Perfil de los jóvenes españoles que buscan establecerse en Baviera a través de Picasso Project

La Fundación Salud y Comunidad, en el marco del Proyecto Picasso para apoyar la integración laboral de jóvenes españoles que han decidido desplazarse al extranjero, está desarrollando una iniciativa en Baviera (Alemania). Desde este programa se han analizado las características de los primeros 125 jóvenes inscritos en el mismo.

La Fundación Salud y Comunidad puso en marcha hace dos años el Proyecto Picasso, dirigido a apoyar a los jóvenes interesados en establecerse laboral y personalmente en el extranjero. En 2014 ha recibido una subvención de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social destinada a apoyar a los jóvenes de 18 a 35 años que se habían desplazado a la región alemana de Baviera, una de las que sin duda ofrece mayores oportunidades laborales. Se han realizado acciones de orientación, formación y facilitación de su contacto con empresas.

En primer lugar, desde el Proyecto Picasso se intentó localizar a los jóvenes allí residentes a través de los medios disponibles, tales como anuncios en el consulado español, asociaciones de españoles, asociaciones de antiguos emigrantes españoles, medios de comunicación local, y también a través de diversos grupos de Facebook y otras redes sociales que los propios jóvenes habían puesto en marcha. A las personas interesadas en recibir el apoyo del proyecto se les pidió que se inscribiesen en la web del mismo, facilitando una serie de datos personales, laborales, de su experiencia en Baviera hasta el momento, de sus deseos y dificultades.

El documento que presentamos (“¿Cómo son los jóvenes españoles que buscan establecerse en Baviera?”) informa acerca del perfil de los 125 primeros jóvenes que se inscribieron en este registro. Esta muestra no es adecuadamente representativa de todos los jóvenes españoles de nuestra edad-objetivo residentes en Baviera, ya que muchos de los que ya tienen trabajo y están adecuadamente insertados, no se han inscrito. Con base en un estudio paralelo que estamos desarrollando con la metodología “bola de nieve”, pero cuya muestra es aún insuficiente, estimamos provisionalmente que los inscritos oscilarán entre la tercera y la cuarta parte del total de jóvenes residentes españoles.

El perfil sería el siguiente: mujer (55%), de edad comprendida entre los 28 y 33 años; andaluz/a, catalán/a o madrileño/a; vive con su pareja y en ocasiones hijos de ambos en pisos de alquiler, especialmente en la capital (Múnich). Llegó hace uno o dos años, y no se ha inscrito en el registro consular, aunque sí está empadronado en el municipio de residencia. Tiene formación universitaria, especialmente en educación, sanidad, turismo o ingenierías, pero poca experiencia en su profesión (entre uno y tres años). Su nivel de alemán es medio o bajo y está estudiando para mejorarlo. Está contratado/a formalmente, aunque en una cuarta parte de los casos de forma precaria.

Por otra parte, ha conseguido su empleo a través de contactos personales, búsqueda directa o a través de páginas web y redes de Internet. No suele trabajar en su ámbito de especialidad, ya que en general su formación no está aún homologada debido a su insuficiente nivel de alemán. En consecuencia, percibe retribuciones por debajo de lo esperado, de lo que está insatisfecho. Quienes sí trabajan en su especialidad están más satisfechos y mejor pagados. Se financian con sus salarios, y muy pocos perciben ayudas alemanas o españolas. Pese a los elementos de insatisfacción laboral, su satisfacción global con su vida en Baviera es media o media alta. Cuatro de cada cinco personas se plantean quedarse a medio o largo plazo y casi nadie (3 personas entre 125) piensa volver a corto plazo.

Las personas interesadas en formar parte del Proyecto Picasso le piden a la iniciativa apoyo para mejorar su currículo, entrenamiento en entrevistas de selección, orientación laboral para buscar empleo en los lugares adecuados, apoyo en trámites para homologación de diplomas, acceso a prácticas y formación en idioma alemán. La mayoría solicita atención online, y en segundo lugar presencial.

Actualmente, desde FSC se está desarrollando un trabajo de valoración de las demandas recibidas y atención de las mismas, del que informaremos más adelante.

Los datos reflejados en este documento han sido elaborados por el equipo técnico de Picasso Project (Fundación Salud y Comunidad), y no  representan necesariamente opiniones ni políticas del Ministerio de Empleo, cuya intervención en este caso consiste en apoyar la iniciativa de una ONG para facilitar el acceso al empleo allí donde lo hay.

Informe completo:

 

Entradas recientes

Nueva edición de talleres gratuitos para familias del proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”

Durante el curso 2025-2026, el  proyecto “Conecta con tus hijos e hijas”, impulsado por la Subdirección…

7 días hace

Actividad de reminiscencia y recreación de un mercado textil por el Día Mundial del Alzheimer

El pasado 19 de septiembre, en el marco de esta celebración, la Residencia "Els Arcs"…

7 días hace

FSC apoya la iniciativa de UNAD para adaptar las prisiones a la realidad y circunstancias de las mujeres presas con adicciones

La declaración de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, que está integrada por…

1 semana hace

FSC consolida su compromiso con la inclusión social en Alicante, gracias a una subvención para la realización de 16 proyectos de vida independiente

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha obtenido una subvención de la Generalitat Valenciana que…

1 semana hace

El teatro como herramienta de transformación social: participación de FSC en el Seminario Internacional de Teatro Terapéutico en Austria

La localidad austríaca de Reichenau an der Rax acogió los pasados días 26 y 27…

1 semana hace

FSC recibe la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario por su labor en reinserción, prevención y acompañamiento de personas privadas de libertad

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha sido distinguida recientemente con la Medalla de Bronce…

1 semana hace