La crisis económica que se inició en el año 2007, junto con el receso de la economía española, ha provocado la destrucción de muchos puestos de trabajo y la dificultad para generar otros nuevos para restituir los que se perdieron.

Esto ha provocado que actualmente nuestra tasa de paro sea, según los datos de la última encuesta EPA publicados en septiembre de 2014, una de las más elevadas de la zona euro con un 23,3%, mientras que la media está situada en 11,5%. Situando estos datos en relación a otros países, podemos ver que por encima estaría Grecia, con un 25,9%, y por debajo Croacia, con un 16,1% y Portugal, con un 13,6%.

Si ahora volvemos a España, y centrándonos en el colectivo de jóvenes, entendido como todas aquellas personas menores de 25 años, también veremos que la tasa de paro es superior a la media europea (52,4% de los jóvenes españoles frente al 23,3% de los europeos). Finalmente, si nos centramos en Cataluña, los datos del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT) indican que la tasa de paro es del 54,6% en jóvenes de 16-19 años y del 46,3% en los que tienen de 20 a 24.

A continuación, detallo de forma gráfica los datos anteriores:

Fuente: http://www.datosmacro.com/paro/zona-euro

Fuente: http://www.datosmacro.com/paro-epa/espana

Es por todos esos motivos anteriores, y viendo la necesidad de abordar estas situaciones, que desde la Unión Europea se están incentivando políticas e inversiones económicas para mejorar la ocupabilidad de los jóvenes. Ejemplo de ello sería el Programa de Garantía Juvenil que obliga al Estado a proporcionar un empleo, formación o prácticas a todos los jóvenes hasta 25 años, tras acabar la educación oficial o al quedarse en paro; o también la mejora de la plataforma EURES, que facilita la movilidad de los jóvenes entre los países de la zona euro.

Vamos a trabajar desde un paradigma y con una metodología que responsabilice a los jóvenes de su proceso de inserción laboral, siendo los protagonistas en todo momento. Los profesionales conduciremos el grupo de jóvenes para que exploren el mercado laboral, se descubran y empiecen a tomar decisiones sobre su futuro laboral. Además, nuestro objetivo es trabajar desde la diversidad de necesidades y adaptando nuestras actuaciones a la particularidad de cada usuario.

El programa de L’H.Elecció.Jove viene a sumarse a nuestra oferta de servicios de inserción laboral, lo que nos permite ampliar nuestra posibilidad de intervención. La conjunción de estos distintos programas específicos, sumada a nuestra experiencia acumulada en este ámbito, nos permite mantener nuestro compromiso como entidad destacada que favorece la mejora de la sociedad.

Toni Monsó
Insertor laboral del programa Incorpora

Entradas recientes

El proyecto “KMK ¿Ke Me Kuentas?” mejora la vida de 58 jóvenes con adicciones y trastornos de salud mental en Barcelona

Durante el pasado año, este servicio, ubicado en el barrio de Bon Pastor en Barcelona,…

1 semana hace

El Proyecto Malva de FSC lanza una nueva edición del curso “Perspectiva de género y drogas” en formato online

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Malva, presenta una nueva edición…

1 semana hace

El proyecto EPF de FSC cierra el curso universitario 24-25 con más de 400 jóvenes formados en prevención de drogas y salud sexual

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha culminado el curso…

1 semana hace

La Unidad Dependiente de Inserción Social del Baix Llobregat cumple una década acompañando a personas en situación de tercer grado penitenciario

Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…

1 mes hace

FSC publica su Memoria 2024 – Servicios 2025, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…

1 mes hace