Las entidades sociales alertan sobre el deterioro de la pobreza estructural

  • ECAS y la Directora General del ICASS reflexionan conjuntamente sobre los efectos de la crisis en los colectivos más vulnerables
  • Según datos recopilados por la Comisión VIH / Sida y Exclusión Social de la federación, el 74% de los usuarios atendidos en recursos residenciales no tienen ningún ingreso o cobran sólo una pensión no contributiva

La Comisión VIH/Sida y Exclusión Social de la federación de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS) ha presentado a la Directora General del ICASS, Carmela Fortuny, el informe del último año de actividad de los once Centros Residenciales (Hogares Residencias y Pisos de Apoyo) para personas que conviven con el VIH / Sida gestionados por las entidades miembros de la red, mediante Convenio con El ICASS. Los datos muestran los resultados de la labor realizada por las entidades en términos de reinserción social y restablecimiento de la autonomía personal, pero también reflejan el incremento de la vulnerabilidad de los usuarios, que a menudo entran en el circuito de atención sufriendo una situación de pobreza estructural añadida a la exclusión social por razón de su doble problemática social y de salud, agravada por el actual entorno recesivo y cada vez más difícil de superar.

En el año 2011, el porcentaje de personas solicitantes de una plaza en un centro de acogida sin ningún ingreso fue del 34,58%, lo que representa un incremento del 5,18% respecto a 2010 y del 8, 77% respecto a la media desde 2003. En paralelo, el porcentaje de personas que reciben una pensión no contributiva (39,58%) ha disminuido un 7% respecto a 2010, y un 3% respecto a la media desde 2003. Además de la economía precaria y la salud gravemente afectada de los usuarios, los directores de los centros de la red destacan como indicador de vulnerabilidad que el 92,92% de los usuarios atendidos (74,58% hombres y 25.42% mujeres) están solos, es decir, que no reciben ningún tipo de apoyo de un inexistente o desvinculado círculo personal, familiar o relacional.

El informe-acompañado de una presentación de los once centros de la red – recoge también indicadores muy positivos, como que un 21% de personas con VIH / Sida acogidas en los centros, después de recibir el alta completan su proceso socioeducativo y reinician una vida autónoma, ya sea en una vivienda independiente o contando con nuevo soporte familiar. Con un total de 44.439 estancias con atención completa, los centros gestionados por las entidades de la Comisión VIH / Sida de ECAS han permitido salir de la exclusión social a 240 personas atendidas a lo largo de 2011.

Fuente: ECAS

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace