Categorías: Prevención

Acoso escolar y consumo de drogas, riesgos crecientes en los centros escolares

El acoso escolar y el tráfico y/o consumo de drogas constituyen alguno de los principales problemas de los centros escolares españoles, según el estudio La seguridad integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de España, de la Fundación Mapfre.

El objetivo de la investigación, en la que se han evaluado un total de 273 centros de enseñanza, ha sido el de analizar los diferentes riesgos (tanto estructurales como personales o psicosociales) de los colegios españoles y determinar el nivel de seguridad para los alumnos y docentes, incluyendo un total de 31 indicadores.

Según los datos analizados y en lo que respecta a la evaluación de riesgos psicosociales, el informe señala que:

El riesgo psicológico del personal docente es bajo, aunque más elevado en los centros públicos de educación primaria.

Alrededor del 50% de los centros escolares presenta problemas de tráfico y/o consumo de drogas en el interior del centro y/o alrededores. A pesar de estas cifras, muy pocos centros cuentan con medidas internas de prevención y detección de este problema.

El 40,75% de los centros escolares informa de problemas de acoso psicológico entre los alumnos y el 57,2% de violencia física, siendo estos porcentajes superiores en los centros públicos de secundaria.

Los riesgos derivados del uso de nuevas tecnologías entre el alumnado constituyen la forma más extendida de acoso psicológico en el contexto escolar, evidenciándose un considerable aumento en los últimos años de grabaciones y difusiones de comentarios y críticas sobre alumnos y profesores en las redes sociales.

A la luz de estos resultados, los autores del informe destacan la necesidad de que los centros educativos refuercen sus medidas de prevención y vigilancia de los riesgos que pueden afectar a los alumnos y profesores. De este modo, «es necesario que los centros cuenten con protocolos y medidas para evitar el riesgo físico, psíquico y social del colectivo de alumnos, profesores y otro personal que intervenga en el centro», ya que la puesta en marcha de este tipo de medidas repercutirá en la mejora del clima y la conviencia escolar. Dado el elevado aumento del acoso psicológico en forma de bullying informático (o cyberbullying) los autores recomiendan encarecidamente implementar programas de psicoeducación sobre el uso adecuado de internet y del móvil entre los estudiantes.

Descargar informe

Fuente: Infocop

Entradas recientes

Nueva edición de talleres gratuitos para familias del proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”

Durante el curso 2025-2026, el  proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, impulsado por la Subdirección…

3 días hace

Actividad de reminiscencia y recreación de un mercado textil por el Día Mundial del Alzheimer

El pasado 19 de septiembre, en el marco de esta celebración, la Residencia "Els Arcs"…

3 días hace

FSC apoya la iniciativa de UNAD para adaptar las prisiones a la realidad y circunstancias de las mujeres presas con adicciones

La declaración de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, que está integrada por…

4 días hace

FSC consolida su compromiso con la inclusión social en Alicante, gracias a una subvención para la realización de 16 proyectos de vida independiente

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha obtenido una subvención de la Generalitat Valenciana que…

5 días hace

El teatro como herramienta de transformación social: participación de FSC en el Seminario Internacional de Teatro Terapéutico en Austria

La localidad austríaca de Reichenau an der Rax acogió los pasados días 26 y 27…

5 días hace

FSC recibe la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario por su labor en reinserción, prevención y acompañamiento de personas privadas de libertad

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha sido distinguida recientemente con la Medalla de Bronce…

5 días hace