roedores sea el mismo que sucede en el cuerpo humano. “Cabría esperar que sí, pues esta droga altera la memoria a corto plazo tanto en humanos como en roedores», dijo.

Las potenciales aplicaciones terapéuticas de los derivados de la marihuana, “podrían verse beneficiadas de estos resultados al ayudar a los investigadores en la generación de nuevos fármacos con los mismos beneficios terapéuticos del cannabis, pero con menores efectos secundarios», agregó el experto.

Fuente: EFE

Entradas recientes

Nueva edición de talleres gratuitos para familias del proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”

Durante el curso 2025-2026, el  proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, impulsado por la Subdirección…

1 semana hace

Actividad de reminiscencia y recreación de un mercado textil por el Día Mundial del Alzheimer

El pasado 19 de septiembre, en el marco de esta celebración, la Residencia "Els Arcs"…

1 semana hace

FSC apoya la iniciativa de UNAD para adaptar las prisiones a la realidad y circunstancias de las mujeres presas con adicciones

La declaración de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, que está integrada por…

1 semana hace

FSC consolida su compromiso con la inclusión social en Alicante, gracias a una subvención para la realización de 16 proyectos de vida independiente

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha obtenido una subvención de la Generalitat Valenciana que…

1 semana hace

El teatro como herramienta de transformación social: participación de FSC en el Seminario Internacional de Teatro Terapéutico en Austria

La localidad austríaca de Reichenau an der Rax acogió los pasados días 26 y 27…

1 semana hace

FSC recibe la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario por su labor en reinserción, prevención y acompañamiento de personas privadas de libertad

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha sido distinguida recientemente con la Medalla de Bronce…

1 semana hace