Inserción Social y Empleo

Entidades sociales y mundo académico trasladan al Parlamento de Cataluña una propuesta de ley para hacer frente al sinhogarismo

La propuesta de ley ha sido presentada recientemente en el Parlamento de Cataluña para hacer frente al sinhogarismo, tratando de dar respuesta de esta forma a la situación de las personas que viven en la calle, pernoctan en albergues o se alojan en equipamientos temporales. El texto legal garantiza su derecho a disponer de un espacio residencial digno y es pionero en Europa, en cuanto a la protección legal, centrándose en las situaciones de sinhogarismo más cronificadas. La ley también regulará las actuaciones y los servicios que las administraciones públicas deberían desarrollar en Cataluña para garantizar los derechos de las personas sin hogar.

Recientemente, diversas entidades (Assís Centro de Acogida, Arrels Fundación, Cáritas Cataluña, la Comunidad de San Egidio y San Juan de Dios Servicios Sociales) han presentado en el Parlamento de Cataluña una propuesta de ley para hacer frente al sinhogarismo de manera urgente. El texto legal ha sido impulsado y dirigido por Antoni Milian Massana, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de Vicenç Aguado Cudolà, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona (UB) y docentes de ambas universidades.

La propuesta de texto legal de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar el sinhogarismo ha entrado por registro en el Parlamento de Cataluña como proposición de ley firmada por la mayoría de los partidos del arco parlamentario, con el fin de que sea discutida y aprobada. Además, el texto cuenta con el apoyo de 35 entidades de primer, segundo y tercer nivel del ámbito social y de 5 colegios profesionales.

La ley se dirige especialmente a dar una respuesta a aquellas personas que sufren una situación de sinhogarismo más crónico y con mayor dureza. Por este motivo, el texto elaborado pretende hacer frente a las situaciones que se corresponden con las tres primeras subcategorías operativas de la clasificación europea ETHOS, tal y como se señala en la nota de prensa emitida por las entidades sociales participantes en su elaboración.

Concretamente, se trata de las personas que viven en la calle en Cataluña, que pasan la noche en recursos nocturnos o viven en equipamientos específicos para personas sin hogar, permitiendo un tratamiento legal homogéneo e integral de la problemática.

En 2016, se estimaba que cerca de 10.000 personas vivían en situación de sin hogar (subcategorías ETHOS 1, 2 y 3). En concreto, 2.855 vivían en un espacio público o a la intemperie, 4.120 pernoctaban en un albergue, forzadas a pasar el resto del día en un espacio público, y 2.982 vivían en centros o albergues para personas sin hogar o alojamientos temporales.

Las entidades promotoras de la iniciativa consideran que la cifra ha aumentado exponencialmente durante estos seis años, estimando que 18.000 personas se encuentran actualmente en esta situación (un 80% más con relación al año 2016).

El objetivo de esta propuesta de texto legal es poner fin a la situación que viven las personas que duermen en las calles de pueblos y ciudades de Cataluña, logrando la protección, promoción y emancipación plena de las personas sin hogar, así como regular por ley las actuaciones y servicios que las administraciones públicas catalanas deberían llevar a cabo para garantizar los derechos de las personas sin hogar.

La propuesta de texto legal es una novedad en el contexto legislativo europeo, ya que introduce el fundamento de derecho para asegurar la dignidad de las personas sin hogar. En concreto, añade el concepto de espacio residencial digno para todas las personas que se encuentran en las tres primeras subcategorías operativas de la clasificación europea ETHOS, garantizando en el plazo de dos años el derecho a disponer de un espacio residencial digno o una vivienda autónoma.

Desde la Fundación Salud y Comunidad (FSC) valoramos esta propuesta de ley que ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos entre las entidades sociales y el mundo académico, aportando soluciones concretas para asegurar la dignidad y la humanidad en el trato a las personas sin hogar.

Además, consideramos que se trata de una “iniciativa pionera en el contexto legislativo europeo que puede constituir un nuevo fundamento en la vertebración del Estado de Bienestar” para favorecer el ejercicio de los derechos de las personas sin hogar, tal y como señalan las entidades sociales que han participado en su elaboración.

Se espera que la votación se realice «lo antes posible» en el Parlamento de Cataluña y que la ley «pueda estar plenamente en vigor a finales de año».

Podéis consultar aquí la propuesta de ley.

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace