Inserción Social y Empleo

«El voluntariado en el programa Círculos España me ha hecho creer en la capacidad de reinserción de las personas y en la justicia restaurativa»

Nacha de Alfonso Martínez es voluntaria desde hace algo más de un año del programa Círculos de Apoyo y Responsabilidad. Círculos España en Valencia, al tiempo que es estudiante del Grado de Trabajo social. En esta entrevista, nos traslada su experiencia como voluntaria de este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior (entidad que, junto a la Fundación Salud y Comunidad, supervisa el proyecto), que cuenta con el apoyo de la Fundación “la Caixa”.

–  ¿Qué es lo que te motivó a hacer este voluntariado?

Decidí hacerlo porque me sentía afín a los valores de la iniciativa y quería conocer el ámbito en el que se desenvuelve, el penitenciario, desde dentro.

–  ¿En qué consiste, a grandes rasgos, tu tarea como voluntaria?

Cada círculo está compuesto por 6 voluntarios/as, una coordinadora y el Miembro Central (una persona que ha cometido delitos de agresión sexual y se encuentra en el final de su condena). El voluntariado tiene la función de servir como reflejo de lo que se va a encontrar esta persona a la hora de exponerse a la sociedad, acompañándole en la reinserción y controlando sus posibles factores de riesgo. Con ello, esperamos disminuir su posibilidad de reincidencia.

Al principio, realizábamos una reunión semanal, pasando con el tiempo a ser quincenal, posteriormente fue mensual y ahora, estamos a las puertas de que el contacto sea únicamente por teléfono. Cada círculo dura un año y medio, por lo que está llegando a su fín.

–  ¿Cómo se ha ido desarrollando el voluntariado?, ¿cómo es el ambiente?

Se ha desarrollado bien, el ambiente es muy bueno. Se hace mucho hincapié en el “feedback”, tanto en lo positivo, como en lo negativo y constructivo. A lo largo de toda la experiencia, la profesional responsable está al tanto de todos y cada uno de los voluntarios/as, tanto como grupo, como individualmente, ya que es un voluntariado que realmente te puede afectar personalmente.

–   ¿De qué forma consideras que habéis servido de apoyo al Miembro Central, a través del voluntariado?

Se trata de un apoyo especialmente importante en un momento en el que esta persona se enfrenta a su nueva realidad en la sociedad. Me parece que la labor es muy significativa, creo que las posibilidades de reincidencia son mucho mayores, cuando estas personas no cuentan con una red y seguimiento cercano.

–  ¿Qué te ha enseñado esta experiencia de voluntariado?

Me ha enseñado mucho sobre realidades que eran desconocidas para mí. Además, me ha hecho creer en la capacidad de reinserción de las personas y en la justicia restaurativa. También, me ha aportado herramientas y visión para mi futuro profesional.

– El voluntariado se ha complementado con diversas formaciones, ¿qué destacarías?

Sí, se realizó una inicial y han tenido lugar otras formaciones posteriormente, a lo largo de este año y medio, de forma continuada. La inicial fue muy útil para comprender el funcionamiento y temática del voluntariado, conocer a otros/as voluntarios/as y observar nuestro comportamiento en las posibles situaciones que iban a ser dadas (a  través de debates sobre casos prácticos).

En el caso de las demás formaciones que nos han ofrecido periódicamente, su función ha sido la de informarnos sobre distintos temas relacionados con la violencia sexual. Por ejemplo, la ciberdelincuencia.

Una de las formaciones a destacar, fue el encuentro en Madrid con otros voluntarios/as. Allí conocimos que éramos muchas las personas que nos habíamos implicado en el proyecto, lo que nos motivó en la labor y permitió que hablásemos sobre las distintas situaciones y conflictos con los que nos habíamos encontrado en nuestros círculos, compartiendo recomendaciones. En esta formación, nos centramos también en la realidad de los abusos infantiles y en toda la red que existe de personas usuarias que intercambian este contenido. Las formaciones, sumadas a la experiencia propia, han sido una gran fuente de aprendizaje para mí.

– ¿Con qué momentos te quedarías de lo vivido hasta el momento como voluntaria de este proyecto?

Me quedo con los momentos en los que el Miembro Central ha mostrado la conexión que siente con nosotros/as y ha expuesto los avances que ha conseguido, de nuestra mano.

–  Para finalizar la entrevista, ¿quieres comentar o incidir en algún aspecto más?

Sí, quiero animar a otras personas a que realicen un voluntariado, es beneficioso en todos los sentidos. Además, para mí, lo más importante es ver que de lo que aporto al programa, salen frutos y que lo que hago, de verdad tiene un porqué y un resultado. En este voluntariado, ese es el sentimiento totalmente.

Actividad en una reunión del Círculo
Salida a Madrid para el encuentro de voluntariado.

 


Entradas recientes

Dinámica con gran acogida en el Piso Terapéutico «Teodor Llorente» de la Fundación Salud y Comunidad para combatir el estigma

Cada 26 de junio, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el uso…

4 semanas hace

Dar una segunda vida a los juguetes: Aprendizaje-Servicio como herramienta de inclusión y sostenibilidad

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), en el marco del programa de inserción sociolaboral ReIncorpora…

4 semanas hace

La FCD organiza la jornada “La atención a las familias en los servicios de adicciones”, con la participación activa de la Fundación Salud y Comunidad

El encuentro fue liderado por la Federación Catalana de Drogodependencias y otras adicciones (FCD), de…

4 semanas hace

Círculos de Apoyo y Responsabilidad: programa innovador y eficaz para prevenir la reincidencia de personas que han cometido delitos sexuales

Los Círculos de Apoyo y Responsabilidad se han extendido por toda Europa, y cada vez…

1 mes hace