Categorías: ActualidadMujer

Celebrado el “2n Diàleg DDiPAS” sobre igualdad de género en las organizaciones del Tercer Sector

El pasado 6 de noviembre, la Red DDiPAS (Dones Directives i Professionals de l’Acció Social), celebró su primera reunión plenaria a la que sucedió el debate: “Tercer Sector y perspectiva de género. Datos para la reflexión”. Ambas actividades tuvieron lugar en el Palau Macaya de Barcelona.

La asamblea estuvo moderada por nuestra compañera Sonia Fuertes, subdirectora del Área de Inserción Social, Reducción de Daños en Drogodependencias y VIH-SIDA de FSC,  y miembro de la Junta de Gobierno de DDiPAS.

Durante la misma, se explicó la participación de la Red DDiPAS en diversos espacios de interlocución o “networking”, y se dio cuenta de las actividades desarrolladas hasta el momento. Para ello, se contó con la participación de Montse Franch,  miembro de la Junta de Gobierno de DDiPAS, y de Gemma Altell, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de nuestra entidad, componente también de la Junta de Gobierno de DDiPAS.

Seguidamente, se procedió al debate de un reglamento de funcionamiento interno expuesto por Teresa Crespo, presidenta de Entitats Catalanes d´Acció Social (ECAS).

Por otra parte, durante el diálogo, moderado también por Sonia Fuertes, unos cuarenta profesionales de entidades del Tercer Sector Social y de la Administración Pública, reflexionaron sobre la participación de las mujeres en los órganos de gobierno de las distintas organizaciones del sector.

En este sentido, se destacó la necesidad de convertir nuestras organizaciones en “entidades caracterizadas por su diversidad, siendo necesario que ésta se refleje en sus distintos estamentos, y recoja también edades y orígenes diversos”.

Pau Vidal, director del Observatorio del Tercer Sector Social, ofreció una panorámica general a partir de los datos del Anuario 2013.  En este sentido, un dato a destacar es la poca presencia de planes de igualdad de género en las organizaciones, solo un 37 % de entidades lo tienen.

Por su parte, Montse Franch, presentó los datos del tercer sector social catalán en relación a otros países.  A partir del dato del Anuario 2013 que refleja que un 15% de organizaciones del sector trabaja en estos momentos con las mujeres como principal colectivo destinatario, Montse Franch se interrogó sobre la idoneidad de tratar a las mujeres como perfil específico y no únicamente como realidad transversal.

Una cuestión debatida entre el público asistente, fue el aumento de contrataciones a tiempo parcial de las mujeres, tendencia apreciable en los últimos años.  Este tema se vinculó a la necesidad de redefinir la conciliación en términos no exclusivamente vinculados a la mujer y a la introducción de políticas que favorezcan una mayor flexibilidad. La importancia de la educación para la transformación social y los distintos modelos de liderazgo femenino fueron los últimos temas abordados en el debate.

Entradas recientes

Dinámica con gran acogida en el Piso Terapéutico «Teodor Llorente» de la Fundación Salud y Comunidad para combatir el estigma

Cada 26 de junio, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el uso…

3 semanas hace

Dar una segunda vida a los juguetes: Aprendizaje-Servicio como herramienta de inclusión y sostenibilidad

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), en el marco del programa de inserción sociolaboral ReIncorpora…

4 semanas hace

La FCD organiza la jornada “La atención a las familias en los servicios de adicciones”, con la participación activa de la Fundación Salud y Comunidad

El encuentro fue liderado por la Federación Catalana de Drogodependencias y otras adicciones (FCD), de…

4 semanas hace

Círculos de Apoyo y Responsabilidad: programa innovador y eficaz para prevenir la reincidencia de personas que han cometido delitos sexuales

Los Círculos de Apoyo y Responsabilidad se han extendido por toda Europa, y cada vez…

1 mes hace