Mujer

El Programa de Inclusión de Mujeres Mediante Acompañamiento (IMMA) de FSC finaliza el 2022 con destacados logros

El programa IMMA de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), desarrollado en Castellón, comenzó como programa piloto en 2013. Fue financiado por primera vez por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana en 2016. Durante el pasado año, obtuvimos muy buenos resultados. Entre ellos, el incremento de un 5,8% más de mujeres atendidas, el aumento de acompañamientos y visitas domiciliarias o el incremento de la continuidad y profundidad de las intervenciones, con mayor incidencia. Este año, se cumplen 10 años en el que acompañamos a mujeres en contextos de prostitución para favorecer su proceso de salida, prioritariamente a víctimas de trata con fines de explotación sexual.

El proyecto IMMA de la Fundación Salud y Comunidad tiene diferentes objetivos: promover el acceso a los derechos de ciudadanía y recursos en condiciones de igualdad de las beneficiarias y generar un dispositivo de referencia para las víctimas de trata con fines de explotación sexual y el resto de mujeres que sufren explotación sexual en el territorio.

Por otra parte, promover la salud y la mejora en la calidad de vida de las participantes y facilitar a las víctimas de trata con fines de explotación sexual la coordinación para la denuncia y persecución de mafias que las explotan y extorsionan.

A la vista de la evaluación de la actividad realizada durante el pasado año, encontramos muy buenos resultados en el acceso a los sistemas de protección sociales y sanitarios, mejorando incluso los indicadores del pasado año. En este sentido, se ha reconocido el derecho a recibir atención sanitaria y servicios sociales a mujeres que, pese a su situación de alta vulnerabilidad, no estaban recibiendo estos servicios.

Destacamos también la atención psicosocial y sanitaria especializada en las situaciones de explotación sexual y prostitución que realizamos, con una gran profundidad y calado en las intervenciones, que incrementa la incidencia positiva a medio y largo plazo.

Se ha intervenido tanto en el centro, como sobre el terreno, y a través del teléfono móvil, adaptando el programa a las necesidades emergentes que presentaban las participantes.  Asimismo, se han podido iniciar intervenciones en pequeño grupo, incrementándose los acompañamientos.

A continuación, señalamos algunos de los logros más destacados:

  • Incremento de un 5,8% más de mujeres atendidas.
  • Aumento de la continuidad y profundidad de las intervenciones, con mayor incidencia de estas.
  • Importante incremento de la participación de las mujeres debido a la confianza que van depositando en el equipo profesional.
  • Incremento en las asistencias en centro fijo, tanto a nivel social como psicológico y sanitario.
  • Aumento de acompañamientos y visitas domiciliarias.
  • Incremento de las demandas de atención psicológica continuada en el centro.
  • Aumento de las mujeres que expresan haber sufrido Trata de Seres Humanos (TSH) con fines de explotación sexual en el pasado (22 mujeres) y mujeres que manifiestan estar sufriendo TSH con fines de explotación sexual en la actualidad (3 mujeres).
  • Acompañamiento a víctimas de trata de seres humanos en el proceso de denuncia de la situación (2 mujeres). Este proceso es complejo y altamente delicado. Se ha realizado en colaboración con la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) y Fiscalía, realizando una importante coordinación.
  • Un 18,6% (55 personas) de mujeres minimizan las horas que ocupan en la prostitución y/o la abandonan.
  • Obtención del Premio Meninas 2022: un galardón vinculado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reconociendo nuestra especial implicación en la lucha contra la violencia machista y la protección de sus víctimas.
  • La percepción del servicio recibido por parte de las usuarias es muy positiva (media de 4,9 sobre 5). Este hecho es un indicador de un pronóstico favorable de los objetivos del programa.

Por otra parte, entre los retos y propuestas de mejora para este 2023, el equipo profesional del proyecto destaca los siguientes:

  • Ampliar la detección de mujeres víctimas de TSH con fines de explotación sexual.
  • Incrementar la presencia del programa en clubs y pisos clandestinos.
  • Generar recursos que den respuesta a hombres que sufren situaciones de TSH con fines de explotación sexual, dentro del objetivo “Lucha contra la trata y la explotación sexual de seres humanos”, dado que también hay niños y hombres jóvenes afectados por esta problemática.

El proyecto IMMA de FSC está financiado por la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, así como por la Asignación Tributaria del IRPF para Fines Sociales, el Ayuntamiento de Castellón, la Diputación de Castellón y el Ministerio de Igualdad.

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace