El número de infectados por el VIH podría duplicarse e incluso triplicarse con la eliminación de los servicios sociales y sanitarios esenciales necesarios para estos pacientes, alerta la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), que teme que la epidemia tome en España «un rumbo incontrolable y desconocido».
Por tanto, desde Seisida piden al Gobierno que reconsidere estas medidas, «no solo por razones de justicia y equidad, sino por simple inteligencia». Y le recuerda que una reducción de más del 50 por ciento del presupuesto «mutila» al Plan Nacional del Sida y puede «tirar a la basura» todos los logros conseguidos en España en la infección por VIH.
«Supondrá echar por tierra un trabajo de más de 30 años en prevención, formación, información y tratamiento de las personas con VIH y sida», afirma, al tiempo que recuerda que en su control «no es posible tomarse un descanso».
A pesar que desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha insistido en que las políticas de VIH no se van a modificar, la ONG afirma que todo apunta hacia el camino contrario, en referencia a las medidas incluidas dentro del Real Decreto Ley, que elimina la tarjeta sanitaria para los inmigrantes ‘sin papeles’.
Así, se pregunta cómo se va a controlar a esta población que puede estar infectada por el VIH y qué va a ocurrir con aquello que reciben tratamiento antirretroviral y que no tienen tarjeta sanitaria
«No tratar, así como no diagnosticar, no sólo afecta las personas que son portadoras del VIH», ya que puede transmitir la infección a más personas que si ya estuviera diagnosticada y tratada; además interrumpir el tratamiento, o no seguirlo correctamente, implica un aumento en las resistencias a los medicamentos.
«Esta situación, no sólo perjudica a la persona infectada, ya de por sí muy grave, sino que puede cambiar el mapa de la epidemia en España, aumentando el número de virus resistentes circulantes en España, complicando aún más el tratamiento de las personas con VIH o sida y el control de la epidemia», explica.
Además, se pregunta que repercusión puede tener el copago farmacéutico en el acceso a los tratamientos antirretrovirales, ya que gran parte de las personas con VIH están desempleadas o tienen pensiones muy bajas.
Fuente: Europa Press
Entre marzo y junio de este año, bajo el calor de muchas historias personales, se…
Cada 26 de junio, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el uso…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC), en el marco del programa de inserción sociolaboral ReIncorpora…
El encuentro fue liderado por la Federación Catalana de Drogodependencias y otras adicciones (FCD), de…
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico…
Los Círculos de Apoyo y Responsabilidad se han extendido por toda Europa, y cada vez…