Prevención

«Cada vez más, tanto desde la Consultoría como desde el Observatorio Noctámbul@s, tenemos presencia en más territorios y llegamos a más ámbitos de actuación»

Marta Cremades Gurrea, psicóloga de formación y especializada en investigación psicosocial y políticas de igualdad y género, trabaja en el proyecto Noctámbul@s y el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) como técnica de prevención, especializada en género y políticas públicas de igualdad. También es coordinadora técnica de la “Red Género, Drogas y Adicciones”, red estatal de entidades del tercer sector social del ámbito de drogas y género. Anteriormente, trabajó como técnica de igualdad y juventud en diversas administraciones públicas locales y como investigadora en la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional le aporta una visión global de las políticas públicas de igualdad y género, tanto desde el punto de vista de la academia, como de la administración local y el tercer sector social.

– ¿En qué consisten tus funciones como técnica de prevención de la Consultoría del Observatorio Noctámbul@s?

Llevo a cabo tareas propias de cualquier consultoría, si bien específicas de los ámbitos de feminismo y drogas.  Esto es, asesorar y acompañar como agente experta a entes locales o supralocales (aunque también a entidades sociales o colectivos feministas) en la realización de protocolos de actuación frente las violencias sexuales en contextos de ocio nocturno, principalmente. Aunque también podemos asesorar, y lo hemos hecho, para llevar a cabo planes de igualdad de oportunidades (internos) o planes de igualdad entre mujeres y hombres (población).

Algunas otras demandas frecuentes que nos llegan son las formaciones puntuales o planes de formación más completos. Esta acción la desarrollamos estrechamente con la parte formativa del Observatorio Noctámbul@s. En equipo, diseñamos y ejecutamos los planes formativos en prevención de la violencia sexual en contexto de ocio nocturno, pero también en prevención y actuación de la violencia machista, en general.

Asimismo, he asistido como ponente invitada a algún congreso y jornada de sensibilización y prevención de la violencia machista y sexual en los espacios de ocio, para cubrir la parte más de incidencia.

 – ¿Desde cuándo realizas estas funciones?

Me incorporé al equipo en octubre de 2020 para cubrir una baja de paternidad y poco a poco, fui asumiendo más tareas y proyectos.

Cabe destacar que, si bien desde las figuras de coordinación de la consultoría y del observatorio, se encargan de la visión más estratégica del proyecto, nos coordinamos todo el equipo con la figura de coordinación del Departamento de Prevención que también marca las líneas de actuación y prioridades del mismo.

– ¿En qué momento estáis en estos momentos en la Consultoría del Observatorio Noctámbul@s?

 Estamos llevando a cabo diferentes proyectos como:

  • El asesoramiento y dinamización de dos protocolos locales de actuación frente a la violencia sexual en contextos de ocio en municipios de Barcelona y Gerona, con la financiación de la Diputación de Barcelona.
  • El asesoramiento técnico y metodológico para la elaboración de un protocolo de actuación de las violencias sexuales en los espacios de ocio juvenil de Extremadura; contamos para ello con la financiación de Fundación Mujeres Extremadura.
  • La elaboración de una guía breve de prevención y actuación ante las violencias sexuales en contexto festivo para los entes festeros de Elche, con la financiación del Ayuntamiento de Elche.
  • La elaboración de un protocolo marco y guía para abordar la violencia sexual en el sector cultural de Cataluña, con la financiación de la Generalitat de Cataluña.
  • El asesoramiento y acompañamiento técnico al Ayuntamiento de Dosrius (Barcelona), por un lado, para el despliegue de las acciones del protocolo local de actuación frente las violencias sexuales en los espacios públicos de ocio del municipio y, por otro lado, para el fomento de la corresponsabilidad de la población del municipio en la detección, creando un grupo de personas voluntarias para que detecten, acojan y deriven casos de violencia sexual más allá del espacio de ocio nocturno.

– Además, seguís con vuestra actividad formativa y acudiendo a encuentros, en los que intervenís como ponentes, ¿verdad?

 Sí, la última a la que asistimos como ponentes para explicar los protocolos y los principales resultados de los informes Noctámbul@s fue en Valencia el pasado mes de febrero, concretamente en el I Congreso «Una mirada transversal del ocio nocturno con perspectiva de género» organizado por #SotATerra, junto a la Universidad de Valencia.

La asistencia a jornadas y encuentros es una tarea que solemos compartir con el equipo al completo, tanto la parte de consultoría como la del observatorio; dependiendo de la demanda o interés concreto, decidimos qué persona del equipo la atiende. Si tiene un objetivo más formativo, la demanda la asume y lidera el observatorio y si el objetivo está más vinculado al trabajo de protocolos, la asume y lidera la consultoría.

– ¿Habéis contado/contáis con el apoyo de otras entidades del territorio?

Sí. No concebimos nuestro trabajo sin la colaboración de otras entidades amigas y compañeras activistas del territorio. Creemos firmemente en que el trabajo colaborativo y en equipo, siempre que los ritmos y la estructura organizativa lo permitan, es fundamental para poder generar cambio social. Trabajar en el ámbito del feminismo y las drogas de manera atomizada y aislada no sirve. Hay que generar alianzas y estrategias comunes en los diferentes territorios y contar con sus referentes para poder cambiar la realidad. Nuestro trabajo, que es más preventivo, requiere de eso, de hacer incidencia poco a poco, pero juntas.

– ¿Cuáles son los objetivos de la consultoría a medio plazo?

Poder llegar a incidir en ámbitos, estructuras y perfiles en los que todavía nos cuesta llegar como, por ejemplo, el sector del ocio nocturno privado y el sector cultural (público y privado) que programa el ocio.

También, mantener las alianzas establecidas con las administraciones con las que colaboramos; afianzar proyectos de larga duración y estables en el tiempo que permitan la sostenibilidad del equipo humano de trabajo, y mejorar la transversalidad de género en las administraciones públicas y en sus políticas.

– Para finalizar la entrevista, ¿qué balance general de la gestión de la actividad de la consultaría harías?

El balance es muy positivo puesto que cada vez más, tanto desde la Consultoría como desde el Observatorio Noctámbul@s, tenemos presencia en más territorios y llegamos a más ámbitos de actuación.

Actualmente, no solo realizamos asesoramiento o formaciones en el contexto de ocio nocturno, sino que vamos más allá ampliando el foco a las violencias machistas en general y a los espacios cotidianos fuera del ámbito festivo nocturno. Esto lo avalan las diversas demandas recientes de diversos territorios y profesionales de toda España.

Entradas recientes

Vivir con conciencia: mi proceso de cambio frente a la adicción

Mi ingreso en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)…

1 día hace

Impulso a la participación colectiva de jóvenes en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes «Els Estels»

De acuerdo con el Informe de devolución del proceso de acompañamiento en la Residencia "Els…

4 días hace

La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu lleva su cortometraje ”La morada del androide” al Festival de Cine Fantástico de Sitges

El pasado 10 de octubre, un grupo de trabajadores y personas usuarias de la Residencia…

1 semana hace

El Observatorio Noctámbul@s de FSC amplía la Red Local de Puntos Violeta en la provincia de Barcelona con nuevos municipios participantes

El pasado mes de septiembre, comenzó la tercera edición de este proyecto, que ofrece acompañamiento…

1 semana hace

«La música, como recurso terapéutico, tiene la capacidad de conectar con emociones cuando las palabras ya no son suficientes»

Apasionada por la música y movida por una profunda vocación de servicio, Aran Vilagran Díaz,…

2 semanas hace

Una joven representante del Hogar “Matilde Salvador i Segarra” de Castellón participa en el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección

El pasado 20 de septiembre, tuvo lugar una nueva edición del Consejo Infantil y Adolescente…

2 semanas hace