Mujer

Buenos resultados del Programa “¿Caminas?” de inserción sociolaboral de mujeres en situación de prostitución en Castellón

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) está realizando por tercer año consecutivo el Programa “¿Caminas?”, un programa de acompañamiento que se está desarrollando con buenos resultados en Castellón, cuyo fin es la inserción sociolaboral de mujeres en situación de prostitución.

El proyecto está dirigido a mujeres mayores de edad que residen en la provincia de Castellón y que forman parte del programa IMMA de FSC, al mismo tiempo que demandan la búsqueda de empleo, o mujeres que cumplen con los mismos criterios descritos, pero que son derivadas a través de recursos externos. Todas ellas tienen como eje común las dificultades que presentan cuando pretenden acceder al mercado laboral y, en general, a recursos y organismos de su ciudad.

Entre otros recursos externos de los que son derivadas, se encuentra el Servicio de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Castellón (SIO), Servicios Sociales de Castellón u otros recursos, con las que se esté llevando algún tipo de intervención psicosociosanitaria.

El programa, financiado por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, a través del Fondo Social Europeo, el Ayuntamiento de Castellón y Caixabank, pretende aproximar e introducir a 55 participantes en el mercado laboral, así como realizar diferentes cursos certificados, especialmente adaptados a las necesidades y horarios de estas mujeres.

El itinerario del proyecto está formado por cuatro fases diferenciadas que conforman un proceso: candidaturas y preselección, diagnóstico sociolaboral individualizado, intervención orientadora y seguimiento y evaluación continua.

Desde el programa, realizamos diferentes actividades para dar respuesta a las necesidades y demandas que emergen en el día a día (atención social y psicológica, orientación laboral, desarrollo competencial y acciones formativas prospección laboral, intermediación laboral y apoyo en el empleo).

Nuestra manera de trabajar es desde el establecimiento del vínculo, tratando de cuidarlo y fortalecerlo y adaptándonos lo máximo posible a las mujeres, por lo que el desarrollo de los itinerarios se lleva a cabo en un centro fijo, en medio abierto, a través de visitas domiciliarias, durante acompañamientos y telefónicamente.

Además, somos conocedoras de las dificultades y barreras que presentan las mujeres para la conciliación familiar, por lo que desde el programa gestionamos un sistema de becas (beca de transporte, de comedor escolar y de asistencia) para tratar de facilitar la conciliación y que puedan acudir y beneficiarse de los cursos que realizamos el máximo número de participantes.

Los resultados obtenidos durante el año pasado fueron muy positivos. En general, hubo una alta incidencia de mujeres que redujeron las horas dedicadas a prostitución o la abandonaron por completo. Un total de 50 mujeres pudieron aumentar sus conocimientos teórico-prácticos y los recursos personales necesarios ante la búsqueda de empleo. A nivel de inserciones laborales y participación en ofertas de empleo, hubo 32 inserciones en el mercado laboral y 39 participantes fueron inscritas en 441 ofertas de trabajo. En cuanto a los cursos, basándonos en las necesidades detectadas y los intereses que manifestaban las participantes, realizamos 3 cursos: español para extrajeras, alfabetización digital y logística, picking y reparto.

En la actualidad, como dato significativo a nivel de resultados del proyecto, hemos detectado una mayor demanda en la búsqueda de empleo. Contamos con 19 contrataciones de mujeres a las que se les ha apoyado en una búsqueda activa de empleo, un aumento del número de personas que participan en entrevistas de trabajo, mayor número de mujeres participantes que consiguen mantener un empleo pasados unos meses y un mayor interés en participar en los cursos.

En este momento, nos encontramos gestionándolos y valorando diferentes temáticas acordes a sus necesidades e intereses. De momento, vamos a iniciar el curso de manicura, español, competencias digitales e igualdad de género. Otros cursos que estamos valorando realizar son: limpieza industrial, control de accesos y cuidados básicos para personas dependientes.

Entradas recientes

El proyecto “KMK ¿Ke Me Kuentas?” mejora la vida de 58 jóvenes con adicciones y trastornos de salud mental en Barcelona

Durante el pasado año, este servicio, ubicado en el barrio de Bon Pastor en Barcelona,…

1 día hace

El Proyecto Malva de FSC lanza una nueva edición del curso “Perspectiva de género y drogas” en formato online

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Malva, presenta una nueva edición…

1 día hace

El proyecto EPF de FSC cierra el curso universitario 24-25 con más de 400 jóvenes formados en prevención de drogas y salud sexual

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha culminado el curso…

1 día hace

La Unidad Dependiente de Inserción Social del Baix Llobregat cumple una década acompañando a personas en situación de tercer grado penitenciario

Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…

4 semanas hace

FSC publica su Memoria 2024 – Servicios 2025, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…

4 semanas hace